Patrón de sueño, estado nutricional e ingesta dietética en agentes de seguridad de la Ciudad de Panamá: Un estudio transversal

Autores/as

  • Deisybeth Herrera Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá.
  • Cristel Ng Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá.
  • Samuel Durán-Agüero Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián. Concepción, Chile.
  • Israel Rios-Castillo Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá. Oficina Subregional de la FAO en Mesoamérica, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ciudad de Panamá, Panamá.

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1062

Palabras clave:

Sueño, Estado Nutricional, Obesidad, Conducta Alimentaria, Patrones Alimentarios

Resumen

Introducción: La alteración del patrón de sueño, la alimentación y el estado nutricional en los agentes de seguridad con turnos rotativos era un tema no estudiado en la Ciudad de Panamá. El objetivo fueevaluar el patrón de sueño, estado nutricional y la ingesta dietética en agentes de seguridad de la Ciudad de Panamá.

Materiales y métodos: Estudio transversal en 130 agentes de seguridad y bomberos en la Ciudad de Panamá, realizado de marzo a diciembre de 2019. Se aplicó cuestionarios de evaluación sociodemográfica (sexo, edad, procedencia, antecedentes patológicos, entre otros), medidas de insomnio, escala de somnolencia de Epworth y cuestionario de Pittsburg de calidad de sueño. Para el estado nutricional se usó antropometría, peso talla y circunferencia de la cintura; y la ingesta mediante recordatorio de 24 horas. Se consideró exceso de peso cuando el índice de masa corporal (IMC) fue ≥25 kg/m2, obesidad de ≥30 kg/m2, y obesidad abdominal cuando la cintura fue ≥88 en mujeres y ≥102 en hombres.

Resultados: Se evaluaron 130 sujetos, edad media de 38,9 (9,4) años (96,6% masculino). Mediana (rango intercuartílico) para energía es 2310 (1764 – 3056) kcal/d, para % adecuación de fibra es 50,8 (30,4 – 78,8)%, calcio de 39,9 (22,7 – 62,7)%; vitamina C de 39,4 (11,5 – 118,5)% y vitamina A de 38,0 (16,5 – 66,2)%. La proporción de obesidad abdominal es 44,6%; exceso de peso de 85,4%; y, obesidad de 53,9%; el 19,2% reporta insomnio; 94,6% somnolencia; 43,1%; presentan dificultad para dormir; y 56,9% duerme menos de 7 horas al día.

Conclusiones: Alta proporción de exceso de peso y obesidad por IMC; y obesidad abdominal según perímetro de cintura. Además de alteraciones en la calidad del sueño. La dieta es excesiva en calorías, grasas y carbohidratos y deficiente en vitamina C, vitamina A, calcio y fibra.

Biografía del autor/a

Israel Rios-Castillo, Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá. Oficina Subregional de la FAO en Mesoamérica, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ciudad de Panamá, Panamá.

Israel Ríos-Castillo es Nutricionista egresado de la Universidad de Panamá, posee un grado de Magíster en Nutrición y Alimentos por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y un Postgrado en Docencia Superior por la Universidad del Istmo de Panamá. Actualmente es Doctorando del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) de Panamá.
El Magíster Ríos-Castillo ha trabajado como nutricionista para el Ministerio de Salud y en la Caja de Seguro Social de Panamá. Se ha desempeñado como consultor en nutrición y Oficial de Programa en el Sistema de las Naciones Unidas. Actualmente es Oficial Regional de Nutrición para América Latina y el Caribe en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Además es colabora en la formación profesional como profesor en la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Panamá.

Citas

(1) Medic G, Wille M, Hemels MEH. Short- and long-term health consequences of sleep disruption. Nat Sci Sleep. 2017;9:151–161.

(2) WHO. WHO technical meeting on sleep and health. Bonn; 2004.

(3) Ohayon MM, Lemoine P, Arnaud-Briant V, Dreyfus M. Prevalence and consequences of sleep disorders in a shift worker population. J Psychosom Res. 2002;53(1):577–583.

(4) Ministerio de Economía y Finanzas, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta de Niveles de Vida 2008. Panama; 2008.

(5) Mc Donald A, Bradshaw RA, Fontes F, Mendoza EA, Motta JA, Cumbrera A, et al. Prevalence of obesity in panama: some risk factors and associated diseases. BMC Public Health. 2015;15(1):1075.

(6) Mc Donald Posso AJ, Bradshaw Meza RA, Mendoza Morales EA, Jaen Y, Cumbrera Ortega A, Mendoza Posada EJ. Diabetes in Panama: Epidemiology, Risk Factors, and Clinical Management. Ann Glob Health. 2015;81(6):754-764.

(7) Mc Donald Posso AJ, Motta Borrel JA, Fontes F, Cruz Gonzalez CE, Pachon Burgos AA, Cumbrera Ortega A. High blood pressure in Panama: prevalence, sociodemographic and biologic profile, treatment, and control (STROBE). Medicine (Baltimore). 2014;93(22).

(8) De Sousa AGP, Cercato C, Mancini MC, Halpern A. Obesity and obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome. Obes Rev. 2008;9(4):340–54.

(9) Koren D, Dumin M, Gozal D. Role of sleep quality in the metabolic syndrome. Diabetes Metab Syndr Obes. 2016;9:281–310.

(10) Steiger A. Roles of peptides and steroids in sleep disorders. Expert Rev Endocrinol Metab. 2006;1(5):609–22.

(11) Charles LE, Burchfiel CM, Fekedulegn D, Vila B, Hartley TA, Slaven J, et al. Shift work and sleep: The Buffalo Police health study. Burke R, editor. Policing. 2007;30(2):215–27.

(12) Charles LE, Burchfiel CM, Violanti JM, Fekedulegn D, Slaven JE, Browne RW, et al. Adiposity measures and oxidative stress among police officers. Obesity. 2008;16(11):2489–97.

(13) Gu JK, Charles LE, Burchfiel CM, Fekedulegn D, Sarkisian K, Andrew ME, et al. Long work hours and adiposity among police officers in a US Northeast city. J Occup Environ Med. 2012;54(11):1374–81.

(14) Mysliwiec V, McGraw L, Pierce R, Smith P, Trapp B, Roth BJ. Sleep Disorders and Associated Medical Comorbidities in Active Duty Military Personnel. Sleep. 2013;36(2):167–74.

(15) Lezcano H, Vieto Y, Morán J, Donadío F, Carbonó A. Características del sueño y su calidad en estudiantes de medicina de la universidad de panama. Rev méd cient. 2014;27(1):3–11.

(16) INCAP. Manual de instrumentos de evaluación dietética. Guatemala; 2006.

(17) INCAP. Tabla de composición de alimentos. Segunda. Menchú MT, Méndez H, editors. Guatemala; 2012.

(18) INCAP. Recomendaciones Dietéticas Diarias del INCAP (RDD). 2da Edició. Menchú MT, editor. Guatemala; 2012.

(19) Judges D, Knight A, Graham E, Goff LM. Estimating energy requirements in hospitalised underweight and obese patients requiring nutritional support: A survey of dietetic practice in the United Kingdom. Eur J Clin Nutr. 2012;66:394–398.

(20) Bastien CH, Vallières A, Morin CM. Validation of the insomnia severity index as an outcome measure for insomnia research. Sleep Med. 2001;2(4):297–307.

(21) Johns MW. A new method for measuring daytime sleepiness: The Epworth sleepiness scale. Sleep. 1991;14(6):540–5.

(22) Hawkes C, Smith TG, Jewell J, Wardle J, Hammond RA, Friel S, et al. Smart food policies for obesity prevention. Lancet. 2015;385(9985):2410–21.

(23) Hargens TA, Kaleth AS, Edwards ES, Butner KL. Association between sleep disorders, obesity, and exercise: A review. Nat Sci Sleep. 2013;5:27–35.

(24) Watson RR. Modulation of Sleep by Obesity, Diabetes, Age, and Diet. Ross Watson R, editor. Modulation of Sleep by Obesity, Diabetes, Age, and Diet. Academic Press; 2014.

(25) De la Portilla Maya SR, Dussán Lubert C, Montoya Londoño DM. Caracterización de la calidad del sueño y de la somnolencia diurna excesiva en una muestra estudiantes del programa de medicina de la universidad de Manizales (Colombia). Arch Med. 2017;17(2):278–89.

(26) Durán Agüero S, Rosales Soto G, Moya Cantillana C, García Milla P. Insomnio, latencia al sueño y cantidad de sueño en estudiantes universitarios chilenos durante el periodo de clases y exámenes. Salud Uninorte. 2017;33(2):75–85.

(27) Chamorro R, Farias R, Peirano P. Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño: Enfoque en el problema de obesidad. Rev Chil Nutr. 2018;45(3):285–92.

(28) Robertson AH, Larivière C, Leduc CR, McGillis Z, Eger T, Godwin A, et al. Novel tools in determining the physiological demands and nutritional practices of Ontario firerangers during fire deployments. PLoS One. 2017;12(1):e0169390.

(29) WHO. Obesity and overweight. 2017 [Citado el 06 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

(30) Contento IR. Nutrition education: linking research, theory, and practice. Asia Pac J Clin Nutr. 2008;17 Suppl 1:176-179.

(31) FAO, WHO. Sustainable healthy diets: Guiding principles. Sustainable healthy diets. Rome; 2019.

(32) FAO, IFAD, UNICEF, WFP, WHO. The state of food security and nutrition in the world (SOFI). Transforming food systems for affordable healthy diets. Rome; 2020.

(33) Townshend T, Lake A. Obesogenic environments: Current evidence of the built and food environments. Perspect Public Health. 2017;137(1):38–44.

Publicado

2021-03-31

Cómo citar

Herrera, D., Ng, C., Durán-Agüero, S., & Rios-Castillo, I. (2021). Patrón de sueño, estado nutricional e ingesta dietética en agentes de seguridad de la Ciudad de Panamá: Un estudio transversal. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 25(1), 48–57. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1062

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.