Sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes del área urbana de la ciudad de Riobamba, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.123Palabras clave:
Exceso de peso, Obesidad, Escolares, Adolescentes, Ecuador.Resumen
Introducción: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes escolares y adolescentes del área Urbana de la ciudad de Riobamba.
Material y Métodos: Se estudiaron 3.680 estudiantes entre 5 y 19 años, 1.581 escolares y 2.099 adolescentes matriculados en 65 unidades de educación básica y bachillerato. Las variables estudiadas fueron: tipo de establecimiento educativo, sexo, edad, peso, talla. Para el diagnóstico del estado nutricional se utilizó el Índice de Masa Corporal para edad y se empleó los patrones de referencia de la OMS-2007. Los escolares y adolescentes cuya desviación estándar se encontraron <–2 se consideraron con delgadez, entre –2 y +1 con peso normal, >+1 a +2 con sobrepeso y >+2 con obesidad. Los datos se analizaron en los programas de computación: Anthro Plus v1.0.4 y SPSS v20.
Resultados: El exceso de peso afecta al 24,1% de los escolares/adolescentes; sobrepeso, 17,8% y obesidad 6,3%. El exceso de peso es estadísticamente mayor en escolares, 27,7% que en adolescentes, 21,5% (p<0,0001). Igualmente, el exceso de peso es estadísticamente mayor en los escolares hombres, 31,0% que en escolares mujeres, 24,4% (p<0,0001). Y es estadísticamente mayor en adolescentes mujeres, 23,3% que en adolescentes hombres, 19,8% (p<0,0001). El exceso de peso en escolares/adolescentes afecta a: establecimientos particulares, 27,7%, establecimientos fiscomisionales, 25,3% y establecimientos fiscales, 22,9%. Igualmente, el exceso de peso es mayor en escolares de establecimientos particulares, 28,1% que en establecimientos fiscales, 27,7% (p=0,9984). Y es estadísticamente mayor en los adolescentes de establecimientos particulares, 27,6% que en establecimientos fiscales, 18,4% (p<0,0001).
Conclusiones: La prevalencia de exceso de peso (sobrepeso/obesidad) en estudiantes escolares y adolescentes del área urbana de la ciudad de Riobamba es alta (24,1%) y es mayor en escolares (27,7%) que en adolescentes (21,5%). Son necesarias medidas de intervención inmediatas para prevenir y tratar este grave problema de Salud Pública.
Comentarios en: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.4.210
Citas
(1) Fontaine KR, Redden DT, Wang C, Westfall AO, Allison DB. Years of life lost due to obesity. JAMA. 2003; 289(2): 187-93.
(2) WHO (World Health Organization). Global strategy on diet, physical activity and health. 2004. (Geneva: WHO, Fiftyseventh World Health Assembly, Resolution WHA57.17)
(3) Hossain P, Kawar B, El Nahas M. Obesity and diabetes in the developing world - a growing challenge. N Engl J Med. 2007; 356(3): 213-5.
(4) Hoerger TJ, Ahmann AJ. The impact of diabetes and associated cardiometabolic risk factors on members: strategies for optimizing outcomes. J Manag Care Pharm. 2008; 14(1 Suppl C): S2-14.
(5) Yach D, Stuckler D, Brownell K. Epidemiologic and economic consequences of the global epidemics of obesity and diabetes. Nat Med. 2006; 12(1): 62-6.
(6) Speakman JR. Obesity: the integrated roles of environment and genetics. J Nutr. 2004; 134(8 Suppl): 2090S-2105S.
(7) Farooqi I, O'Rahilly S. Genetic factors in human obesity. Obes Rev. 2007; 8 (Suppl 1): 37-40.
(8) James PT. Obesity: the worldwide epidemic. Clin Dermatol. 2004; 22(4): 276-80.
(9) Smyth S, Heron A. Diabetes and obesity: the twin epidemics. Nat Med. 2006; 12(1): 75-80.
(10) Ogden CL, Flegal KM, Carroll MD, Johnson CL. Prevalence and trends in overweight among US children and adolescents, 1999-2000. JAMA. 2006; 288(14): 1728-32.
(11) Ogden C, Carroll M, Curtin L, McDowell M, Tabak C, Flegal K. Prevalence of overweight and obesity in the United States, 1999-2004. JAMA. 2006; 295(13): 1549-55.
(12) Eberwine D. Perspectivas de salud, Globesidad: una epidemia en apogeo. Rev Org Panam Sal. 2002; 7.
(13) Gutiérrez-Fisac JL. La obesidad infantil: un problema de salud y medición. Nutrición y Obesidad. México. 1999; No. 2.
(14) Nicols E, Caballero B. Las enfermedades crónicas no transmisibles: su prevención en la adolescencia. La Salud del Adolescente y el Joven en las Américas. Washington DC: OPS, Publicación Científica. 2003; No. 489.
(15) Yépez R. La obesidad en el Ecuador en tempranas edades de la vida. Rev Fac Ciencias Médicas. 2005; 30: 20-24.
(16) Bowman B, Russell R. Conocimientos actuales sobre nutrición. Washington DC: OPS, Publicación Científica. 2003; No. 592.
(17) INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos). Obesidad desde la infancia. INTA [serial on the Internet]. 2005. Available from: http://www.inta.cl/revista/detalle.asp?codigo_revista=2Id=2.
(18) OPS (Organización Panamericana de la Salud). Régimen alimentario, nutrición y actividad física. Washington DC: OPS. 2003.
(19) Yépez R. Obesidad. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 2007. La equidad en la mira: la Salud Pública en Ecuador durante las últimas décadas. Quito: OPS/MSP/ CONASA. 2007.
(20) Dietz W, Robinson T. Clinical Practice. Overweight in children and adolescents. N Engl J Med. 2005; 352(20): 2100-9.
(21) Dietz W. Critical periods in childhood for the development of obesity. Am J Clin Nutr. 1994; 59(5): 955-9.
(22) Yépez R. La obesidad en el Ecuador en tempranas edades de la vida. Rev Fac Ciencias Médicas. 2005; 30: 20-24.
(23) Peña M, Bacallao J. Obesidad en la pobreza. Washington DC:OPS, Publicación Científica No. 576. 2000.
(24) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá; 2005.
(25) Pajuelo J, Mosquera Z, Quiroz R, Santolalla M. El sobrepeso y la obesidad en adolescentes. Diagnóstico. 2003; 42: 17-22.