Revista Española de Nutrición Humana y Dietética https://renhyd.org/renhyd <p>La <strong>Revista Española de Nutrición Humana y Dietética</strong> es la revista científica de la <a href="https://www.academianutricionydietetica.org/pro/">Academia Española de Nutrición y Dietética</a>. Publica 4 números ordinarios al año, es de acceso abierto, no tiene coste de publicación para las personas autoras y cuenta con revisión por pares. Publica artículos principalmente originales o revisiones sistemáticas sobre cualquier tema relacionado con la nutrición humana y dietética.</p> Academia Española de Nutrición y Dietética es-ES Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 2173-1292 Asociación entre el consumo de ciertos alimentos y síntomas depresivos en adultos mayores https://renhyd.org/renhyd/article/view/1910 <p><strong>Introducción:</strong> Se vienen dando cambios en la alimentación en los países en vías de desarrollo como parte de la transición nutricional. Estos podrían afectar el consumo de ciertos grupos de alimentos y por lo tanto la salud mental, especialmente en los adultos mayores. El objetivo fue evaluar si existe asociación entre el consumo de ciertos grupos de alimentos (lácteos, huevos y menestras, carne, aves de corral o pescado, y frutas y/o verduras) y la presencia de síntomas depresivos en adultos mayores de pobreza y pobreza extrema en el Perú.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Análisis secundario de un estudio de base poblacional (Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor, en Perú) realizada en el 2012. La variable desenlace fue la presencia de síntomas depresivos, mientras que la exposición fue la frecuencia de consumo de ciertos grupos de alimentos: lácteos; huevos y menestras; carne, aves de corral o pescado; y frutas y/o verduras. Se usó modelos de regresión de Poisson, reportándose razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC95%).</p> <p><strong>Resultados:</strong> Un total de 4214 registros fueron analizados, edad promedio de 71,2 (DE: 4,4) años, 54,2% de varones, y 61,4% de zona rural. Un total de 1621 (38,6%; IC95%: 37,1%-40,1%) adultos mayores presentaron síntomas depresivos. En modelo multivariable, la frecuencia de síntomas depresivos fue un 41% superior (IC95%: 30%-54%) entre los que no consumían huevos y menestras al menos una vez a la semana. Similarmente, se encontró asociación en aquellos que reportaron no consumir carne, aves de corral o pescado al menos tres veces por semana (18%; IC95%: 9%-28%) y los que no consumieron frutas y/o verduras al menos dos veces al día (15%; IC95%: 6%-24%).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Este estudio evidenció que el consumo de frutas y/o verduras, aves de corral o pescado, huevos y menestras están relacionados de manera inversa con la presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor</p> Antonio Bernabé-Ortiz Paola J. Sabelino-Francia Samantha N. Avendaño-Gómez Derechos de autor 2020 Antonio Bernabé-Ortiz, Paola J. Sabelino-Francia, Samantha N. Avendaño-Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-05-26 2023-05-26 27 1 10.14306/renhyd.27.2.1910 Balance del año 2022 y nuevo Plan Estratégico 2023-2026 de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética https://renhyd.org/renhyd/article/view/1903 Eva María Navarrete Muñoz Alberto Pérez-López Evelia Apolinar-Jiménez Tania Fernández-Villa Néstor Benítez Brito Fanny Petermann-Rocha Amparo Gamero Patricio Pérez-Armijo Macarena Lozano-Lorca Diego A Bonilla Edgar Pérez-Esteve Edna J Nava-González Claudia Troncoso-Pantoja Rafael Almendra-Pegueros Derechos de autor 2020 Eva María Navarrete Muñoz, Alberto Pérez-López, Evelia Apolinar-Jiménez, Tania Fernández-Villa, Néstor Benítez Brito, Fanny Petermann-Rocha, Amparo Gamero, Patricio Pérez-Armijo, Macarena Lozano-Lorca, Diego A Bonilla, Edgar Pérez-Esteve, Edna J Nava-González, Claudia Troncoso-Pantoja, Rafael Almendra-Pegueros http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-03-07 2023-03-07 27 1 10.14306/renhyd.27.1.1903 Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en población universitaria: diferencias entre docentes, administrativos y estudiantes. https://renhyd.org/renhyd/article/view/1895 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>A nivel mundial, el 31 % de las muertes se atribuyen a enfermedades cardiovasculares (ECV). Hay muchos factores que pueden influir en las ECV que pueden ser útiles para determinar si una población está en riesgo; estos factores incluyen el estrés, el tipo de trabajo y el estilo de vida. Objetivo. Identificar y comparar la prevalencia de los factores de riesgo de ECV de las personas que acuden a una clínica universitaria para recibir asesoramiento nutricional.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Metodología: </strong>La muestra de este estudio transversal estaba formada por personal docente e investigador (PDI), personal de administración y servicios (PAS) y estudiantes, sumando un total de 98 personas. Se evaluaron los siguientes factores de riesgo cardiovascular: sobrepeso/obesidad, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus tipo 2, sedentarismo y tabaquismo.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>Se encontró que el 80% de la muestra presentaba uno o más de los factores de riesgos de ECV. Además, más del 50% presentaba más de tres de los factores de riesgo. Aquellos particularmente en riesgo fueron los individuos dentro del grupo PDI con una prevalencia (p&lt;0.05) de tener tres de los componentes de riesgo en comparación con el resto de la población. Sin embargo, aquellos dentro del grupo PAS fueron identificados con un estilo de vida más sedentario en comparación con los PDI (p &lt;0,05). Dentro de esta muestra de población se pueden encontrar diferencias en la prevalencia de factores de riesgo de ECV.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones: </strong>Para poder proporcionar medidas preventivas y proteger a los más vulnerables, es crucial poder identificar estas diferencias dentro de una población.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Financiación: </strong>M. Lozano-Casanova disfruta de la ayuda de formación de profesorado universitario de Ministerio de Universidades FPU21/04232.</p> Mar Lozano-Casanova Jose Miguel Martinez-Sanz Isabel Sospedra José Antonio Hurtado Rocío Ortiz-Moncada Ana Laguna-Pérez Aurora Norte Derechos de autor 2020 Mar Lozano-Casanova, Jose Miguel Martinez-Sanz, Isabel Sospedra, José Antonio Hurtado , Rocío Ortiz-Moncada , Ana Laguna-Pérez , Aurora Norte http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-04 2023-06-04 27 1 10.14306/renhyd.27.2.1895 Cambios en la modalidad de atención nutricional de pacientes hospitalizados durante la pandemia por COVID-19. Estudio descriptivo en establecimientos de Salud de Argentina. https://renhyd.org/renhyd/article/view/1879 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>Uno de los mayores desafíos durante la pandemia por COVID-19 fue llevar adelante una adecuada valoración nutricional, al tiempo que el riesgo de desarrollar desnutrición asociada a la enfermedad fue un motivo más para realizar tamizaje nutricional tan pronto fuese posible. El objetivo del presente estudio fue describir los cambios que se operaron en la modalidad de valoración nutricional de pacientes adultos hospitalizados como consecuencia de la pandemia por COVID-19, durante el año 2020, en establecimientos de salud con internación general, públicos y privados, de Argentina.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Metodología: </strong>Estudio descriptivo, observacional, transversal. Muestreo no aleatorio, por conveniencia. Se obtuvieron datos de 60 instituciones, a través de la aplicación de un cuestionario autoadministrado de diseño propio dirigido a Licenciados en Nutrición. Los datos fueron procesados con VCCStat – Beta3.0®. Se calcularon porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión, e IC95%.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>El 40% (IC95% 26,1-55,6) de las instituciones que realizaban tamizaje nutricional rutinariamente lo suspendieron en el caso de pacientes con COVID-19 presunto o confirmado, y 16% (IC95% 5,9-41,2) lo suspendieron para todos los pacientes internados. Se implementó la atención mediante interconsulta en 18 de las 50 Instituciones que solían brindar atención universal. En el 53% (IC95% 40,1-66,1) de los establecimientos se implementó la consulta remota para la atención de pacientes aislados por COVID-19, y en el 22% (IC95% 12,5-34,5) se recolectó la información a través de otro miembro del Equipo de Salud. A fines de 2021, sólo el 57% de los establecimientos (IC95% 43,3-69,2) habían retomado la forma de trabajo previa al año 2020. El impacto de estos cambios fue percibido como negativo por el 35% de los respondedores (IC95% 23,4-48,5).</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones: </strong>Los principales cambios operados durante 2020 incluyeron la suspensión de las tareas de tamizaje nutricional, la implementación de la atención mediante interconsulta y el uso de formas remotas de atención.</p> María Daniela Rainieri Silvina Salinas Raquel Zunino Derechos de autor 2020 María Daniela Rainieri, Silvina Salinas, Raquel Zunino http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-28 2023-05-28 27 1 10.14306/renhyd.27.2.1879 Perímetro de la pantorrilla ajustada según el Índice de Masa Corporal, en la evaluación nutricional de pacientes cardíacos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. https://renhyd.org/renhyd/article/view/1876 Danielle Brito Alves Priscilla Carvalho da Silva Ribeiro Jamille Souza Costa Barreto Adriane de Jesus Santos Vanessa Gomes Santiago Thamires Barros dos Santos Bianca Sena Bitencourt Aline D’Avila Pereira Carlos da Costa Derechos de autor 2020 Danielle Brito Alves, Priscilla Carvalho da Silva Ribeiro, Jamille Souza Costa Barreto, Adriane de Jesus Santos, Vanessa Gomes Santiago, Thamires Barros dos Santos, Bianca Sena Bitencourt, Aline D’Avila Pereira, Carlos da Costa http://creativecommons.org/licenses/by-sa-nc/4.0 2023-05-07 2023-05-07 27 1 10.14306/renhyd.27.1.1876 Prevalencia de obesidad pre-sarcopénica en personas mayores chilenas: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 https://renhyd.org/renhyd/article/view/1875 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>No existen estudio en Chile que cuantifiquen la prevalencia de obesidad pre-sarcopénica. &nbsp;Por ende, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de obesidad pre-sarcopénica en personas mayores chilenas.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Metodología: </strong>Se incluyeron 240 personas ≥ 60 años de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 de Chile<strong>. </strong>La pre-sarcopenia se estimó con la prueba de prensión manual y la obesidad fue definida utilizando la obesidad abdominal través de la medición del perímetro de cintura. Como análisis de sensibilidad, en una submuestra de 129 personas se clasificó la obesidad utilizando el IMC. En función de los criterios de obesidad y fuerza muscular los participantes fueron clasificados en 4 categorías: <em>normal</em>; <em>obeso/ normal</em>; <em>normal/ pre-sarcopenia</em> y <em>obesidad/ pre-sarcopénica</em>.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>Un 22,6% de la población estudiada presentaba obesidad/pre-sarcopénica usando el perímetro de cintura como parámetro diagnóstico. Además, la prevalencia de obesidad pre-sarcopénica fue mayor en mujeres (22,9%), en personas con mayor edad (33,0%), con residencia urbana (22,8%), y menor nivel educacional (37,3%). Al incorporar el IMC como criterio de obesidad, se identificó una disminución de la prevalencia de obesidad pre-sarcopénica (12,2%) y un porcentaje mayor de mujeres con este fenotipo.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">Se identificó una prevalencia de 22,6% de obesidad pre-sarcopénica </span><span style="font-weight: 400;">en población mayor chilena. Considerando el rol de la obesidad y sarcopenia en el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles</span><span style="font-weight: 400;">, su </span><span style="font-weight: 400;">identificación y detección temprana podría permitir la creación de intervenciones que favorezcan la supervivencia y la salud de las personas mayores.</span></p> Yeny Concha Cisternas Felipe Díaz Jose Catro Piñero Fabian Lanuza Nicole Laserre Ana María Leiva- Ordoñez Igor Cigarroa Gabriela Nazar Solange Parra- Soto Carlos Celis-Morales Fanny Petermann-Rocha Derechos de autor 2020 Yeny Concha Cisternas, Felipe Díaz, Jose Catro Piñero, Fabian Lanuza, Nicole Laserre, Ana María Leiva- Ordoñez , Igor Cigarroa, Gabriela Nazar , Solange Parra- Soto, Carlos Celis-Morales, Fanny Petermann-Rocha http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-04-12 2023-04-12 27 1 10.14306/renhyd.27.2.1875 Perfil de egreso del Nutricionista en Chile: similitudes y particularidades entre las distintas instituciones de Educación Superior. https://renhyd.org/renhyd/article/view/1868 <p><strong>Introducción:</strong> El Perfil de Egreso es un elemento curricular que define las competencias específicas y genéricas, que particularizan a un profesional. Se elabora a partir de los ámbitos de desempeño de la profesión, la disciplina y las demandas del medio. En Chile, 35 instituciones dictan el programa de Nutrición y Dietética y, dada su heterogeneidad y la falta de un consenso de estándares mínimos nacionales, el objetivo de este estudio fue analizar los perfiles de egreso declarados por las instituciones, con el fin de determinar puntos de consenso y/o particularidades que permitan evaluar su pertinencia.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio descriptivo mixto de tipo transversal. Se analizaron 35 universidades que corresponden al universo a julio de 2022. Se utilizaron como material empírico, los textos titulados como “Perfil de egreso” publicados en las páginas webs oficiales de las instituciones. Se utilizó el programa Atlas.ti versión 22 para el análisis temático de tipo descriptivo de los textos, siguiendo una lógica inductiva.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se analizaron 33 perfiles (2 no estaban publicados). El ámbito clínico es el que estaba mayormente presente en los perfiles (94%), seguido por el de salud pública (85%) y gestión de servicios de alimentación (82%), con 25 instituciones (76%) declarando los tres ámbitos tradicionales de la disciplina. Dentro del ámbito de desempeños no tradicionales, el más presente fue investigación (64%), seguido por manejo de herramientas tecnológicas (18%) y deporte (15%). Del 73% que declaran el ámbito genérico, ética es la subcategoría que se presenta con mayor frecuencia (23%), seguido por trabajo en equipo (19%) y responsabilidad social (18%).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Existe una amplia diversidad tanto en la forma como en el fondo de los textos publicados. Si bien la gran mayoría declara al menos los 3 ámbitos tradicionales, el 48% no declara desempeños para todos los ámbitos identificados.</p> Paola Cáceres Rodríguez Francisca Torrealba Silva Christopher Chavarría Tapia Claudia Alejandra Bugueño Araya Derechos de autor 2020 Paola Cáceres Rodríguez, Francisca Torrealba Silva, Christopher Chavarría Tapia, Claudia Alejandra Bugueño Araya http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-04-13 2023-04-13 27 1 10.14306/renhyd.27.2.1868 Consejerías nutricionales online en la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, una nueva actividad de enseñanza-aprendizaje en las prácticas profesionales https://renhyd.org/renhyd/article/view/1864 <p>Introducción: Debido a la pandemia por COVID-19, la Escuela de Nutrición y Dietética de la<br />Universidad de Chile, suspendió todas las prácticas profesionales (PP) presenciales,<br />incorporando la Consejería Nutricional Online (CNO) como actividad de telemedicina. El<br />objetivo de este estudio fue analizar la percepción de estudiantes, usuarias/os y docentes<br />supervisores respecto a la implementación, satisfacción usuaria y el desempeño estudiantil en<br />las CNO, como una nueva actividad de enseñanza aprendizaje.<br />Material y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal, con muestreo no<br />probabilístico. Se invitó a participar a estudiantes (n=42), usuarios/as (n=133) y docentes<br />supervisores (n=6) y se evaluó con encuestas semiestructuradas online el nivel de satisfacción<br />usuaria, percepción de la implementación y del desempeño estudiantil. Se analizaron<br />resultados cuantitativos y cualitativos con programa Excel de Office.<br />Resultados: Un 55,6% de usuarios/as respondió la encuesta, el 100% de los/as docentes y el<br />87,2% del estudiantado. Las/os usuarias/os participantes, percibieron una alta satisfacción por<br />las CNO (95,9%), en términos de su buena implementación (98,1%) y buena atención recibida<br />por el estudiantado (98,6%). Tanto estudiantes (83,3%) como docentes (79,6%), percibieron<br />un alto nivel de satisfacción relacionado a la implementación de la actividad. En cuanto al<br />desempeño estudiantil, estudiantes (89,7%) y docentes (86,7%) percibieron un alto nivel de<br />desempeño.<br />Conclusiones: Se evaluaron percepciones usuarias, docentes y estudiantiles, respecto a la<br />satisfacción usuaria, implementación y desempeño estudiantil en las CNO, obteniéndose una<br />alta valoración por parte de todos los involucrados. Se sugiere considerar a la CNO como una<br />estrategia de enseñanza-aprendizaje permanente y complementaria a actividades de PP<br />presencial.<br />Financiación: Los autores declaran que no recibieron financiación externa de fondos<br />concursables, becas u otros. Los equipos tecnológicos y materiales de escritorio utilizados<br />fueron proporcionados por la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile.</p> Paulina Molina Carrasco Paulina Herrera Rojas Carolina Zamudio Cañas Christopher Chavarría Tapia Bernardita Daniels Silva Paola Cáceres Rodríguez Karen Basfi-Fer Obregón Constanza Riveros Brieba Evelyn Bustamante González Derechos de autor 2020 Paulina Molina Carrasco, Paulina Herrera Rojas, Carolina Zamudio Cañas, Christopher Chavarría Tapia, Bernardita Daniels Silva, Paola Cáceres Rodríguez, Karen Basfi-Fer Obregón, Constanza Riveros Brieba, Evelyn Bustamante González http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-04-18 2023-04-18 27 1 10.14306/renhyd.27.2.1864 Retos de la nutrición y la dietética en la diversidad sexual y de género https://renhyd.org/renhyd/article/view/1853 Rafael Almendra-Pegueros Claudia Troncoso-Pantoja Tania Fernández-Villa Amparo Gamero Patricio Pérez-Armijo Fanny Petermann-Rocha Édgar Pérez-Esteve Néstor Benítez Brito Saby Camacho-López Alberto Pérez-López Edna J. Nava-González Evelia Apolinar-Jiménez Macarena Lozano Lorca Blanca Riquelme Gallego Ashuin Kammar-García Eva María Navarrete-Muñoz Derechos de autor 2022 Rafael Almendra-Pegueros, Claudia Troncoso-Pantoja, Tania Fernández-Villa, Amparo Gamero, Patricio Pérez-Armijo, Fanny Petermann-Rocha, Édgar Pérez-Esteve, Néstor Benítez Brito, Saby Camacho-López, Alberto Pérez-López, Edna J. Nava-González, Evelia Apolinar-Jiménez, Macarena Lozano Lorca, Blanca Riquelme Gallego, Ashuin Kammar-García, Eva María Navarrete-Muñoz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-30 2022-12-30 27 1 242 245 10.14306/renhyd.26.4.1853 Desarrollo y caracterización de una milhojas de verdura lista para consumir enriquecida con polifenoles https://renhyd.org/renhyd/article/view/1839 <p><strong>Introducción:</strong> El desarrollo de opciones de alimentos listos para el consumo a base de plantas de alta calidad puede responder a las demandas dietéticas actuales. La tendencia de los consumidores que optan por una dieta basada en plantas va en aumento; sin embargo, tienen pocas opciones de este tipo de productos. El objetivo de este estudio fue desarrollar un producto vegetal listo para consumir enriquecido con polifenoles utilizando tecnologías de vacío.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Se evaluaron las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas del producto. Se diseñó una milhoja (capas de vegetales de origen regional -camote (<em>Ipomea batata</em>) variedad Gema, calabacín criollo (<em>Curcubita maxima</em>) y tomate seco- intercaladas con un aglutinante y queso) lista para comer, las cuales fueron impregnadas al vacío con un extracto de polifenoles. (95% de proantocianidinas oligoméricas) de semillas de uva. La concentración de polifenoles se midió por el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu. Se determinó la vida comercial en refrigeración (0 - 3 °C), evaluando pH, color, textura y conteo microbiano de bacterias psicrotróficas aerobias y anaerobias, bacterias ácido lácticas, mohos y levaduras siguiendo técnicas establecidas en normas ISO. La evaluación sensorial se realizó con consumidores habituales de productos listos para el consumo. Evaluaron la apreciación de los atributos sensoriales y la aceptabilidad general de la muestra en una escala hedónica de 9 puntos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Este estudio demostró que el método de cocción sous vide mejoró el tiempo de almacenamiento refrigerado de la preparación ya que la carga microbiana se mantuvo en niveles seguros. La evaluación sensorial mostró una aceptación positiva por parte de los consumidores para la mayoría de las características sensoriales del producto diseñado.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> las tecnologías utilizadas, sous vide e impregnación al vacío, podrían potenciar la calidad gastronómica del producto, conservar las propiedades organolépticas y nutricionales y garantizar su inocuidad. El producto diseñado podría ser una opción para incorporar al mercado preparaciones de platos de verduras listas para comer y así contribuir a incrementar el consumo de verduras.</p> <p><strong>Financiamiento</strong>: La obra se realizó con el apoyo financiero de la Universidad de Entre Ríos (UNER)</p> Rosa Ana Abalos M Victoria Aviles Elisa F Naef M. Beatriz Gómez Derechos de autor 2020 Rosa Ana Abalos, M Victoria Aviles, Elisa F Naef, M. Beatriz Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-04-11 2023-04-11 27 1 10.14306/renhyd.27.2.1839