Evaluación de las vías de deterioro de una salsa artesanal para su comercialización

Autores/as

  • Ashuin Kammar-García Departamento de Atención Institucional Continúa y Urgencias. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. México. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Escuela Superior de Medicina. Instituto Politécnico Nacional. México. https://orcid.org/0000-0002-3875-0945
  • Martín Lazcano-Hernández Departamento de Bioquímica-Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla City, México
  • Obdulia Vera-Lopez Departamento de Bioquímica-Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla City, México
  • Irishima Yañez-Bahema Especialidad en Tecnología e inocuidad de los alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
  • Orietta Segura-Badilla Programa UBB Saludable, Departamento de Nutrición y Salud Publica, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Universidad del Bío-Bío, Chile
  • Gladys Quezada-Figueroa Departamento de Nutrición y Salud Pública. Universidad del Bío-Bío, Chillán-Chile
  • Addi Rhode Navarro-Cruz Departamento de Bioquímica-Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla City, México
  • Javier Mancilla-Galindo Dirección de Investigación, Instituto Nacional de Geriatría, México

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.26.4.1713%20

Palabras clave:

Análisis de los Alimentos, Conservación de Alimentos, Inocuidad de los Alimentos, Almacenamiento de Alimentos

Resumen

Introducción: Cada vez es mayor el número de consumidores que saben apreciar la calidad de un buen producto artesano y que, por lo tanto, están dispuestos a pagar por ello. La elaboración de productos artesanales busca emplear juiciosamente la mano de obra para elaborar productos de alto valor añadido como la originalidad y cualidades sensoriales.El objetivo de este trabajo es evaluar la vida útily el factor limitante de deterioro en una salsa picante casera para su potencial comercialización.

Metodología: Se evaluaron tres posibles vías de deterioro: La descomposición microbiológica (determinada por la cuenta total de bacterias mesofílicas aerobias y coliformes totales), el deterioro de las características sensoriales (por evaluación sensorial mediante escala hedónica) y el deterioro fisicoquímico determinado por la degradación de la grasa después de un almacenamiento por 4 meses a 40°C.

Resultados: No se encontraron diferencias en las características sensoriales antes y después del almacenamiento (todas p<0.05).El crecimiento de mesofílicos aerobios y coliformes totales fue <10 UFC/g, de igual manera se determinó el pH para evaluar el riesgo de que pudiese ser debido a crecimiento de C. botulinum, no obstante, además de no observarse la producción de gas el pH fue de 3.6, por lo que se descartó un potencial crecimiento de este microorganismo.

Conclusiones: La principal vía de deterioro en la salsa analizada es la degradación de la grasa, reflejado en los cambios de las variables fisicoquímicas acidez, índice de peróxidos, índice de yodo e índice de saponificación. Se considera que el tiempo de vida estimado para la salsa es de 3 semanas sin tratamiento térmico a temperatura ambiente o 4 meses en refrigeración también sin tratamiento térmico. El producto es bien aceptado sensorialmente, por lo que la única limitante es la degradación de la grasa en un período de conservación largo o almacenada de manera no apropiada.

Citas

(1) Maksimov V, Wang SL, Luo Y. Reducing poverty in the least developed countries: The role of small and medium enterprises. J. World Bus. 2017; 52:244–257, doi: 10.1016/j.jwb.2016.12.007.

(2) Manzoor F, Wei L, Nurunnabi M, Abdul Subhan Q. Role of SME in poverty alleviation in SAARC region via panel data analysis. Sustainability. 2019; 11(22):6480, doi: 10.3390/su11226480.

(3) Martínez Hernández JE y Arreola Rivera R. De la teoría a la práctica: Las pymes como herramienta en la economía de México y en la creación de empleos. Rev Contribuciones Ciencias Sociales, 2017, http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/pymes-economia-mexico.html.

(4) Demmler KM. The role of small and medium-sized enterprises in nutritious food supply chains in Africa. Global Alliance for Improved Nutrition (GAIN). Working Paper Series #2. Geneva, Switzerland, 2020, doi: https://doi:10.36072/wp.2.

(5) Camacho Vera JH, Cervantes Escoto F, Cesin Vargas A, Palacios Rangel MA. Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales, Rev Alimentación Contemporánea y Desarrollo Social. 2019, 29, doi: 10.24836/es.v29i53.700.

(6) Díaz-Ramírez M, Salgado-Cruz M, Medellín-Cruz L, Cruz-Monterrosa RG, Rayas-Amor A, Jiménez-Guzmán J, Cortés-Sánchez A. Alimentos artesanales mexicanos: aspectos nutrimentales. Agroproductividad. 2018, 11(11): 59-64, doi: 10.32854/agrop.v11i11.1284.

(7) Román S, Sánchez-Siles LM, Siegrist M. The importance of food naturalness for consumers: Results of a systematic review. Trends Food Sci & Technol. 2017; 67:44-57, doi: 10.1016/j.tifs.2017.06.010.

(8) Camacho-Vera JH, Cervantes-Escoto F, Cesin-Vargas Al, Palacios-Rangel MI. Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales. Rev Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 2019; 29(53), doi:10.24836/es.v29i53.700.

(9) Cirne CT, Tunick MH, Trout RE. The chemical and attitudinal differences between commercial and artisanal products. NPJ Sci Food. 2019; 3:19. doi:10.1038/s41538-019-0053-9.

(10) Percival Carter E, Welcomer S. Designing and distinguishing meaningful artisan food experiences. Sustainability. 2021;13(15):8569. doi:10.3390/su13158569.

(11) Azavedo M, Walsh JC. A comparative study of artisanal food producers’ motivations in Western Australia and Thailand. Acta Universitatis Danubius conomica. 2018, 15(3):76-89.

(12) Cocolin L, Gobbetti M, Neviani E, Daffonchio D. Ensuring safety in artisanal food microbiology. Nat Microbiol 1, 16171 (2016). doi: 10.1038/nmicrobiol.2016.171.

(13) Saligan-Rojas IC, Salinas García VA, Del Carpio Ovando PS. Dificultades en torno a la producción artesanal. Jóvenes en la Ciencia, Rev Divulgación Científica. 2017;3(2):1200-1204.

(14) Monteiro CA, Cannon G, Moubarac JC, Levy RB, Louzada MLC, Jaime PC. The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing. Public Health Nutr. 2018; 21(1):5-17,doi:10.1017/S1368980017000234.

(15) Kourouniotis S, Keast RSJ, Riddell LJ, Lacy K, Thorpe MG, Cicerale S. The importance of taste on dietary choice, behaviour and intake in a group of young adults. Appetite. 2016; 103:1-7. doi:10.1016/j.appet.2016.03.015.

(16) Norma Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994, Bienes y servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número más probable. Diario Oficial de la Federación: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4728925&fecha=15/08/1994#gsc.tab=0.

(17) Norma Oficial Mexicana NOM-092-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa. Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4886029&fecha=12/12/1995#gsc.tab=0

(18) Norma Mexicana NMX-F-154-SCFI-2010, Alimentos – aceites y grasas vegetales o animales - determinación del valor de peróxido – método de prueba. Secretaria de Economía: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://xdoc.mx/preview/abrir-aniame-5dd057f5c6ad7.

(19) Norma Oficial Mexicana NOM-F-408-S-1981, alimentos para humanos -aceites y grasas vegetales o animales-determinación del índice de yodo por el método de Hanus. Diario Oficial de la Federación 1981: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4704652&fecha=18/12/1981#gsc.tab=0.

(20) Norma Mexicana NMX-F-101-1987. Alimentos. Aceites y grasas vegetales o animales. Determinación del índice de acidez. Secretaria de Economía 2010: https://es.scribd.com/doc/223251348/NMX-F-101-1987.

(21) Norma Mexicana NMX-F-174-S-1981. Alimentos para humanos. Determinación del índice de saponificación en aceites y grasas vegetales o animales. Secretaria de Economía 1981: https://nanopdf.com/download/nmx-f-174-s-1981-alimentos-para-humanos-determinacion_pdf.

(22) Diez-Simon C, Eichelsheim C, Mumm R, Hall RD. Chemical and sensory characteristics of soy sauce: A review. J Agric Food Chem. 2020;68(42):11612-11630. doi: 10.1021/acs.jafc.0c04274.

(23) Świąder K, Marczewska M. Trends of using sensory evaluation in new product development in the food industry in countries that belong to the EIT regional innovation scheme. Foods. 2021;10(2):446. doi:10.3390/foods10020446.

(24) Martin NH, Torres-Frenzel P, Wiedmann M. Invited review: Controlling dairy product spoilage to reduce food loss and waste. J Dairy Sci. 2021;104(2):1251-1261. doi:10.3168/jds.2020-19130.

(25) Chaidoutis E, Keramydas D, Papalexis P, et al. Foodborne botulism: A brief review of cases transmitted by cheese products. Biomed Rep. 2022;16(5):41. doi:10.3892/br.2022.1524.

(26) Valero A, Olague E, Medina-Pradas E, Garrido-Fernández A, Romero-Gil V, Cantalejo MJ, García-Gimeno RM, et al. Influence of acid adaptation on the probability of germination of Clostridium sporogenes spores against pH, NaCl and time. Foods. 2020;9(2):127. doi: 10.3390/foods9020127.

(27) Pike OA, O’Keefe S. (2017). Fat Characterization. In: Nielsen, S.S. (eds) Food analysis. Food Science Text Series. Springer, Cham. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-45776-5_23.

(28) Abeyrathne EDNS, Nam K, Ahn DU. Analytical methods for lipid oxidation and antioxidant capacity in food systems. Antioxidants. 2021; 10(10):1587. doi: 10.3390/antiox10101587.

(29) Ivanova M, Hanganu A, Dumitriu R, et al. Saponification value of fats and oils as determined from 1H-NMR data: The Case of Dairy Fats. Foods. 2022;11(10):1466. doi:10.3390/foods11101466.

(30) Kmiecik D, Fedko M, Rudzińska M, Siger A, Gramza-Michałowska A, Kobus-Cisowska J. Thermo-oxidation of phytosterol molecules in rapeseed oil during heating: the impact of unsaturation level of the oil. Foods. 2020;10(1):50. doi:10.3390/foods10010050.

(31) Perumalla Venkata R, Subramanyam R. Evaluation of the deleterious health effects of consumption of repeatedly heated vegetable oil. Toxicol Rep. 2016;3:636-643, doi:10.1016/j.toxrep.2016.08.003.

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Kammar-García, A., Lazcano-Hernández, M., Vera-Lopez, O., Yañez-Bahema, I. ., Segura-Badilla, O., Quezada-Figueroa, G., Navarro-Cruz, A. R., & Mancilla-Galindo, J. (2022). Evaluación de las vías de deterioro de una salsa artesanal para su comercialización. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 26(4), 294–302. https://doi.org/10.14306/renhyd.26.4.1713

Artículos más leídos del mismo autor/a