https://renhyd.org/renhyd/issue/feed Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 2024-06-30T16:03:24+02:00 Journal Manager j.manager@renhyd.org Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Española de Nutrición Humana y Dietética</strong> es la revista científica de la <a href="https://www.academianutricionydietetica.org/pro/">Academia Española de Nutrición y Dietética</a>. Publica 4 números ordinarios al año, es de acceso abierto, no tiene coste de publicación para las personas autoras y cuenta con revisión por pares. Publica artículos principalmente originales o revisiones sistemáticas sobre cualquier tema relacionado con la nutrición humana y dietética.</p> https://renhyd.org/renhyd/article/view/2226 Ambientes alimentarios en el hogar: un área de oportunidad para la investigación y la intervención en nutrición y dietética en adultos y personas mayores. 2024-06-02T18:15:10+02:00 Claudia Troncoso-Pantoja ctroncosop2@gmail.com Fanny Petermann-Rocha fanny.petermann@udp.cl Macarena Lozano-Lorca macarenalozano@ugr.es Ashuin Kammar-García kammar_nutrition@hotmail.com Patricio Pérez-Armijo patricioesteban.perez@ui1.es Manuel Reig García-Galbis manuelfelipe.reig@ui1.es Evelia Apolinar-Jiménez eve.apolinar@gmail.com Tania Fernández Villa tferv@unileon.es Amparo Gamero amparo.gamero@uv.es Alberto Pérez-López alberto_perez-lopez@hotmail.com Édgar Pérez-Esteve edpees@upv.es Joel Girón-Hernández joel.l.g.hernandez@northumbria.ac.uk Rafael Almendra-Pegueros ralmendrap@gmail.com <p>-</p> 2024-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Claudia Troncoso-Pantoja, Fanny Petermann-Rocha, Macarena Lozano-Lorca, Ashuin Kammar-García, Patricio Pérez-Armijo, Manuel Reig García-Galbis, Evelia Apolinar-Jiménez, Tania Fernández Villa, Amparo Gamero, Alberto Pérez-López, Édgar Pérez-Esteve, Joel Girón-Hernández, Rafael Almendra-Pegueros https://renhyd.org/renhyd/article/view/2154 Situación epidemiológica de la salmonelosis en España en el periodo prepandémico (2013-2019) 2024-03-04T18:23:39+01:00 Alberto Carbajo Otero kumancarbajo@gmail.com Inmaculada León Gómez ileon@isciii.es Matilde Desirée Pereboom Maicas pereboom@unizar.es María del Carmen Varela Martínez mvarelam@isciii.es <p><strong>Introducción:</strong> la salmonelosis es la segunda enfermedad gastrointestinal más notificada y la primera causa de brote alimentario en España y en la UE. El objetivo de este estudio es describir la distribución temporal y las características epidemiológicas de la salmonelosis en España durante el periodo prepandémico 2013-2019, utilizando tres fuentes de información diferentes.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en el que se estudiaron los casos individualizados y los brotes de salmonelosis notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y los datos registrados en el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Altas Hospitalarias entre 2013 y 2019.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se notificaron 60.771 casos de forma individualizada, 2.233 brotes y 24.096 altas hospitalarias de salmonelosis. La Incidencia Acumulada (IA) de los casos individualizados aumentó hasta 2016, aunque 2018 fue el año de mayor IA. La Incidencia acumulada de periodo (IAp) fue más elevada en hombres que en mujeres, tanto para los casos individualizados (27,76 y 25,05, respectivamente) como para las altas hospitalarias (8,32 y 6,50, respectivamente). En los casos individualizados la mayor incidencia se dio en el grupo de 1 a 4 años y en las altas hospitalarias en los menores de un año. El número de casos individualizados, de brotes y de altas hospitalarias fue mayor en los meses cálidos. El alimento notificado con mayor frecuencia en los brotes fue el huevo y el ámbito de ocurrencia el hogar.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La incidencia de la salmonelosis a nivel nacional e internacional sigue siendo elevada. El huevo y sus derivados son los alimentos que se asocian en más ocasiones a brotes alimentarios. El análisis conjunto de varias fuentes de datos mejora la vigilancia epidemiológica al aportar información complementaria relevante para la toma de decisiones.</p> 2024-04-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 Alberto Carbajo Otero, Inmaculada León Gómez, Desirée, Carmen https://renhyd.org/renhyd/article/view/2141 Evaluación nutricional y sensorial de dos panes funcionales adicionados con lactosuero y harina de malanga en niños 2024-02-23T13:05:05+01:00 Andrés Rivera Olvera andres.rivera@e.unicach.mx Lili K. Ochoa Mandujano al065117099@unicach.mx Luis A. Gutiérrez Méndez luis.mendez@e.unicach.mx Leonor Onofre Chacón leonor.oc@veracruz.tecnm.mx Veymar G. Tacias Pascacio veymar.tacias@unicach.mx Gilber Vela-Gutierrez gilber.vela@unicach.mx <p><strong>Introducción:</strong> El principal componente del lactosuero es la lactosa, ha sido ampliamente estudiado por sus propiedades nutricionales y funcionales de algunos componentes bioactivos, tales como inmunoglobulinas, lactoferrina, lactoperoxidasa y ciertos factores de crecimiento. La malanga es un alimento importante en regiones tropicales y subtropicales, contiene hidratos de carbono (59%) y proteínas (25%), además de ser muy digestiva, por lo que se considera un alimento excelente. El objetivo de este estudio fue evaluar nutricional y sensorialmente dos productos funcionales a base de suero de leche y harina de malanga en niños con desnutrición de dos comunidades de Chiapas, México.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Inicialmente, ambas poblaciones fueron evaluadas mediante antropometría básica y se identificó a quienes padecían desnutrición. Los infantes que, de acuerdo con el diagnóstico nutricional, mostraron evidencia de desnutrición fueron alimentados durante tres meses. El nivel de agrado se evaluó mediante una escala hedónica facial estructurada.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El nivel de aceptabilidad fue superior al 95% en ambos productos. En el análisis químico proximal, se observó que el panqué tenía un mayor contenido de humedad que el pan tipo bollo, 38 y 24%, respectivamente; mientras que el resto de nutrientes estaban presentes en menor proporción, 3% de cenizas, 6% de grasa, 12% de proteína, 21% de fibra y 20% de hidratos de carbono para el panqué, mientras que el pan tipo bollo presentaba valores de 1,3% de cenizas, 8,2% de grasa, 16% de proteína, 24% de fibra y 24,8% de hidratos de carbono.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los resultados de la evaluación antropométrica tras la intervención mostraron una mejora en los indicadores de talla y peso de los niños, efecto probablemente debido a la presencia de nutrientes procedentes del lactosuero y la malanga. Se evidencia un aporte apreciable de proteína y fibra en los dos panes.</p> 2024-05-02T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 Andrés Rivera Olvera, Lili K. Ochoa Mandujano, Luis A. Gutiérrez Méndez, Leonor Onofre Chacón, Veymar G. Tacias Pascacio, Gilber Vela-Gutierrez https://renhyd.org/renhyd/article/view/2140 Consumo de alimentos ultraprocesados y relación con la excreción de sodio y potasio: un estudio transversal 2024-02-01T16:37:18+01:00 Inês Anjos ines.areias.anjos@gmail.com Tânia Silva-Santos taniiasilvasantos@gmail.com Pedro Moreira pedromoreira@fcna.up.pt Patrícia Padrão patriciapadrao@fcna.up.pt Olívia Pinho oliviapinho@fcna.up.pt Carla Gonçalves carlagoncalves.pt@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>Un mayor consumo de alimentos ultraprocesados (UPF) se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT) y un perfil de nutrientes que promueve las ENT, como un alto contenido de sodio y un bajo contenido de potasio. El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de procesamiento de los alimentos según la clasificación NOVA y su relación con la ingesta de sodio y potasio estimada por la excreción urinaria de 24 horas.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Este es un estudio transversal. La recopilación de datos incluyó a 107 trabajadores de una universidad pública (51,4% mujeres; edad media 47 años) que participaron en un ensayo clínico iMC Salt NCT03974477). Se utilizó una muestra de orina de 24 horas para estimar la ingesta de sodio y potasio, validada por el coeficiente de creatinina. Se utilizó el correspondiente recordatorio dietético de 24 horas para evaluar la ingesta de alimentos y los alimentos se clasificaron mediante la clasificación NOVA según el grado y finalidad de procesamiento, en cuatro grupos. Nutri-score también se utilizó para categorizar UPF y proporcionar más información sobre la calidad nutricional de los productos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El mayor aporte energético provino del grupo de alimentos no procesados o mínimamente procesados (51,6%), seguido de UPF (24%), alimentos procesados (21,8%) e ingredientes culinarios procesados (2,6%). Los individuos con menor aporte calórico del consumo de UPF tuvieron mayores valores promedio de ingesta de potasio (K) (1438 vs 1136 mg/1000kcal; p=0,007), que los individuos con mayor aporte de peso del consumo de alimentos no procesados o mínimamente procesados. (1434 vs 1109 mg/1000kcal; p=0,010). Para la ingesta de sodio (Na) no se encontraron resultados significativos entre los individuos con el consumo más bajo y alto de cada grupo NOVA.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Un mayor consumo de alimentos frescos o mínimamente procesados y una menor ingesta de UPF se asociaron con mayores valores de ingesta de K. Por otro lado, una mayor ingesta de UPF no se asoció con mayores valores de ingesta de Na.</p> <p><strong>Financiación:</strong> Este trabajo fue apoyado por la Fundação para a Ciência e Tecnologia mediante la subvención POCI-01-0145-FEDER-029269) y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través de NORTE 2020 (Programa Operativo Regional del Norte 2014/2020) - NORTE- 01-0145-FEDER-072687.</p> 2024-05-02T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 Inês Anjos, Tânia Silva-Santos, Pedro Moreira, Patrícia Padrão, Olívia Pinho, Carla Gonçalves https://renhyd.org/renhyd/article/view/2122 Comunicaciones póster 2023-12-13T00:55:41+01:00 Academia Española de Nutrición y Dietética -@ua.es <p>-</p> 2023-12-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Academia Española de Nutrición y Dietética https://renhyd.org/renhyd/article/view/2121 Comunicaciones orales 2023-12-13T00:50:45+01:00 Academia Española de Nutrición y Dietética -@gmail.com <p>-</p> 2023-12-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Academia Española de Nutrición y Dietética https://renhyd.org/renhyd/article/view/2120 Proyecto La Pandi. Herramienta educativa para la promoción del consumo de vegetales en niños 2023-12-13T00:44:05+01:00 Javier Bernabeu javier.bernabeu@sakata.eu Amparo Pellicer -@sakata.eu Caridad Plaza -@sakata.eu <p>-</p> 2023-12-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Javier Bernabeu, Amparo Pellicer, Caridad Plaza https://renhyd.org/renhyd/article/view/2119 Flexitarianismo: proteína láctea y vegetal en la sostenibilidad alimentaria 2023-12-13T00:38:14+01:00 Charo Saavedra Coutado charo.saavedra@danone.com Antonio Torres Hernández -@danone.com <p>-</p> 2023-12-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Charo Saavedra Coutado, Antonio Torres Hernández https://renhyd.org/renhyd/article/view/2118 Consumo de nueces y salud cognitiva durante el desarrollo y la adolescencia 2023-12-13T00:30:30+01:00 Ariadna Pinar-Martí -@iispv.cat Florence Gignac -@iispv.cat Jordi Julvez jordi.julvez@iispv.cat <p>-</p> 2023-12-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Ariadna Pinar-Martí, Florence Gignac, Jordi Julvez https://renhyd.org/renhyd/article/view/2117 Aplicación de modelo de perfiles nutricionales OMS para la reducción de azúcares añadidos en lácteos infantiles 2023-12-13T00:23:51+01:00 Isabel Pérez Hernández isabel.perez@danone.com Suelen Souza -@danone.co <p>-</p> 2023-12-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Isabel Pérez Hernández, Suelen Souza