Revista Española de Nutrición Humana y Dietética https://renhyd.org/renhyd <p>La <strong>Revista Española de Nutrición Humana y Dietética</strong> es la revista científica de la <a href="https://www.academianutricionydietetica.org/pro/">Academia Española de Nutrición y Dietética</a>. Publica 4 números ordinarios al año, es de acceso abierto, no tiene coste de publicación para las personas autoras y cuenta con revisión por pares. Publica artículos principalmente originales o revisiones sistemáticas sobre cualquier tema relacionado con la nutrición humana y dietética.</p> Academia Española de Nutrición y Dietética es-ES Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 2173-1292 ¿Son seguros los colorantes alimenticios nanoparticulados? Uso del modelo biológico in vivo Caenorhabditis elegans para evaluar su toxicidad aguda https://renhyd.org/renhyd/article/view/2333 <p><strong>Introducción: </strong>Este estudio explora los efectos toxicológicos de las nanopartículas de plata (AgNPs) y nanopartículas de óxido de hierro (Fe<sub>2</sub>O<sub>3</sub>NPs), que se utilizan como colorantes alimentarios (E-174 y E-172, respectivamente), al entrar en contacto con un medio acuoso que simula matrices alimentarias. Para ello se ha empleado el modelo biológico <em>in vivo Caenorhabditis elegans.</em></p> <p><strong>Metodología: </strong>Se evaluó el impacto de las NPs en parámetros fisicoquímicos, como el tamaño de partícula, el potencial zeta y la conductividad eléctrica. También se analizaron parámetros biológicos en <em>C. elegans</em>, incluyendo letalidad, estrés oxidativo y apoptosis o muerte celular.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El análisis fisicoquímico reveló cambios significativos en las propiedades de las NPs en contacto con el medio acuoso. Las AgNPs mostraron una mayor estabilidad, así como un aumento en su solubilización. Las Fe<sub>2</sub>O<sub>3</sub>NPs mostraron una mayor toxicidad aguda en comparación con las AgNPs, exponiendo tasas de letalidad más altas y mayor estrés oxidativo. El análisis de la apoptosis celular destacó aún más sus efectos tóxicos.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los resultados del estudio mostraron el papel crítico de las características fisicoquímicas de las NPs y sus interacciones biológicas. Se demostró que las variaciones en la estabilidad de las NPs pueden aumentar su potencial tóxico cuando se utilizan como aditivos alimentarios. Los hallazgos requieren una investigación exhaustiva para comprender mejor el comportamiento de las NPs en las matrices alimentarias y los riesgos para la salud asociados, garantizando así la seguridad del consumidor.</p> <p><strong>Financiación: </strong>Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Comunidad Valenciana", a través del proyecto "Programa Investigo". Proyecto europeo "NAMS4NANO: Integración de Resultados de Nuevas Metodologías de Enfoque en Evaluaciones de Riesgo Químico: Estudios de Caso que Abordan Consideraciones a Escala Nanométrica", apoyado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).</p> Samuel Furones Hernández Raúl Grau Meló José Manuel Barat Baviera Samuel Verdú Amat Derechos de autor 2020 Samuel Furones Hernández, Raúl Grau Meló, José Manuel Barat Baviera, Samuel Verdú Amat http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-10-25 2024-10-25 28 3 10.14306/renhyd.28.4.2333 El crecimiento de universidades españolas que imparten el Grado en Nutrición Humana y Dietética: una llamada a la reflexión https://renhyd.org/renhyd/article/view/2318 Patricio Pérez-Armijo Edgar Pérez-Esteve Alberto Pérez-López Amparo Gamero Claudia Troncoso-Pantoja Manuel Reig García-Galbis Tania Fernández-Villa Macarena Lozano-Lorca Malak Kouiti Evelia Apolinar-Jiménez Edna J. Nava-González Rodrigo Daga Rafael Almendra-Pegueros Derechos de autor 2024 Patricio Pérez-Armijo, Edgar Pérez-Esteve, Alberto Pérez-López, Amparo Gamero, Claudia Troncoso-Pantoja, Manuel Reig García-Galbis, Tania Fernández-Villa, Macarena Lozano-Lorca, Malak Kouiti, Evelia Apolinar-Jiménez, Edna J. Nava-González, Rodrigo Daga, Rafael Almendra-Pegueros http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 28 3 169 174 10.14306/renhyd.28.3.2318 Análisis de la inclusión del diseño de estudio en los títulos de los artículos publicados en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética durante el periodo de 2022-2024 https://renhyd.org/renhyd/article/view/2317 Macarena Lozano-Lorca Amparo Gamero Edna J. Nava-González Manuel Reig García-Galbis Tania Fernández-Villa Alberto Pérez-López Patricio Pérez-Armijo Malak Kouiti Édgar Pérez-Esteve Rafael Almendra-Pegueros Derechos de autor 2024 Macarena Lozano-Lorca, Amparo Gamero, Edna J. Nava-González, Manuel Reig García-Galbis, Tania Fernández-Villa, Alberto Pérez-López, Patricio Pérez-Armijo, Malak Kouiti, Édgar Pérez-Esteve, Rafael Almendra-Pegueros http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 28 3 166 168 10.14306/renhyd.28.3.2317 Valoración del estado de yodo en adultos: Un estudio de caso de Amasya https://renhyd.org/renhyd/article/view/2227 <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Introducción</strong>: La prevalencia de la deficiencia de yodo en Turquía disminuyó significativamente después de la fortificación de la sal de mesa con yodo, pero podrían existir diferencias regionales. El objetivo de este estudio transversal fue evaluar los niveles de yodo entre los adultos residentes en Amasya.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Este estudio, que incluyó a 232 adultos de entre 18 y 64 años, se realizó en un hospital público en Amasya. Los datos del estudio se obtuvieron a través de un cuestionario aplicado a los individuos mediante entrevistas cara a cara. Después de recoger la información general y las medidas antropométricas de los individuos que participaron en el estudio, se analizaron los niveles de yodo en la orina.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El nivel medio de yodo en orina fue de 13.7±1.5 mcg/dL. El nivel de yodo del 99.6% de los participantes fue normal y el 64.9% de ellos utilizaba sal yodada. El consumo de alcohol y el índice de masa corporal mostraron una diferencia estadísticamente significativa según la clasificación del nivel de yodo en orina (valor mediano). En individuos que consumieron sal yodada, la frecuencia de aquellos con niveles de yodo en orina por encima del valor mediano fue mayor en comparación con aquellos que no la consumieron.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Este estudio muestra el estado de yodo de los adultos que viven en Amasya. En futuros estudios, también se debe evaluar la ingesta dietética de yodo de los individuos y examinar el estado de yodo en grupos vulnerables como embarazadas, lactantes y ancianos.</p> Cansu Memiç İnan Mustafa Çapraz Derechos de autor 2020 Cansu Memiç İnan, Mustafa Çapraz http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-07-23 2024-07-23 28 3 244 252 10.14306/renhyd.28.3.2227 Ambientes alimentarios en el hogar: un área de oportunidad para la investigación y la intervención en nutrición y dietética en adultos y personas mayores. https://renhyd.org/renhyd/article/view/2226 <p>-</p> Claudia Troncoso-Pantoja Fanny Petermann-Rocha Macarena Lozano-Lorca Ashuin Kammar-García Patricio Pérez-Armijo Manuel Reig García-Galbis Evelia Apolinar-Jiménez Tania Fernández Villa Amparo Gamero Alberto Pérez-López Édgar Pérez-Esteve Joel Girón-Hernández Rafael Almendra-Pegueros Derechos de autor 2024 Claudia Troncoso-Pantoja, Fanny Petermann-Rocha, Macarena Lozano-Lorca, Ashuin Kammar-García, Patricio Pérez-Armijo, Manuel Reig García-Galbis, Evelia Apolinar-Jiménez, Tania Fernández Villa, Amparo Gamero, Alberto Pérez-López, Édgar Pérez-Esteve, Joel Girón-Hernández, Rafael Almendra-Pegueros http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-30 2024-06-30 28 3 82 84 10.14306/renhyd.28.2.2226 Frecuencia del desayuno y su asociación con el rendimiento académico en población universitaria: un estudio transversal analítico en México. https://renhyd.org/renhyd/article/view/2197 <p><strong>Introducción. </strong>Un desayuno completo es una comida importante que tiene múltiples beneficios para la salud y un papel determinante en el aporte de nutrientes esenciales, dependiendo de su composición. También contribuye al rendimiento físico e intelectual de los estudiantes y promueve la correcta distribución energética diaria, lo que se relaciona con el sobrepeso y la obesidad. El objetivo de esta investigación fue identificar la frecuencia del desayuno y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio analítico transversal, con muestreo por conveniencia, que incluyó a estudiantes universitarios de diferentes carreras académicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre hábitos alimentarios, hábitos académicos y medidas antropométricas.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Participaron un total de 498 estudiantes universitarios (255 hombres y 244 mujeres). El desayuno escolar influyó en el rendimiento académico. Aquellos que siempre desayunaban (21%) tuvieron puntuaciones más altas (mediana: 9, RIC: 8-9) que aquellos que nunca desayunaban (2,4%) y casi nunca (11%), con puntuaciones más bajas entre 8-7. Los sujetos que nunca desayunan tienen 6,8 veces más probabilidades de tener peor rendimiento académico (OR=6,88, IC95%: 1,42-33,32).</p> <p><strong>Conclusión. </strong>La frecuencia del desayuno está asociada con el rendimiento académico.</p> Malda Atasi Saliha K Hernández-Chávez Addí R Navarro-Cruz Orietta Segura-Badilla Ashuin Kammar-García Derechos de autor 2020 Malda Atasi, Saliha K Hernández-Chávez, Addí R Navarro-Cruz, Orietta Segura-Badilla, Ashuin Kammar-García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-20 2024-07-20 28 3 232 243 10.14306/renhyd.28.3.2197 Cambios en la presencia de edulcorantes no nutritivos en alimentos y bebidas dulces post implementación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable en la ciudad de Buenos Aires, Argentina https://renhyd.org/renhyd/article/view/2186 <p><strong>Introducción. </strong>La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (PAS) establece que los alimentos y bebidas analcohólicas (AyB) con exceso de nutrientes críticos lleven sellos de advertencia y en caso de contener edulcorantes o cafeína presenten una leyenda precautoria en el envase. El objetivo fue evaluar los cambios en la presencia y tipos de edulcorantes no nutritivos en alimentos y bebidas dulces después de la implementación de la Ley PAS en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Se recolectaron datos sobre el contenido y tipo de edulcorantes no nutritivos (ENN) provenientes de los envases de los AyB dulces en las principales cadenas de supermercados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018/2019 y en 2023. Se utilizaron diferentes test-no paramétricos para muestras relacionadas para comparar la frecuencia de AyB con ENN, la frecuencia por categoría de productos y cambios en la cantidad de tipos de ENN entre ambos períodos.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Del total de AyB dulces relevados (n= 1823) se encontró un leve aumento, aunque no significativo, en la presencia de ENN pasando del 26,9% al 27,6% (p=0,059). El grupo de bebidas fue el único con un incremento significativo (p&lt;0,001). Los aditivos más utilizados, en ambas mediciones, fueron el acesulfame K (19,6% vs. 21,0%, p=0,001), el aspartamo (14,4% vs. 14,8%, p=0,169) y la sucralosa (11,4% vs. 12,0%, p=0,184). De los 515 AyB con presencia de edulcorante, el 77,3% presentó la leyenda precautoria.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>A un año de la aplicación de la normativa, el cambio en la cantidad de AyB con ENN no fue significativo, a excepción del grupo de bebidas. Resulta necesario monitorear la presencia de ENN en los AyB dulces para conocer como impactará la Ley en la reformulación de la matriz alimentaria en los próximos años.</p> <p><strong>Financiación.</strong> Beca Salud Investiga 2022-2023, Ministerio de Salud de Argentina.</p> Vanesa Rodriguez Garcia Paula Virginia Gómez Dieste Derechos de autor 2020 Vanesa Rodriguez Garcia, Paula Virginia Gómez Dieste http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-20 2024-07-20 28 3 220 231 10.14306/renhyd.28.3.2186 Percepción del nutricionista sobre el rol de las competencias culturales en la profesionalización de la nutrición y dietética https://renhyd.org/renhyd/article/view/2165 <p><strong>Introducción. </strong>En Nutrición y Dietética la profesionalización establece principios que orientan la conducta profesional, fija estándares de atención nutricional y la transforma en disciplina científica y profesión. El profesionalismo abarca conocimientos, habilidades, principios, valores y actitudes que incorporan a las competencias culturales en salud. Objetivo: Comprender la percepción que nutricionistas de un establecimiento público de salud en el sur de Chile tienen sobre la contribución que las competencias culturales representan para la profesionalización de la Nutrición y Dietética<em>.</em></p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio cualitativo, interpretativo y fenomenológico, en base a entrevistas semiestructuradas aplicadas a 7 nutricionistas. La información fue analizada según los procedimientos de Miles y Huberman. Se aplicaron los criterios de rigor científico de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética Científica del Servicio de Salud Araucanía Sur del Ministerio de Salud de Chile.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se identifican tres dimensiones de la competencia cultural. En la dimensión conocimiento cultural se reconoce la importancia de la formación profesional; en la dimensión sensibilidad cultural destaca el valor de la ética profesional; en la dimensión habilidades culturales se releva el aporte de la comunicación intercultural y las competencias de profesionalización.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>Se observa que los nutricionistas reconocen que habilidades, sensibilidad y conocimientos culturales favorecen la atención nutricional equitativa y de calidad, aportando significativamente en la profesionalización de Nutrición y Dietética.</p> Roberto Álvarez-San Martín Génesis Bonilla-Hurtado Marcela Vallespir-Valenzuela Derechos de autor 2020 Roberto Álvarez-San Martín, Génesis Bonilla-Hurtado, Marcela Vallespir-Valenzuela http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-20 2024-07-20 28 3 211 219 10.14306/renhyd.28.3.2165 Situación epidemiológica de la salmonelosis en España en el periodo prepandémico (2013-2019) https://renhyd.org/renhyd/article/view/2154 <p><strong>Introducción:</strong> la salmonelosis es la segunda enfermedad gastrointestinal más notificada y la primera causa de brote alimentario en España y en la UE. El objetivo de este estudio es describir la distribución temporal y las características epidemiológicas de la salmonelosis en España durante el periodo prepandémico 2013-2019, utilizando tres fuentes de información diferentes.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en el que se estudiaron los casos individualizados y los brotes de salmonelosis notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y los datos registrados en el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Altas Hospitalarias entre 2013 y 2019.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se notificaron 60.771 casos de forma individualizada, 2.233 brotes y 24.096 altas hospitalarias de salmonelosis. La Incidencia Acumulada (IA) de los casos individualizados aumentó hasta 2016, aunque 2018 fue el año de mayor IA. La Incidencia acumulada de periodo (IAp) fue más elevada en hombres que en mujeres, tanto para los casos individualizados (27,76 y 25,05, respectivamente) como para las altas hospitalarias (8,32 y 6,50, respectivamente). En los casos individualizados la mayor incidencia se dio en el grupo de 1 a 4 años y en las altas hospitalarias en los menores de un año. El número de casos individualizados, de brotes y de altas hospitalarias fue mayor en los meses cálidos. El alimento notificado con mayor frecuencia en los brotes fue el huevo y el ámbito de ocurrencia el hogar.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La incidencia de la salmonelosis a nivel nacional e internacional sigue siendo elevada. El huevo y sus derivados son los alimentos que se asocian en más ocasiones a brotes alimentarios. El análisis conjunto de varias fuentes de datos mejora la vigilancia epidemiológica al aportar información complementaria relevante para la toma de decisiones.</p> Alberto Carbajo Otero Inmaculada León Gómez Matilde Desirée Pereboom Maicas María del Carmen Varela Martínez Derechos de autor 2020 Alberto Carbajo Otero, Inmaculada León Gómez, Desirée, Carmen http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-05 2024-04-05 28 3 155 165 10.14306/renhyd.28.2.2154 Riesgo nutricional y limitación funcional a un mes de egreso en pacientes con COVID-19 en un hospital de tercer nivel. https://renhyd.org/renhyd/article/view/2152 <p><strong>Introducción. </strong>El alta hospitalaria de los pacientes con COVID-19 no implica una recuperación total. El COVID prolongado afecta el 50 a 70% de los casos hospitalizados y tiene implicaciones físicas y económicas.</p> <p><strong>Objetivo. </strong>Identificar la prevalencia de limitación funcional y los factores asociados al riesgo nutricional a un mes de egreso en pacientes atendidos por COVID-19.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio descriptivo transversal realizado en adultos con COVID-19 (julio 2020 a febrero 2021), se realizó seguimiento telefónico 30 días del egreso. Se realizó un modelo de regresión logística, en el que se consideró el riesgo nutricional al ingreso hospitalario como variable dependiente y las variables clínicas del seguimiento a 30 días como factores explicativos.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se incluyeron 852 pacientes, 65,22% de sexo femenino con mediana de 56 años, 21.59% fueron admitidos en UCI. El modelo de regresión logística mostró que los factores asociados que se encontraron fue presentar dificultad para pasar los alimentos (OR: 5,40 [2,11 – 13,9]), tener pérdida de peso al ingreso hospitalario (OR: 2,13 [1,07 – 4,24]), presentar disminución de la fuerza (OR: 2,69 [1,63 – 4,44]) y tener dificultad para realizar actividades de la vida cotidiana (OR: 1.92 [1,03 – 3,58]).</p> <p><strong>Conclusión. </strong>La prevalencia del riesgo nutricional a los 30 días de egreso en pacientes con COVID-19 fue del 15,72%; los factores asociados que se encontraron fue presentar dificultad para pasar los alimentos, tener pérdida de peso al ingreso hospitalario, presentar disminución de la fuerza en miembros superiores e inferiores y tener dificultad para realizar actividades de la vida cotidiana.</p> <p><strong>Financiamiento: </strong>Clínicas Colsanitas y Fundación Universitaria Sanitas</p> Fabián Andrés Avila Rozo José Fredy Pérez Cubaque Carolina Otalora Rivera Laura Camila García Pineda María Esther Checa Rubio Jorge Medina-Parra Ricardo Alfonso Merchán Chaverra Derechos de autor 2020 Fabián Andrés Avila Rozo, José Fredy Pérez Cubaque, Carolina Otalora Rivera, Laura Camila García Pineda, María Esther Checa Rubio, Jorge Medina-Parra, Ricardo Alfonso Merchán Chaverra http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-07-20 2024-07-20 28 3 202 210 10.14306/renhyd.28.3.2152