Educación alimentaria y nutricional para reducir la obesidad en escolares de Panamá: protocolo de estudio
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.24.1.776Palabras clave:
Sobrepeso, Obesidad, Nutrición, Educación Alimentaria y Nutricional.Resumen
El sobrepeso en escolares representa un creciente problema de salud pública en Panamá. El objetivo es desarrollar y validar un programa de intervención en educación alimentaria y nutricional (EAN) contra el sobrepeso y la obesidad en escolares de Panamá bajo la perspectiva de una política pública intersectorial de salud y educación. La intervención se basa en el cambio de conducta bajo el modelo socio-ecológico que favorezca la adopción de comportamientos alimentarios y de estilos de vida más saludables. Se trata de un estudio en 768 escolares de diseño cuasi experimental, pre-post intervención, prospectivo y sin grupo control, de tipo observacional explicativo en instituciones de educación básica general del sector público en tres Distritos de Panamá Oeste: La Chorrera, Capira y Chame. Se seleccionaron 5 escuelas, la escuela Victoria DˈSpinay y La Herradura en el Distrito de La Chorrera, la escuela Hernando Bárcenas en el Distrito de Capira y las escuelas El Espavé y Berta Elida Fernández en el Distrito de Chame. El protocolo fue registrado en la plataforma internacional de ensayos Nº ISRCTN28920505. Se obtendrán datos sociodemográficos, antropométricos, nutricionales y alimentarios; de seguridad alimentaria; y de conocimiento, actitud, percepción y comportamiento sobre alimentación y estilos de vida saludables de marzo a diciembre de 2019 durante la implementación del programa intersectorial denominado “Escuelas Saludables” del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación de Panamá. Se describirán y compararán los datos utilizando estadística paramétrica y no paramétrica. El protocolo de estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Panamá (Ref. CBUP/Nº075/2019), registrado en la Dirección General de Salud (DIGESA) del MINSA (Nº 881). Se solicitará consentimiento informado firmado por parte de los acudientes y asentimiento por cada niño participante. Los resultados del estudio serán difundidos ampliamente en revistas indexadas de revisión de pares y en congresos de salud y nutrición.
Número de registro de protocolo: ISRCTN28920505.
Citas
(1) Ministerio de Economía y Finanzas, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta de Niveles de Vida 2008 [Internet]. Panama; 2008. Available from: http://www.contraloria.gob.pa/inec/Aplicaciones/ENV2008/intro.html
(2) Ministerio de Salud de Panamá. Monitoreo Nutricional en las Instalaciones de Salud del MINSA (MONINUT). Panamá; 2014.
(3) Nicklas T, O’Neil CE, Stuff JE, Hughes SO, Liu Y. Global Childhood Obesity Update. Child Obes. 2011;7(2):143–146.
(4) Tzioumis E, Adair LS. Childhood dual burden of under- and overnutrition in low- and middle-income countries: A critical review. Food Nutr Bull. 2014;35(2):230–243.
(5) Webber L, Kilpi F, Marsh T, Rtveladze K, Brown M, McPherson K. High rates of obesity and non-communicable diseases predicted across Latin America. PLoS One. 2012;7(8):e39589.
(6) Shrimpton R, Rokx C. The Double Burden of Malnutrition: A Review of Global Evidence. HNP Discussion Paper: The World Bank. 2012.
(7) Rivera J, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M, Tovar V. Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non-communicable chronic diseases and obesity. Public Health Nutr. 2002;5(1a):113–122.
(8) Black RE, Victora CG, Walker SP, Bhutta ZA, Christian P, De Onis M, et al. Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. Lancet. 2013;382(9890):427–451.
(9) Lawlor DA, Jago R, Noble SM, Chittleborough CR, Campbell R, Mytton J, et al. The Active for Life Year 5 (AFLY5) school based cluster randomised controlled trial: study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2011;
(10) Morales-Ruán M del C, Shamah-Levy T, Amaya-Castellanos CI, Salazar-Coronel AA, Jiménez-Aguilar A, Amaya-Castellanos MA, et al. Effects of an intervention strategy for school children aimed at reducing overweight and obesity within the state of Mexico. Salud Publica Mex. 2014;56(2):S113–122.
(11) Alaimo K, Oleksyk SC, Drzal NB, Golzynski DL, Lucarelli JF, Wen Y, et al. Effects of changes in lunch-time competitive foods, nutrition practices, and nutrition policies on low-income middle-school children’s diets. Child Obes. 2013;9(6):509–523.
(12) Jomaa LH, McDonnell E, Probart C. School feeding programs in developing countries: Impacts on children’s health and educational outcomes. Nutr Rev. 2011;69(2):83–98.
(13) Bustos N, Olivares S, Leyton B, Cano M, Albala C. Impact of a school-based intervention on nutritional education and physical activity in primary public schools in Chile (KIND) programme study protocol: cluster randomised controlled trial. BMC Public Health. 2016;16(1217):1–11.
(14) Ministerio de Salud de Panamá. Política Nacional de Salud y Lineamientos Estratégicos 2016 - 2025. Panamá: Ministerio de Salud de Panamá; 2015. 113 p.
(15) Farro K, Montero I, Vergara E, Ríos-Castillo I. Elevado consumo de azúcares y grasas en niños de edad preescolar de Panamá: Estudio transversal. Rev Chil Nutr, 2018;45(1):7-16.
(16) Hernández M, Núñez G. Consumo y verificación del contenido de sodio y grasa saturada y grasa total de productos ultra procesados por los escolares de dos colegios públicos del país. Universidad de Panamá; 2016.
(17) Bradford B, Berg S, Hickson C. The Untapped Potential of Physical and Health Education. Phys Heal Educ J. 2016;81(3):1–12.
(18) Contento I R. Nutrition education: linking research, theory, and practice. Asia Pac J Clin Nutr, 2008;17(S1):176-179.
(19) Carroll J, Epel ES, Puska P, Sinclair K, Meneghini L, Hall PA, et al. Theories of Behavior Change. In: Encyclopedia of Behavioral Medicine. 2012. p. 1963–1963.
(20) Prochaska JO, Velicer WF. The transtheoretical model of health behavior change. Am J Heal Promot. 1997;12(1):38–48.
(21) Johnson R, Stewart D. The International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences. Behav Soc Sci Librar. 2002;21(2):73–83.
(22) Coleman KJ, Shordon M, Caparosa SL, Pomichowski ME, Dzewaltowski DA. The healthy options for nutrition environments in schools (Healthy ONES) group randomized trial: using implementation models to change nutrition policy and environments in low income schools. Int J Behav Nutr Phys Act. 2012;9(1):80.
(23) Contento I, Balch G, Bronner Y, Lytle L, Maloney S, Olson C, et al. The effectiveness of nutrition education and implications for nutrition education policy, programs, and research: a review of research. J Nutr Educ. 1995;27(6):277–418.
(24) Bogart LM, Cowgill BO, Elliott MN, Klein DJ, Hawes-Dawson J, Uyeda K, et al. A randomized controlled trial of Students for Nutrition and exercise: A community-based participatory research study. J Adolesc Health, 2014;55(3):415-422.
(25) Antes G. The new CONSORT statement. BMJ. 2010;340(8):c1432.
(26) Ministerio de Salud de Panamá. Guías Alimentarias para Panamá. 2013. 19 p.
(27) Rios-Castillo, I., Farro, K., Escala, L., Gonzalez, E., & Lebrija, A. Validity and Reliability of Knowledge, Attitude, Perception and Behaviors on Healthy Feeding in School-Age Children in Panama. Journal of Nutrition Education and Behavior, 2019;51(7), S119-S120.
(28) FAO. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de uso y aplicaciones. FAO. Roma; 2012. 78 p.
(29) FAO. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar. Rome, Italy; 2013. 58 p.
(30) Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Tabla de composición de alimentos. Segunda edición. Menchú MT, Méndez H, editors. Guatemala; 2012. 137 p.
(31) Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Software NutrINCAP [Internet]. Instituto de Nutricion de Centroamérica y Panamá (INCAP). 2014. Available from: http://www.incap.int/index.php/es/servicios/software-nutrincap
(32) Baranowski T. 24-Hour Recall and Diet Record Methods. In: Nutritional Epidemiology. 2013.
(33) CDC. National Health and Nutrition Examination Survey III: Body Measurements (Anthropometry) [Internet]. Rockville,: Centers for Disease Control and Prevention; 1988. 62 p. Available from: https://wwwn.cdc.gov/nchs/data/nhanes3/manuals/anthro.pdf
(34) WHO. WHO AnthroPlus software [Internet]. Growth reference 5-19 years. 2007. Available from: http://www.who.int/growthref/tools/en/
(35) Marques ES, Reichenheim ME, de Moraes CL, Antunes MML, Salles-Costa R. Household food insecurity: a systematic review of the measuring instruments used in epidemiological studies. Public Health Nutr. 2015;18(5):877–892.
(36) De Haro-Mota R, Marceleño-Flores S, Bojórquez-Serrano JI, Nájera-González O, Haro-Mota R de, Marceleño-Flores S, et al. La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Publica Mex. 2016;58(4):421–427.
(37) FAO. Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe. La Región alcanza las metas internacionales del hambre. 2015. 78 p.
(38) FAO, OPS/OMS, UNICEF, WFP. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe: Desigualdad y Sistemas Alimentarios. Santiago; 2018. 133 p.
(39) United Nations. SDG 2: End hunger, achieve food security and improved nutrition, and promote sustainable agriculture [Internet]. Sustainable Development Knowledge Platform. 2014. Available from: https://sustainabledevelopment.un.org
(40) CELAC. The CELAC Plan for Food and Nutrition Security and the Eradication of Hunger 2025. 2016. 10 p.
(41) Gobierno de la República de Panamá. Ley No75 de 2017 Que establece medidas para promover la alimentación adecuada y estilo de vida saludable en los centros educativos [Internet]. 28406 Panama: Gaceta Oficial; 2017 p. 36. Available from: https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28406/GacetaNo_28406_20171115.pdf
(42) Mc Donald A, Bradshaw RA, Fontes F, Mendoza EA, Motta JA, Cumbrera A, et al. Prevalence of obesity in panama: some risk factors and associated diseases. BMC Public Health. 2015;15(1):1075.
(43) Gordon C. Transición epidemiológica y las diferencias en la salud de la población entre la periferia y el centro urbano del Área Metropolitana de Panamá, 2001- 2011. Invest pens crit. 2015;3(1):17–38.
(44) Mujica-Coopman MF, Brito A, López de Romaña D, Ríos-Castillo I, Cori H, Olivares M. Prevalence of Anemia in Latin America and the Caribbean. Food Nutr Bull. 2015;36(S2):S119–128.
(45) Ministerio de Salud de Panamá. VII Censo de Talla de Escolares de Primer Grado de las Escuelas Oficiales de Panamá 2013. Panama; 2013.
(46) WHO. Global Health Observatory (GHO) data [Internet]. 2014 [cited 2018 Feb 19]. Available from: http://www.who.int/gho/en/
(47) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Estadísticas Vitales - Volumen III - Defunciones [Internet]. Situación Demográfica. Panamá; 2017. Available from: https://www.contraloria.gob.pa/INEC/Publicaciones/
(48) Afshin A, Schutte AE, Forouzanfar MH, Reitsma MB, Sur P. Health Effects of Overweight and Obesity in 195 Countries over 25 Years. N Engl J Med. 2017;377(1):13–27.
(49) Cooke L. The importance of exposure for healthy eating in childhood: A review. J Hum Nutr Diet. 2007;20(4):294–301.
(50) Robinson-O’Brien R, Story M, Heim S. Impact of garden-based youth nutrition intervention programs: a review. J Am Diet Assoc. 2009;109(2):273–280.
(51) Briones-Villalba R, Briones-Villalba RA, Gómez-Miranda LM, Ortiz-Ortiz M, Rentería I. Efecto de un programa de actividad física y educación nutricional para reducir el consumo de bebidas azucaradas y desarrollo de la obesidad en escolares de Tijuana, México. Rev Esp Nutr Hum Diet, 2018;22(3):235-242.
(52) Vio F, Salinas J, Montenegro E, González CG, Lera L. Efecto de una intervención educativa en alimentación saludable en profesores y niños preescolares y escolares de la región de Valparaíso, Chile. Nutr Hosp, 2014;29(6):1298–1304.
(53) Bogart LM, Elliott MN, Uyeda K, Hawes-Dawson J, Klein DJ, Schuster MA. Preliminary healthy eating outcomes of SNaX, a pilot community-based intervention for adolescents. J Adolesc Health, 2011;48(2):196-202.
(54) Kain B J, Uauy D R, Leyton D B, Cerda R R, Olivares C S, Vio D F. Efectividad de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad en escolares de la ciudad de Casablanca, Chile (2003-2004). Rev Med Chile, 2008;136(1):22-30.
(55) Fernández LLL, Dinamarca BL, Bercovich JK, del Río FV. Evaluación de una intervención educativa para la prevención de la obesidad infantil en escuelas básicas de Chile. Nutr Hosp, 2013;28(4):1156-1164.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.