Guía de autoría

La REVISTA ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA (www.renhyd.org) es la revista científica de la Academia Española Nutrición y Dietética (la Academia). Tiene como objetivo fundamental ser la revista líder en el campo de la nutrición humana y la dietética. Publica artículos científicos que han sido revisados de forma anónima por expertos en el tema. La revista, de periodicidad trimestral, publica artículos de investigación y de revisión en nutrición clínica y hospitalaria; dietética aplicada y dietoterapia; nutrición comunitaria y salud pública; nutrición básica y aplicada; educación alimentaria y sanitaria; restauración colectiva, social y comercial; tecnología culinaria y gastronomía; bromatología; toxicología y seguridad alimentaria; cultura alimentaria; psicología, sociología y antropología de la alimentación; cooperación humanitaria; y, en definitiva, todas las áreas de la nutrición humana y la dietética.

La REVISTA ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA se adhiere a los “Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para la publicación en revistas biomédicas” elaborados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (http://www.icmje.org), por lo que los manuscritos deben elaborarse siguiendo sus recomendaciones.

Guía de autores para descargar en pdf.

Plantillas para el envío de manuscritos

* Plantilla carta editorial, puede descargarse aquí

* Plantilla página de título y mensaje de Twitter, puede descargarse aquí.

* Plantilla para manuscrito general, puede descargarse aquí.

En el siguiente video podrás ver como subir el manuscrito a la plataforma de la revista.

 

1. Preparación de manuscritos según tipo de manuscrito

I.Tipo de manuscrito y extensión

Tipo de manuscrito

Palabras Resumen / abstract

Palabras (sin incluir referencias)

Tablas y/o figuras

Referencias (máximo)

Ejemplos (doi)

Originales

300 – estructurado*

3000

5

30

10.14306/renhyd.21.2.252

10.14306/renhyd.19.1.127

Revisiones sistemáticas y metaanálisis

300 estructurado*

4500

5

30**

10.14306/renhyd.23.3.637

Protocolos

300 – estructurado*

3000

5

30

10.14306/renhyd.24.4.1024

Consensos y posicionamientos

300 – no estructurado

3000

5

30

10.14306/renhyd.24.3.1059

Guías y herramientas

300 – estructurado*

1500

1

10

10.14306/renhyd.21.4.377

Cartas al editor

No aplica

1000

1

10

10.14306/renhyd.24.4.1110

Editoriales

No aplica

1000

1

10

10.14306/renhyd.23.3.993

* El resumen estructurado deberá contener: Introducción incluyendo el objetivo, Metodología, Resultados y Conclusiones. Además, se deberá incluir la declaración de financiación en este apartado, en el caso de que se disponga de ella.
** En el caso de revisiones sistemáticas y metaanálisis, estas 30 referencias no considerarán las correspondientes a los manuscritos utilizados para su realización que pueden incluirse en material complementario.

 II. Información específica según tipo de manuscrito

La Revista Española de Nutrición Humana y Dietética (RENHyD) se adhiere a las recomendaciones internacionales para la publicación de manuscritos. Si no encuentra las recomendaciones para su tipo de estudio, busque en EQUATOR NETWORK y/o consulte al jefe administrativo de la revista (j.manager@renhyd.org). A continuación, se indican las recomendaciones habituales según el tipo de publicación:

  • Artículos originales: Deberán ser estructurados de la siguiente manera: Introducción, en la que se explique la finalidad y la relevancia del trabajo, y deberá incluir en el último párrafo el objetivo de estudio. Metodología, donde se debe incluir el diseño de estudio, la población, la muestra, las variables y el análisis estadístico. Resultados, los cuales deberán dar respuesta al objetivo del estudio. Discusión, donde el primer párrafo de este apartado deberá resumir los hallazgos más relevantes de la investigación. Luego, se compararán los resultados con otros estudios y se intentarán justificar las similitudes o diferencias con otros trabajos, limitaciones y fortalezas del estudio. Conclusiones, se finalizará el apartado con las conclusiones principales den respuesta a la hipótesis del trabajo. Se recomienda consultar las guías según tipo o temática de artículo original: ensayos clínicos controlados aleatorizados, ensayos clínicos no-aleatorizados, efecto de los alimentos sobre la salud humana, estudios observacionales, investigación cualitativa, casos clínicos, diagnostico o pronóstico, mejora de la calidad asistencial, evaluaciones económicas.
  • Revisiones sistemáticas y metaanálisis: Estos manuscritos deben contar con la siguiente estructura: Introducción, en la cual se explique la finalidad y la relevancia del estudio, incluyendo en el último párrafo el objetivo del mismo; Metodología, que debe incluir los criterios de búsqueda (por ejemplo, palabras claves, términos MeSH), criterios para la selección de estudios, cómo se realizó la extracción de datos, la metodología utilizada para la evaluación de la calidad de los documentos incluidos y, en el caso de realizarse metaanálisis, los análisis realizados. Resultados, discusión y conclusiones, los cuales presentarán una estructura similar que los artículos originales. Se recomienda que las revisiones cuenten con el registro de protocolo en PROSPERO. Para más información, se recomienda visitar PRISMA 2020 statement.
  • Protocolos: En esta sección se incluyen protocolos de revisiones sistemáticas o de investigaciones originales. Deberán contener las siguientes secciones: Introducción incluyendo el objetivo; Metodología, que contenga diseño metodológico, consideraciones y metodología para la implementación y organización de la investigación, consideraciones éticas y financiación; y. Asimismo se incluirá un apartado de discusión en el que se abordaran las limitaciones y fortalezas de la investigación así como la traslación y transferencia de los resultados.. Se recomienda seguir las recomendaciones PRISMA-P para revisiones sistemáticas y normas SPIRIT para ensayos clínicos.
  • Consensos y posicionamientos: Postura de los/as autores/as sobre temáticas de actualidad en la cual se realizan recomendaciones sobre un tema de interés.
  • Guías y herramientas: Sección destinada a la descripción de guías o herramientas utilizadas en la práctica diaria que no sean de evaluación.
  • Cartas al editor: Harán referencia a trabajos publicados en la revista y aportarán opiniones, observaciones o experiencias que por sus características puedan ser resumidas en un texto breve.
  • Editoriales: Son manuscritos de temas de interés y/o actualidad (normalmente encargados por el Comité Editorial a un solo autor). Los/as autores/as que espontáneamente deseen colaborar en esta sección deberán consultar previamente al jefe administrativo de la RENHyD (manager@renhyd.org).
  • Otros: Para aquellas instituciones o personas que estén interesados/as en publicar libros de resúmenes de un congreso/jornada, contactar al jefe administrativo de la RENHyD para más información (manager@renhyd.org).

2. Formato y estilo general

I. Formato del archivo

Todos los documentos enviados a la revista deben ser enviados en los siguientes formatos: DOC, DOCX, RTF, ODF u ODT (los archivos no deben estar protegidos contra impresión, copia o modificación).

II. Diseño del manuscrito

Se recomienda que todos los manuscritos sean enviados utilizando la fuente Arial con letra de tamaño de 12 puntos, con 1,5 espacio de interlineado. Se deberán numerar las páginas y las líneas del manuscrito de manera continua. El texto debe ser enviado en una sola columna (no se aceptarán manuscritos con 2 o 3 columnas). Además, el uso de notas al pie de página o final del artículo no está permitido.

III. Idioma

La revista aceptará manuscritos en español o inglés. Se admite el uso de palabras o expresiones de español no internacional, pero se alienta a aclarar dichas expresiones entre paréntesis para mayor facilidad de los/as lectores/as. En el caso de que los/las autores/as decidan enviar un artículo en inglés, se solicita a los/as autores/as escoger entre inglés americano o británico y no una mezcla entre ambos. Para autores/as no nativos, se recomienda utilizar herramientas complementarias para corrección del texto o contar con la revisión de un nativo o de un traductor.

IV. Abreviaturas

Las abreviaturas se introducirán tras el término completo al que representan en el primer uso en el artículo a excepción del título. A continuación de este, solo se debe emplear la abreviatura.

V. Referencias bibliográficas

Para el manejo de referencias bibliográficas se recomienda el uso de un gestor de citas bibliográficas, y especialmente el uso de programas de acceso abierto como Zotero en el que está incluido el estilo de la revista. Las referencias deben seguir el orden consecutivo en que aparezcan en el texto con la correspondiente numeración correlativa en números arábigos y superíndice, según los “Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para publicación en revistas biomédicas.” Se incluirán únicamente las referencias que se consideren importantes y hayan sido leídas por los/as autores/as acotadas al número máximo de referencias permitidas según tipo de artículo. No se deben incluir citas difícilmente asequibles o verificables, así como revistas de artículos escritos en un idioma distinto a los aceptados por la revista. El estilo será Vancouver con algunas modificaciones. A continuación, se muestran algunos ejemplos de referencias que pueden ser de ayuda:

VI. Tablas y figuras

Las tablas y figuras deberán ser insertadas inmediatamente después del párrafo en que se cita dicha tabla o figura. El número máximo de tablas y figuras permitidas dependerá del tipo de artículo (ver tabla de resumen en el apartado 1).

Cada tabla y figura deberá tener su correspondiente numeración por orden de aparición y contar con un título claro y descriptivo además de una breve leyenda. Se recomienda el uso de letras para aclarar abreviaturas en las tablas o figuras, las cuales se deben explicar claramente en la leyenda. Para las notas explicativas a pie de tabla o figura se utilizarán llamadas en forma de letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético. Además, las figuras deben presentar una calidad de 300 dpi o superior, pero no deben ser adjuntadas de forma separada.

Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos para reproducir parcialmente material (texto, imágenes, tablas o figuras) de otras publicaciones. Estos permisos tienen que ser solicitados tanto al o la autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material. Además, es posible que se requiera permiso de publicación por parte de la institución que ha financiado la investigación. Esta información tiene que ser incluida en la carta de presentación al editor/a jefe de la RENHyD.

VII. Lista de verificación de las recomendaciones

Todos los manuscritos deberán adjuntar, como documento adicional, la lista de verificación o checklist según el tipo de estudio realizado indicando específicamente en las líneas del texto en las que se incluye la información requerida. Puede consultar más información sobre las guías de reporte según tipo de estudio en EQUATOR NETWORK.

3.     Organización del manuscrito

I. Carta editorial

Todo trabajo tendrá que presentar una carta dirigida al editor(a) jefe(a) de la revista en la que se indique el tipo de artículo que se presenta, un breve resumen y el motivo por el que debe ser aceptado en esta revista. Además, debe incluirse una frase indicando que el manuscrito no se ha enviado a otra revista al mismo tiempo. Este documento se subirá a la plataforma como material complementario. Plantilla carta editorial, puede descargarse aquí

II. Página del título (tendrá que ser incluida como material complementario)

Título: Todo trabajo enviado a la revista debe tener un título en español y en inglés. Este debe contener un máximo de 250 caracteres (incluidos los espacios y signos de puntuación) y ser específico, descriptivo, y comprensible para los/as lectores/as. Se recomienda, además, incorporar el tipo de artículo en el título como recomiendan la mayoría de las guías de la red EQUATOR. Además, todos los manuscritos (excepto cartas al editor y editoriales) tendrán que contar con un título breve en español e inglés de no más de 50 caracteres. Esta información formará parte del manuscrito principal que será cargado en la plataforma de la revista.

Nombre de autores/as y sus afiliaciones: El nombre y apellidos de los/as autores/as, junto con sus afiliaciones, se deberán incorporar en esta primera página, la cual será cargada como material complementario (un archivo de Word que contenga solo el título, nombre de autores/as y sus afiliaciones). Esta información tendrá que además ser completada en los metadatos a través de la plataforma (esta información se utilizará para la indexación). Cuando un/a autor/a tiene más de una afiliación, estas tendrán que ser separadas por punto y coma en la plataforma. Las afiliaciones deberán ser agregadas de la siguiente manera: nombre del grupo (si procede), o departamento (si procede), centro o instituto (nombre completo y acrónimo/siglas, si existe), institución de la que depende, ciudad (del centro o instituto) y país. El manuscrito principal NO deberá llevar nombre de los/as autores/as ni sus afiliaciones.

III. Mensaje para Twitter (tendrá que ser incluido como material complementario)

De forma complementaria, se invita a los autores a enviar el mensaje de Twitter que les gustaría fuese incorporado en las redes sociales de la revista para publicitar su trabajo si este resultara aceptado. Asimismo, se invita a incluir las cuentas de Twitter de los autores si se dispone de ellas para proceder a etiquetar la publicación.

La plantilla página de título y mensaje de Twitter, puede descargarse aquí.

IV. Manuscrito principal

Título: Debe cumplir las mismas características del título de la página de título.

Resumen y abstract: Debe seguir los requerimientos según tipo de artículo. Además, cada resumen deberá contar con 3 a 5 palabras claves. Se recomienda que las palabras claves estén registradas en los MeSH Terms de la National Library of Medicine (NLM). Al final del resumen se debe agregar la fuente de financiación. Esta información formará parte del manuscrito principal que será cargado en la plataforma de la revista.

Registro/publicación del protocolo del estudio: En línea con la iniciativa AllTrials, se dará prioridad de publicación a aquellos estudios que hayan registrado de forma oficial su protocolo o bien lo hayan publicado en alguna revista científica. En este apartado se deberá aportar el número de registro o referencia de publicación. Para el año 2025, la RENHyD desea que dicho registro o publicación del protocolo sea un paso obligatorio para publicar un artículo de investigación. El International Commitee of Medical Journal Editors (ICMJE) ofrece amplia información sobre qué investigaciones requieren de registro y dónde registrarlas. La RENHyD recomienda registrar las investigaciones en: EudraCT (sólo para ensayos clínicos), gov (acepta estudios de intervención y observacionales); o el ISRCTN Registry. Para revisiones sistemáticas y metaanálisis, se recomienda usar PROPERO.

Mensajes clave: Excepto en las cartas al editor y editoriales, todos los manuscritos tendrán que incorporar de 3 a 4 mensajes clave obtenidos en la investigación en formato de puntos a destacar (bullet points de no más de 40 palabras por mensaje). Estos no deben reiterar la información que esté en el resumen, pero si ofrecer a los/as lectores/as un resumen de las principales contribuciones de la publicación en términos de resultados científicos.

Cuerpo del manuscrito: La estructura de esta sección dependerá del tipo de manuscrito que se enviará. Consultar la tabla resumen en el apartado 1 e información específica según tipo de manuscrito.

Agradecimientos: Solo se expresarán a las personas o entidades que hayan contribuido notoriamente a hacer posible el trabajo: a) las contribuciones que tienen que ser agradecidas, pero no justifican la inclusión como autor/a; b) el agradecimiento por ayuda técnica que tiene que ser reconocida en un párrafo distinto. Todas las personas mencionadas específicamente en Agradecimientos deben conocer y aprobar su inclusión en dicho apartado.

Contribución de autoría: En este apartado se especificará la implicación de cada autor/a en el desarrollo del manuscrito. Los/as autores/as deberán ser reconocidos por sus iniciales y describir cuál fue su contribución al diseño de la idea, recolección de datos, análisis de datos, redacción del manuscrito, etc. Por ejemplo, “E.R-P, G.H, y R.T-M contribuyeron a la creación y diseño del estudio, diseñaron el plan estadístico e interpretaron los datos. E.R-P realizó la búsqueda de literatura, realizó los análisis y escribió el primer borrador con la ayuda de G.H, y R.T-M. Todos los autores revisaron críticamente esta y las versiones anteriores del documento”.

Financiación: Se hará público el reconocimiento de cualquier beca o fuente de financiación que haya contribuido en la realización del trabajo (ver “Política de información de fuentes de financiación”). En caso de no existir fuente de financiación, también tendrá que ser declarado: “Los autores/as declaran que no ha existido financiación para realizar este estudio”.

Conflicto de intereses: Se deberá indicar los posibles conflictos de intereses personales o financieros de cada autor (ver “Políticas de conflictos de interés (CoI)”). En caso de no existir conflictos de interés, también deberá ser declarado: “Los autores expresan que no existen conflictos de interés al redactar el manuscrito”.

Referencias bibliográficas: Consultar el subapartado 2.5 para esta información.

La plantilla para manuscrito general, puede descargarse aquí.

V. Material complementario

En el caso de que sea necesario añadir material complementario (por ejemplo, cuestionario utilizado para recoger la información, figuras u otra información relevante), esta información se citará en el texto como material suplementario y se cargará como material complementario en la plataforma.

                                                                                    Estamos a su entera disposición.

                                           El Comité Editorial de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética