Tomografía computarizada a nivel de C3 y dinamometría como técnicas de diagnóstico de sarcopenia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.24.2.927Palabras clave:
Tomografía, Vértebras Cervicales, Músculos del Cuello, Fuerza Muscular, Dinamómetro de Fuerza Muscular, Sarcopenia, Neoplasias de Cabeza y Cuello.Resumen
Introducción: Estudio piloto que determina el diagnóstico de sarcopenia mediante tomografía computarizada (TC) a nivel de la tercera vértebra cervical (C3) y dinamometría en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Comparación de la masa magra (MM) determinada mediante TC con técnicas clásicas de antropometría y dinamometría.Material y métodos: Se analizó la MM y el tejido adiposo mediante TC a nivel de C3 en 37 pacientes oncológicos mediante Unidades Hounsfield (UH). Posteriormente, se calculó el índice musculoesquelético (IME) y se determinó la fuerza prensora de mano para la determinación de sarcopenia. Por último, se comparó el IME mediante técnicas de valoración antropométrica clásica y dinamometría.
Resultados: El 59,46% de los pacientes presentaron un IME (cm2/m2) disminuido, el 64,86% dinapenia, el 54,05% sarcopenia, el 32,43% sarcopenia dentro del sobrepeso y obesidad. Por otro lado, la media de la masa grasa intermuscular fue 6,69 (3,8) cm2, y la masa grasa intramuscular 2,06 (1,11) cm2. Además, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la fuerza tanto en la mano fuerte (estimado = 0,412, IC95% [0,219; 0,605], p-valor <0,001) como en la mano débil (estimado =0,289, IC95% [0,123; 0,454], p-valor <0,001) y el IME cm2/m2. Respecto a la circunferencia muscular braquial), no alcanzamos a mostrar correlación positiva.
Conclusiones: Nuestro estudio muestra que en el paciente con cáncer de cabeza y cuello la prevalencia de sarcopenia es elevada. Además, la depleción muscular evaluada mediante TC a nivel de C3 y dinamometría presenta cierta correlación, por lo que, aquellos pacientes con mayor depleción muscular a nivel de C3 presentan menor funcionalidad.
Citas
(1) Trignani M, Laus M, Mastronardi V, Leone O, De Rosa M, Campitelli G, et al. Nutritional Management for Patients with Head and Neck Cancer: The Second Step of an Italian Survey: The Opinion of Italian Otolaryngologists. Otolaryngol (Sunnyvale). 2016;6:1-4.
(2) Furkan Um Duygu H, Dogangun Y. Diagnosis of sarcopenia in head and neck cancer computed tomography: Cervical muscle mass as a strong indicator of sacopenia. Clinical and Experimental Otolaryngol. 2019; 12 (3):317 – 324.
(3) García - Luna PP, Parejo Campos J, Pereira Cunill JL. Causes and impact of hyponutrition and cachexia in the oncologic patient. Nutr Hosp. 2006;21:10-6.
(4) Fernandez López MT, Sáez Fernández CA, des Sás Prada MT, Alonso Urrutia S, Bardasco Alonso ML, Álvarez Pérez MT, et al. Malnutrition in patients with cancer; four years experience. Nutr Hosp. 2013;28:327-821.
(5) Planas M, Álvarez-Hernández J, León-Sanz M, Celaya – Pérez S, Araujo K, García de Lorenzo A, et al. Prevalence of hospital malnutrition in cancer patients: a sub-analysis of the PREDyCES® study. Support Care Cancer. 2016;24:429–435.
(6) Correira MI, Waitzberg DL. The impact of malnutrition on morbility, mortaliy, length of hospital stay and costs evaluated through a multivariate model analysis. Clin Nutr 2003;22:235-239.
(7) Rubbieri G, Mossello E, Di Bari M. Techniques for the diagnosis of sarcopenia. Clin Cases Miner Bone Metab. 2014;11:181-184.
(8) Prado CM, Heymsfield SB. Lean Tissue Imaging: A New Era for Nutritional Assessment and Intervention. J Parenter Enteral Nutr. 2014;38:940-953.
(9) Cruz-Jentoft AJ, Bahat G, Bauer J, Boirie Y, Bruyère O, Cederholm T, et al. Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age Ageing. 2019;48:16-31.
(10) Aversa Z, Costelli P, Muscaritoli M. Cancer-induced muscle wasting: latest findings in prevention and treatment. Ther Adv Med Oncol. 2017;9:369–382.
(11) Yip C, Dinkel CH, Mahajan A, Siddique M, Cook JR, Goh V. Imaging body composition in cancer patients: visceral obesity, sarcopenia and sarcopenic obesity may impact on clinical outcome. Insights Imaging. 2015;6:489-497.
(12) Mourtzakis M, Prado M.C, Lieffers R.J, Reiman T, McCargar L.J, Baracos V.E, A practical and precise approach to quantification of body composition in cancer patients using computered tomography images acquired during routine care. Physiol Nutr Metab 2008;33:997-1006.
(13) Wendrich AW, Swartz JE, Bril SI, Wegner I, De Graeffd A, Smid EJ et al. Low skeletal muscle mass is a predictive factor for chemotherapy dose-limiting toxicity in patients with locally advanced head and neck cancer. Oral Oncol. 2017;71:26–33.
(14) Swartz JE, Pothen AJ, Wegner I, Smid EJ, Swart KM, De Bree R et al. Feasibility of using head and neck CT imaging to assess skeletal muscle mass in head and neck cancer patients. Oral Oncology. 2016;62:28–33.
(15) Muresan BT, Sánchez Juan C, Artero A, Hernández Machancoses A, Almendros-Blanco P, Montoro A. Diagnosis of pre-sarcopenia from a single selectional cross at C3 region, using CT scans before radiotherapy. Nutr Hosp 2019;36(5):1101-110.
(16) Villamayor Blanco L, Llimera Rausell G, Jorge Vidal V, González Pérez-Crespo C, Iniesta Navalón C, Mira Sirvent MC, et al. Valoración nutricional al ingreso hospitalario: iniciación al estudio entre distintas metodologías. Nutr Hosp. 2006;21:163-72
(17) Ordan MA, Mazza C, Barbe C, Perrier M, Botsen D, Renard Y, et al. Feasibility of systematic handgrip strength testing in digestive cancer patients treated with chemotherapy: The FIGHTDIGO study. Cancer. 2018;124:1501-1506.
(18) Lauretani F, Russo CR, Bandinelli S, Bartali B, Cavazzini C, Di Iorio A, et al. Age-associated changes in skeletal muscles and their effect on mobility: an operational diagnosis of sarcopenia. J Appl Physiol (1985). 2003;95:1851–60.
(19) Prado CMM, Baracos VE, McCargar LJ, Mourtzakis M, Mulder KE, Reiman T, et al. Body composition as an independent determinant of 5-fluorouracil-based chemotherapy toxicity. Clin Cancer Res Off J Am Assoc Cancer Res. 2007;13:3264–8.
(20) Begini P, Gigante E, Antonelli G, Carbonetti F, Iannicelli E, Anania G, et al. Sarcopenia predicts reduced survival in patients with hepatocellular carcinoma at first diagnosis. Ann Hepatol. 2017;16:107-114.
(21) Sulumb A, García MJ. Sarcopenia, Cachexia and Aging: Diagnosis, Mechanisms and Therapeutic Options. Gerontology. 2014; 60:294–305.
(22) Brown JC, Cespedes Feliciano EM, Caan BJ. The evolution of body composition in oncology - epidemiology, clinical trials, and the future of patient care: facts and numbers. JCSM. 2019.
(23) Iritani S, Imai K, Takai K, Hanai T, Ideta T, Miyazaki T, et al. Skeletal muscle depletion is an independent prognostic factor for hepatocellular carcinoma. J Gastroenterol. 2015;50:323-32.
(24) Martin L, Senesse P, Gioulbasanis I, Antoun S, Bozzetti F, Deans C, et al. Diagnostic criteria for the classification of cancer-associated weight loss. J Clin Oncol. 2015;33:90–99.
(25) Nishikawa D, Hanai N, Suzuki H, Koide Y, Beppu S, Hasegawa Y. The Impact of Skeletal Muscle Depletion on Head and Neck Squamous Cell Carcinoma. ORL J Otorhinolaryngol Relat Spec. 2018;80:1-9.
(26) Orell-Kotikangas H, Österlund P, Mäkitie O, Saarilahti K, Ravasco P, Schwab U, et al. Cachexia at diagnosis is associated with poor survival in head and neck cancer patients. Acta Otolaryngol. 2017;137:778-785.
(27) Rier HN, Jager A, Sleijfer S, Maier AB, Levin MD. The Prevalence and Prognostic Value of Low Muscle Mass in Cancer Patients: A Review of the Literature. Oncologist. 2016;21:1396-1409.
(28) Davis MP, Panikkar R. Sarcopenia associated with chemotherapy and targeted agents for cancer therapy. Ann Palliat Med. 2019;8:86-101.
(29) Celis-Morales CA, Welsh P, Lyall DM, Steell L, Petermann F, Anderson J, et al. Associations of grip strength with cardiovascular, respiratory, and cancer outcomes and all cause mortality: prospective cohort study of half a million UK Biobank participants. BMJ 2018;361:1651.
(30) Wannamethee SG, Atkins JL. Muscle loss and obesity: the health implications of sarcopenia and sarcopenic obesity. Proc Nutr Soc. 2015;74:405-412.
(31) Than BH, Birdsell LA, Marti L, Baracos VE, Fearon KC. Sarcopenia in an Overweight or Obese Patient Is an Adverse Prognostic Factor in Pancreatic Cancer. Clin Cancer Res. 2009;15:6973-6979.
(32) Gonzalez MC, Pastore CA, Orlandi SP, Heymsfield SB. Obesity paradox in cancer: new insights provided by body composition. Am J Clin Nutr. 2014;99:999-1005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.