Patrones de crecimiento durante los primeros dos años de vida en niños con antecedentes de asfixia perinatal tratados con hipotermia terapéutica: estudio retrospectivo longitudinal
Patrones de crecimiento en niños con asfixia perinatal tratados con hipotermia terapéutica
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.28.1.1942Palabras clave:
Asfixia Perinatal, Crecimiento, estado de nutrición, hipotermia terapéutica, Trastornos de nutrición infantilResumen
Introducción: La asfixia perinatal (AP) es una complicación obstétrica de alto riesgo para el desarrollo de alteraciones orgánicas y funcionales que pueden conllevar a estados de malnutrición infantil, con todos los efectos adversos que estos suponen sobre la salud y desarrollo humano. El objetivo del presente estudio fue describir los patrones de crecimiento físico presentados durante los primeros dos años de vida en una muestra de niños con antecedentes de AP.
Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, en 52 casos de niños con antecedentes de AP que asistieron a un programa de seguimiento y cuidado integral durante los primeros 24 meses de edad. Las tendencias de crecimiento se determinaron con base en lo establecido por la OMS (2006), clasificando a los niños de acuerdo con los cambios observados en el puntaje z de los indicadores antropométricos. Todos los niños elegidos para el estudio fueron tratados con hipotermia terapéutica.
Resultados: 38.5% de los casos presentaron trayectorias de desnutrición sin recuperación, siendo la desnutrición crónica la alteración predominante. El retraso en el crecimiento intrauterino (RP = 1.61, IC95%: 1.028 – 2.529), la razón peso-longitud para la edad gestacional menor al percentil 10 (RP= 1.37, IC95%: 1.021 – 1.849), el trabajo (RP = 1.59, IC95%: 1.119 – 2.265) y un menor nivel educativo de la madre (RP = 1.40, IC 95%: 1.041 – 1.899), se asociaron significativamente con la desnutrición infantil.
Conclusiones: Las trayectorias de desnutrición representaron un problema frecuente en el grupo de estudio por lo que se considera importante continuar esta línea de investigación a fin de determinar la prevalencia de alteraciones del crecimiento en niños con esta y otras condiciones patológicas.
Citas
(1) Herrera M, Neira T, Rojas E, Espina P, Esmar D, Pérez R, et al. Perinatal asphyxia: CNS development and deficits with delayed onset. Front Neurosci. 2014;8(47), doi: 10.3389/fnins.2014.00047.
(2) Herrera I, Kobeik T, Kölliker-Frers R, Otero-Losada M, Capani F. Synaptoprotection in Perinatal Asphyxia: An Experimental Approach. Front Synaptic Neurosci. 2020;12(35), doi: 10.3389/fnsyn.2020.00035.
(3) Dekkers L, Janssen A, Steiner K, Maas-van N, Akkermans R, de Swart B, et al. Individual longitudinal neurodevelopmental trajectories of children treated with hypothermia for perinatal asphyxia from 3 months to 5 years of age. Res Dev Disabil. 2020;102, doi: 10.1016/j.ridd.2020.103659.
(4) Abate B, Bimerew M, Gebremichael B, Mengesha A, Kassaw M, Gebremeskel Teshome, et al. Effects of therapeutic hypothermia on death among asphyxiated neonates with hypoxicischemic encephalopathy: A systematic review and meta-analysis of randomized control trials. PLoS ONE. 2021;16(2):e0247229, doi: 10.1371/journal.pone.0247229.
(5) Vélez A, Orozco G, Flores-Compadre JL, Cruz F. Hipoxia perinatal y su impacto en el neurodesarrollo. Rev Chil Neuropsicol. 2013;8(1):26-31.
(6) Krüger E, Kritzinger A, Pottas L. Breastfeeding and swallowing in a neonate with mild hypoxic ischaemic encephalopathy. S Afr J Common Disord. 2017;64(1):1-7, doi: 10.4102/sajcd.v64i1.209.
(7) Alzamora I, Oscorima J, Advíncula C, Castro G, Ramos E. Manejo nutricional en un paciente pediátrico con Encefalopatía hipóxica isquémica, síndrome obstructivo bronquial y retardo en el crecimiento. ReNut. 2013;4(13):654-66.
(8) Lau C. Breastfeeding Challenges and the Preterm Mother-Infant Dyad: A Conceptual Model. Breastfeed Med. 2018;13(1):8-17, doi: 10.1089/bfm.2016.0206.
(9) Aslam S, Strickland T, Molloy E. Neonatal Encephalopathy: Need for Recognition of Multiple Etiologies for Optimal Management. Front Pediatr. 2019;7, doi: 10.3389/fped.2019.00142.
(10) Quirke F, Ariff S, Bernard C, Bloomfield F, Daly M, Devane D, et al. Core outcomes in neonatal encephalopathy: a qualitative study with parents. BMJ Paediatrics Open. 2022;6:e001550, doi: 10.1136/ bmjpo-2022-001550.
(11) Torres A. Crecimiento y desarrollo. Rev Mex Med Fis Rehab. 2002;14(24):54-7.
(12) Márquez H, García V, Caltendo M de L, García E, Márquez H, Villa A. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Residente. 2012;7(2):59-69.
(13) Gómez R, Arruda M, Luarte C, Urra C, Almonacid A, Cossio B. Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2016;20(3):244-53, doi: 10.14306/renhyd.20.3.198.
(14) Ramos-Galván R. Desnutrición, un componente del síndrome de privación social. G Méd Méx. 1966;96(9):929-42.
(15) González N, López G, Prado L. Importancia de la nutrición: primeros 1,000 días de vida. Act Ped Hond. 2016;7(1):597-604.
(16) Bolioli P, Alonso S, Parodi M, Méndez M, Rebufo N, Lucas J. Falla de crecimiento en niños menores de 24 meses. Arch Pediatr Urug. 2003;74(4):245-54.
(17) Caiza Sánchez M a E, Díaz Rosselló JL, Simini F. Índice ponderal para calificar a una población de recién nacidos a término. Anales de Pediatría. 2003;59(1):48-53, doi: 10.1016/S1695-4033(03)78147-8.
(18) Universidad de Oxford. The International Fetal and Newborn Growth Consortium for the 21st Century. 2021.
(19) Flores S, Martínez H. Peso al nacer de los niños y niñas derechohabientes del Instituto Méxicano del Seguro Social. Bol Med Hosp Infant Mex. 2012;69(1):30-9.
(20) Villar J, Puglia F, Fenton T, Cheikh L, Staines E, Giuliani F, et al. Body composition at birth and its relationship with neonatal anthropometric ratios: the newborn body composition study of the INTERGROWTH-21st project. Pediatr Res. 2017;82:305-16, doi: https://doi.org/10.1038/pr.2017.52.
(21) Organización Mundial de la Salud. Growth Standards. Geneve; 2006.
(22) Bolzán A, Gatella ME, Cotti M. Aplicación de dos métodos diagnósticos para evaluar el estado nutricional de una población infantil: Enfoque epidemiológico y enfoque de punto de corte. Rev Chil Pediatr. 2005;76(5):485-93, doi: https://doi.org/dvkrsv.
(23) Abeyá E, Calvo E, Durán P, Mazza C. Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. 2009.
(24) Cesaní MF, Oyhenart E. La desnutrición crónica y su efecto generacional sobre el crecimiento. Aporte de los estudios de antropología biológica experimental. En: Paschetta C, González-José R, Lanata JL, editores. De como cruzar fronteras en la ciencia. Homenaje a Héctor M. Pucciarelli. 1ra edición compendida. Argentina: UNRN-CONICET; 2017. p. 43-57.
(25) Tejada M, Gónzalez A, Márquez Y, Bastardo L. Escolaridad materna y desnutrición del hijo o hija. Centro Clínico Nutricional Menca de Leoni. Caracas. An Venez Nutr. 2005;18(2):162-8.
(26) Torres MF, Bergel ML, Aníbal F, Navazco B, Luna ME, Cesani MF. Influencia del nivel educativo materno sobre el estado nutricional infantil y adolescente (La Palta, Buenos Áires, Argentina). Runa. 2022;43(2):137-55, doi: https://doi.org/kw2g.
(27) Pally E, Mejía H. Factores de riesgo para desnutrición aguda grave en niños menores de cinco años. Rev Soc Boliv Pediatr. 2012;51(2):90-6, doi: lil-738293.
(28) Murcia C, Preciado H, Blanco D, Rojas L, Noguera L, Villar J. Restricción del crecimiento intrauterino: Complicaciones inmediatas. Repert Med Cir. 2012;21(4):250-5, doi: 10.31260/RepertMedCir.v21.n4.2012.825.
(29) Pimiento L, Beltrán M. Restricción del crecimiento intrauterino: Una aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejo. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80(6):493-502, doi: 10.4067/S0717-75262015000600010.
(30) Victoria C, Bahl R, Barros A, França G, Horton S, Krasevec J. Breastfeeding in the 21st century epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. The Lancet. 2016;387(10017):475-90, doi: https://doi.org/cv86.
(31) Woodward L, Liberty K. Lactancia materna y desarrollo psicosocial del niño. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Miguel Angel Hernández Real, María Magdalena Sánchez Jesús , Patricia Muñoz-Ledo Rábago , Mario António Mandujano Valdés , María Rodríguez Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.