Revista Española de Nutrición Humana y Dietética https://renhyd.org/renhyd <p>La <strong>Revista Española de Nutrición Humana y Dietética</strong> es la revista científica de la <a href="https://www.academianutricionydietetica.org/pro/">Academia Española de Nutrición y Dietética</a>. Publica 4 números ordinarios al año, es de acceso abierto, no tiene coste de publicación para las personas autoras y cuenta con revisión por pares. Publica artículos principalmente originales o revisiones sistemáticas sobre cualquier tema relacionado con la nutrición humana y dietética.</p> es-ES j.manager@renhyd.org (Journal Manager) revista@renhyd.org (Technical support) Sun, 30 Jun 2024 16:03:24 +0200 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Valoración del estado de yodo en adultos: Un estudio de caso de Amasya https://renhyd.org/renhyd/article/view/2227 <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Introducción</strong>: La prevalencia de la deficiencia de yodo en Turquía disminuyó significativamente después de la fortificación de la sal de mesa con yodo, pero podrían existir diferencias regionales. El objetivo de este estudio transversal fue evaluar los niveles de yodo entre los adultos residentes en Amasya.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Este estudio, que incluyó a 232 adultos de entre 18 y 64 años, se realizó en un hospital público en Amasya. Los datos del estudio se obtuvieron a través de un cuestionario aplicado a los individuos mediante entrevistas cara a cara. Después de recoger la información general y las medidas antropométricas de los individuos que participaron en el estudio, se analizaron los niveles de yodo en la orina.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El nivel medio de yodo en orina fue de 13.7±1.5 mcg/dL. El nivel de yodo del 99.6% de los participantes fue normal y el 64.9% de ellos utilizaba sal yodada. El consumo de alcohol y el índice de masa corporal mostraron una diferencia estadísticamente significativa según la clasificación del nivel de yodo en orina (valor mediano). En individuos que consumieron sal yodada, la frecuencia de aquellos con niveles de yodo en orina por encima del valor mediano fue mayor en comparación con aquellos que no la consumieron.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Este estudio muestra el estado de yodo de los adultos que viven en Amasya. En futuros estudios, también se debe evaluar la ingesta dietética de yodo de los individuos y examinar el estado de yodo en grupos vulnerables como embarazadas, lactantes y ancianos.</p> Cansu Memiç İnan, Mustafa Çapraz Derechos de autor 2020 Cansu Memiç İnan, Mustafa Çapraz http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://renhyd.org/renhyd/article/view/2227 Tue, 23 Jul 2024 00:00:00 +0200 Ambientes alimentarios en el hogar: un área de oportunidad para la investigación y la intervención en nutrición y dietética en adultos y personas mayores. https://renhyd.org/renhyd/article/view/2226 <p>-</p> Claudia Troncoso-Pantoja, Fanny Petermann-Rocha, Macarena Lozano-Lorca, Ashuin Kammar-García, Patricio Pérez-Armijo, Manuel Reig García-Galbis, Evelia Apolinar-Jiménez, Tania Fernández Villa, Amparo Gamero, Alberto Pérez-López, Édgar Pérez-Esteve, Joel Girón-Hernández, Rafael Almendra-Pegueros Derechos de autor 2024 Claudia Troncoso-Pantoja, Fanny Petermann-Rocha, Macarena Lozano-Lorca, Ashuin Kammar-García, Patricio Pérez-Armijo, Manuel Reig García-Galbis, Evelia Apolinar-Jiménez, Tania Fernández Villa, Amparo Gamero, Alberto Pérez-López, Édgar Pérez-Esteve, Joel Girón-Hernández, Rafael Almendra-Pegueros http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://renhyd.org/renhyd/article/view/2226 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0200 Frecuencia del desayuno y su asociación con el rendimiento académico en población universitaria: un estudio transversal analítico en México. https://renhyd.org/renhyd/article/view/2197 <p><strong>Introducción. </strong>Un desayuno completo es una comida importante que tiene múltiples beneficios para la salud y un papel determinante en el aporte de nutrientes esenciales, dependiendo de su composición. También contribuye al rendimiento físico e intelectual de los estudiantes y promueve la correcta distribución energética diaria, lo que se relaciona con el sobrepeso y la obesidad. El objetivo de esta investigación fue identificar la frecuencia del desayuno y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio analítico transversal, con muestreo por conveniencia, que incluyó a estudiantes universitarios de diferentes carreras académicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre hábitos alimentarios, hábitos académicos y medidas antropométricas.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Participaron un total de 498 estudiantes universitarios (255 hombres y 244 mujeres). El desayuno escolar influyó en el rendimiento académico. Aquellos que siempre desayunaban (21%) tuvieron puntuaciones más altas (mediana: 9, RIC: 8-9) que aquellos que nunca desayunaban (2,4%) y casi nunca (11%), con puntuaciones más bajas entre 8-7. Los sujetos que nunca desayunan tienen 6,8 veces más probabilidades de tener peor rendimiento académico (OR=6,88, IC95%: 1,42-33,32).</p> <p><strong>Conclusión. </strong>La frecuencia del desayuno está asociada con el rendimiento académico.</p> Malda Atasi, Saliha K Hernández-Chávez, Addí R Navarro-Cruz, Orietta Segura-Badilla, Ashuin Kammar-García Derechos de autor 2020 Malda Atasi, Saliha K Hernández-Chávez, Addí R Navarro-Cruz, Orietta Segura-Badilla, Ashuin Kammar-García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://renhyd.org/renhyd/article/view/2197 Sat, 20 Jul 2024 00:00:00 +0200 Cambios en la presencia de edulcorantes no nutritivos en alimentos y bebidas dulces post implementación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable en la ciudad de Buenos Aires, Argentina https://renhyd.org/renhyd/article/view/2186 <p><strong>Introducción. </strong>La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (PAS) establece que los alimentos y bebidas analcohólicas (AyB) con exceso de nutrientes críticos lleven sellos de advertencia y en caso de contener edulcorantes o cafeína presenten una leyenda precautoria en el envase. El objetivo fue evaluar los cambios en la presencia y tipos de edulcorantes no nutritivos en alimentos y bebidas dulces después de la implementación de la Ley PAS en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Se recolectaron datos sobre el contenido y tipo de edulcorantes no nutritivos (ENN) provenientes de los envases de los AyB dulces en las principales cadenas de supermercados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018/2019 y en 2023. Se utilizaron diferentes test-no paramétricos para muestras relacionadas para comparar la frecuencia de AyB con ENN, la frecuencia por categoría de productos y cambios en la cantidad de tipos de ENN entre ambos períodos.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Del total de AyB dulces relevados (n= 1823) se encontró un leve aumento, aunque no significativo, en la presencia de ENN pasando del 26,9% al 27,6% (p=0,059). El grupo de bebidas fue el único con un incremento significativo (p&lt;0,001). Los aditivos más utilizados, en ambas mediciones, fueron el acesulfame K (19,6% vs. 21,0%, p=0,001), el aspartamo (14,4% vs. 14,8%, p=0,169) y la sucralosa (11,4% vs. 12,0%, p=0,184). De los 515 AyB con presencia de edulcorante, el 77,3% presentó la leyenda precautoria.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>A un año de la aplicación de la normativa, el cambio en la cantidad de AyB con ENN no fue significativo, a excepción del grupo de bebidas. Resulta necesario monitorear la presencia de ENN en los AyB dulces para conocer como impactará la Ley en la reformulación de la matriz alimentaria en los próximos años.</p> <p><strong>Financiación.</strong> Beca Salud Investiga 2022-2023, Ministerio de Salud de Argentina.</p> Vanesa Rodriguez Garcia, Paula Virginia Gómez Dieste Derechos de autor 2020 Vanesa Rodriguez Garcia, Paula Virginia Gómez Dieste http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://renhyd.org/renhyd/article/view/2186 Sat, 20 Jul 2024 00:00:00 +0200 Percepción del nutricionista sobre el rol de las competencias culturales en la profesionalización de la nutrición y dietética https://renhyd.org/renhyd/article/view/2165 <p><strong>Introducción. </strong>En Nutrición y Dietética la profesionalización establece principios que orientan la conducta profesional, fija estándares de atención nutricional y la transforma en disciplina científica y profesión. El profesionalismo abarca conocimientos, habilidades, principios, valores y actitudes que incorporan a las competencias culturales en salud. Objetivo: Comprender la percepción que nutricionistas de un establecimiento público de salud en el sur de Chile tienen sobre la contribución que las competencias culturales representan para la profesionalización de la Nutrición y Dietética<em>.</em></p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio cualitativo, interpretativo y fenomenológico, en base a entrevistas semiestructuradas aplicadas a 7 nutricionistas. La información fue analizada según los procedimientos de Miles y Huberman. Se aplicaron los criterios de rigor científico de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética Científica del Servicio de Salud Araucanía Sur del Ministerio de Salud de Chile.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se identifican tres dimensiones de la competencia cultural. En la dimensión conocimiento cultural se reconoce la importancia de la formación profesional; en la dimensión sensibilidad cultural destaca el valor de la ética profesional; en la dimensión habilidades culturales se releva el aporte de la comunicación intercultural y las competencias de profesionalización.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>Se observa que los nutricionistas reconocen que habilidades, sensibilidad y conocimientos culturales favorecen la atención nutricional equitativa y de calidad, aportando significativamente en la profesionalización de Nutrición y Dietética.</p> Roberto Álvarez-San Martín, Génesis Bonilla-Hurtado, Marcela Vallespir-Valenzuela Derechos de autor 2020 Roberto Álvarez-San Martín, Génesis Bonilla-Hurtado, Marcela Vallespir-Valenzuela http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://renhyd.org/renhyd/article/view/2165 Sat, 20 Jul 2024 00:00:00 +0200 Situación epidemiológica de la salmonelosis en España en el periodo prepandémico (2013-2019) https://renhyd.org/renhyd/article/view/2154 <p><strong>Introducción:</strong> la salmonelosis es la segunda enfermedad gastrointestinal más notificada y la primera causa de brote alimentario en España y en la UE. El objetivo de este estudio es describir la distribución temporal y las características epidemiológicas de la salmonelosis en España durante el periodo prepandémico 2013-2019, utilizando tres fuentes de información diferentes.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en el que se estudiaron los casos individualizados y los brotes de salmonelosis notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y los datos registrados en el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Altas Hospitalarias entre 2013 y 2019.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se notificaron 60.771 casos de forma individualizada, 2.233 brotes y 24.096 altas hospitalarias de salmonelosis. La Incidencia Acumulada (IA) de los casos individualizados aumentó hasta 2016, aunque 2018 fue el año de mayor IA. La Incidencia acumulada de periodo (IAp) fue más elevada en hombres que en mujeres, tanto para los casos individualizados (27,76 y 25,05, respectivamente) como para las altas hospitalarias (8,32 y 6,50, respectivamente). En los casos individualizados la mayor incidencia se dio en el grupo de 1 a 4 años y en las altas hospitalarias en los menores de un año. El número de casos individualizados, de brotes y de altas hospitalarias fue mayor en los meses cálidos. El alimento notificado con mayor frecuencia en los brotes fue el huevo y el ámbito de ocurrencia el hogar.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La incidencia de la salmonelosis a nivel nacional e internacional sigue siendo elevada. El huevo y sus derivados son los alimentos que se asocian en más ocasiones a brotes alimentarios. El análisis conjunto de varias fuentes de datos mejora la vigilancia epidemiológica al aportar información complementaria relevante para la toma de decisiones.</p> Alberto Carbajo Otero, Inmaculada León Gómez, Matilde Desirée Pereboom Maicas, María del Carmen Varela Martínez Derechos de autor 2020 Alberto Carbajo Otero, Inmaculada León Gómez, Desirée, Carmen http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://renhyd.org/renhyd/article/view/2154 Fri, 05 Apr 2024 00:00:00 +0200 Riesgo nutricional y limitación funcional a un mes de egreso en pacientes con COVID-19 en un hospital de tercer nivel. https://renhyd.org/renhyd/article/view/2152 <p><strong>Introducción. </strong>El alta hospitalaria de los pacientes con COVID-19 no implica una recuperación total. El COVID prolongado afecta el 50 a 70% de los casos hospitalizados y tiene implicaciones físicas y económicas.</p> <p><strong>Objetivo. </strong>Identificar la prevalencia de limitación funcional y los factores asociados al riesgo nutricional a un mes de egreso en pacientes atendidos por COVID-19.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio descriptivo transversal realizado en adultos con COVID-19 (julio 2020 a febrero 2021), se realizó seguimiento telefónico 30 días del egreso. Se realizó un modelo de regresión logística, en el que se consideró el riesgo nutricional al ingreso hospitalario como variable dependiente y las variables clínicas del seguimiento a 30 días como factores explicativos.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se incluyeron 852 pacientes, 65,22% de sexo femenino con mediana de 56 años, 21.59% fueron admitidos en UCI. El modelo de regresión logística mostró que los factores asociados que se encontraron fue presentar dificultad para pasar los alimentos (OR: 5,40 [2,11 – 13,9]), tener pérdida de peso al ingreso hospitalario (OR: 2,13 [1,07 – 4,24]), presentar disminución de la fuerza (OR: 2,69 [1,63 – 4,44]) y tener dificultad para realizar actividades de la vida cotidiana (OR: 1.92 [1,03 – 3,58]).</p> <p><strong>Conclusión. </strong>La prevalencia del riesgo nutricional a los 30 días de egreso en pacientes con COVID-19 fue del 15,72%; los factores asociados que se encontraron fue presentar dificultad para pasar los alimentos, tener pérdida de peso al ingreso hospitalario, presentar disminución de la fuerza en miembros superiores e inferiores y tener dificultad para realizar actividades de la vida cotidiana.</p> <p><strong>Financiamiento: </strong>Clínicas Colsanitas y Fundación Universitaria Sanitas</p> Fabián Andrés Avila Rozo, José Fredy Pérez Cubaque, Carolina Otalora Rivera, Laura Camila García Pineda, María Esther Checa Rubio, Jorge Medina-Parra, Ricardo Alfonso Merchán Chaverra Derechos de autor 2020 Fabián Andrés Avila Rozo, José Fredy Pérez Cubaque, Carolina Otalora Rivera, Laura Camila García Pineda, María Esther Checa Rubio, Jorge Medina-Parra, Ricardo Alfonso Merchán Chaverra http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://renhyd.org/renhyd/article/view/2152 Sat, 20 Jul 2024 00:00:00 +0200 Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de estilos de vida saludable en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados en el área de Medicina General de un hospital peruano: Estudio transversal. https://renhyd.org/renhyd/article/view/2150 <p><strong>Introducción. </strong>La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia crónica y de los 422 millones de personas que viven con diabetes en el mundo, más del 95% tiene diabetes tipo 2. Cuando no se controla apropiadamente hay complicaciones a corto y a largo plazo. Complementaria al tratamiento farmacológico, la práctica de estilos de vida saludables juega un papel fundamental en el manejo de la enfermedad. El obejtivo de este estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas de estilos de vida saludable en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados en el área de Medicina General de un hospital peruano.</p> <p><strong>Metodología. </strong>se realizó un estudio con diseño de corte transversal analítico, en 114 pacientes. El nivel de conocimientos y prácticas de estilo de vida se determinaron a través de cuestionarios autoaplicados. Para determinar la relación entre las dos variables categóricas, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y se consideró un valor de p&lt;0,05 como indicativo de significancia.</p> <p><strong>Resultados. </strong>El 50% de participantes presentó un nivel de conocimiento regular, mientras que el otro 50% tuvo un nivel de conocimiento deficiente. Con respecto a las prácticas de estilos de vida, el 62,3 % presentó un estilo de vida poco favorable. Los análisis estadísticos nos indican que no hay asociación estadísticamente significativa (p=0,131) entre el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus y la práctica de estilos de vida.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>No se identificó una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre la enfermedad y prácticas de estilos de vida. Se sugieren futuros estudios para corroborar si estos resultados son similares en otros centros hospitalarios. El conocer la relación entre estas variables ayudaría a diseñar intervenciones oportunas y efectivas para estos pacientes.</p> <p><strong>Financiamiento: </strong>La Universidad Científica del Sur financió el tiempo protegido para la investigación de F.T. (Resolución Directoral No. 009-DGIDI-CIENTIFICA-2023).</p> Milagros Estefani Nieto-Vidarte, Romina Coraima Mañuico-Huaraca, Fernando Tume Derechos de autor 2020 Milagros Estefani Nieto-Vidarte, Romina Coraima Mañuico-Huaraca, Fernando Tume http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://renhyd.org/renhyd/article/view/2150 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 +0200 Asociación de diversidad y calidad dietética con rendimiento cognitivo y probabilidades de enfermedad de Alzheimer: Estudio transversal. https://renhyd.org/renhyd/article/view/2144 <p><strong>Introducción. </strong>La evidencia científica propone que una dieta sana y diversa puede tener un papel fundamental en la preservación del rendimiento cerebral y cognitivo. Intentamos investigar la asociación entre la diversidad y la calidad de la dieta con el rendimiento cognitivo y las probabilidades de padecer la enfermedad de Alzheimer (EA).</p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio transversal con 89 participantes (60 pacientes con Alzheimer y 29 individuos sanos) mayores de 60 años (38 hombres y 51 mujeres). Se utilizó un registro alimentario de tres días para evaluar la ingesta dietética de los participantes. La puntuación de diversidad dietética (DD) se examinó utilizando las directrices de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) y la calidad de la dieta se evaluó mediante el índice de alimentación saludable (HEI) y el índice de calidad dietética (DQI). El rendimiento cognitivo se evaluó mediante el Mini-Mental State Test (MMSE).</p> <p><strong>Resultados. </strong>La puntuación DD fue significativamente menor en el grupo AD que en el grupo sano (p&lt;0,001). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en las puntuaciones de HEI y DQI entre los grupos con EA y sanos (p&gt;0,05). Hubo una asociación significativa entre la puntuación DD con la puntuación total del MMSE (β= 0,33, p=0,02), la memoria (β=0,35, p=0,02) y el lenguaje (β= 0,32, p=0,03). El IES se correlacionó positivamente con el cálculo (β= 0,32, p=0,02). Un DD alto redujo las probabilidades de EA en un 79% (OR: 0,21; IC del 95%: 0,10, 0,42; p&lt;0,001) en un modelo multivariado.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>Un DD alto puede estar asociado con un mejor estado cognitivo y una reducción de las probabilidades de padecer EA.</p> <p><strong>Financiamiento: </strong>Universidad de Ciencias Médicas de Tabriz.</p> Sorayya Kheirouri, Armin Azizi, Fatemeh Valiei, Ali-Akbar Taheraghdam Derechos de autor 2020 Sorayya Kheirouri, Armin Azizi, Fatemeh Valiei, Ali-Akbar Taheraghdam http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://renhyd.org/renhyd/article/view/2144 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 +0200 Evaluación nutricional y sensorial de dos panes funcionales adicionados con lactosuero y harina de malanga en niños https://renhyd.org/renhyd/article/view/2141 <p><strong>Introducción:</strong> El principal componente del lactosuero es la lactosa, ha sido ampliamente estudiado por sus propiedades nutricionales y funcionales de algunos componentes bioactivos, tales como inmunoglobulinas, lactoferrina, lactoperoxidasa y ciertos factores de crecimiento. La malanga es un alimento importante en regiones tropicales y subtropicales, contiene hidratos de carbono (59%) y proteínas (25%), además de ser muy digestiva, por lo que se considera un alimento excelente. El objetivo de este estudio fue evaluar nutricional y sensorialmente dos productos funcionales a base de suero de leche y harina de malanga en niños con desnutrición de dos comunidades de Chiapas, México.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Inicialmente, ambas poblaciones fueron evaluadas mediante antropometría básica y se identificó a quienes padecían desnutrición. Los infantes que, de acuerdo con el diagnóstico nutricional, mostraron evidencia de desnutrición fueron alimentados durante tres meses. El nivel de agrado se evaluó mediante una escala hedónica facial estructurada.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El nivel de aceptabilidad fue superior al 95% en ambos productos. En el análisis químico proximal, se observó que el panqué tenía un mayor contenido de humedad que el pan tipo bollo, 38 y 24%, respectivamente; mientras que el resto de nutrientes estaban presentes en menor proporción, 3% de cenizas, 6% de grasa, 12% de proteína, 21% de fibra y 20% de hidratos de carbono para el panqué, mientras que el pan tipo bollo presentaba valores de 1,3% de cenizas, 8,2% de grasa, 16% de proteína, 24% de fibra y 24,8% de hidratos de carbono.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los resultados de la evaluación antropométrica tras la intervención mostraron una mejora en los indicadores de talla y peso de los niños, efecto probablemente debido a la presencia de nutrientes procedentes del lactosuero y la malanga. Se evidencia un aporte apreciable de proteína y fibra en los dos panes.</p> Andrés Rivera Olvera, Lili K. Ochoa Mandujano, Luis A. Gutiérrez Méndez, Leonor Onofre Chacón, Veymar G. Tacias Pascacio, Gilber Vela-Gutierrez Derechos de autor 2020 Andrés Rivera Olvera, Lili K. Ochoa Mandujano, Luis A. Gutiérrez Méndez, Leonor Onofre Chacón, Veymar G. Tacias Pascacio, Gilber Vela-Gutierrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://renhyd.org/renhyd/article/view/2141 Thu, 02 May 2024 00:00:00 +0200