Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.22.3.554Palabras clave:
Alimentos, Comida Rápida, Inocuidad de los Alimentos, Manipulación de Alimentos, Higiene, Población Urbana, América Latina.Resumen
Introducción: El consumo de comida callejera se ha masificado en todos los países, sin embargo, se desconoce las razones de consumo y las percepciones por parte de los consumidores, sobre la higiene de dicha comida. Objetivo: describir el consumo, las razones del consumo y las percepciones de los consumidores sobre la comida callejera según grupo etario.Material y Métodos: Se elaboró una encuesta de 15 preguntas en formato google docs, adaptada a cada país, traducida en español o portugués y aplicada a 8.895 personas en 11 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay).
Resultados: El 53,6% de los encuestados indica que consume comida callejera, el mayor consumo (63,6%) se presenta en el grupo de menor edad (18-30 años), y va disminuyendo a medida que aumenta la edad. La percepción ligada a la suciedad de los alimentos aumenta a medida que aumenta la edad. De otro lado, a medida que aumenta la edad se prefieren los alimentos por ser ricos y sabrosos, y por estar disponibles, en cambio entre los más jóvenes, se prefieren los alimentos por factores económicos y por falta de tiempo.
Conclusiones: A medida que aumenta la edad disminuye el consumo de comida callejera, cambia la percepción de buena higiene de estos alimentos y se modifican las razones del consumo.
Citas
(1) Food and Agricultural Organization. Street foods around the world. News Higlights. 2001. www.fao.org/news/2001/010804e.htm.
(2) Grupo Banco Mundial. Comer fuera: para muchos significa ir a un puesto de comida callejera [Internet]. World Bank. Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/01/10/comer-fuera-para-muchos-significa-ir-a-un-puesto-de-comida-callejera
(3) Namugumya BS, Muyanja C. Contribution of street foods to the dietary needs of street food vendors in Kampala, Jinja and Masaka districts, Uganda. Public Health Nutr. 2012;15(8):1503-11.
(4) Steyn NP, McHiza Z, Hill J, Davids YD, Venter I, Hinrichsen E, et al. Nutritional contribution of street foods to the diet of people in developing countries: a systematic review. Public Health Nutr. 2014;17(6):1363-74.
(5) Saldarriaga JM, Vélez C, Betancur G. ESTRATEGIAS DE MERCADEO DE LOS VENDEDORES AMBULANTES. Semestre Económico. 2016;19(39):155-72.
(6) Souza R, Tokman V (1976), El sector informal urbano en: El empleo en América Latina, México, Siglo XXI, pp. 451.
(7) Cress-Williams L. Food Micro Enterprises for Food Security in an Urban Slum Community in East London: Development of an Awareness-Creating Programme. Unpublished Dissertation. Stellenbosch University, 2001.
(8) WHO Global Strategy for Containment of Antimicrobial Resistance, WHO Geneva WHO/CDS/CSR/DRS/2001.
(9) Monney I, Agyei D, Owusu W. Hygienic Practices among Food Vendors in Educational Institutions in Ghana: The Case of Konongo. Foods. 2013;2(3):282-94.
(10) Campos J, Gil J, Mourão J, Peixe L, Antunes P. Ready-to-eat street-vended food as a potential vehicle of bacterial pathogens and antimicrobial resistance: An exploratory study in Porto region, Portugal. Int J Food Microbiol. 2015;206:1-6.
(11) Bereda TW, Emerie YM, Reta MA, Asfaw HS. Microbiological Safety of Street Vended Foods in Jigjiga City, Eastern Ethiopia. Ethiop J Health Sci. 2016;26(2):161-70.
(12) Campuzano S, Mejía D, Madero C, Pabón P. Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá D.C. Nova. 2015;13(23):81-92.
(13) Cardinale E, Abat C, Bénédicte C, Vincent P, Michel R, Muriel M. Salmonella and Campylobacter contamination of ready-to-eat street-vended pork meat dishes in Antananarivo, Madagascar: a risk for the consumers? Foodborne Pathog Dis. 2015;12(3):197-202.
(14) Bejarano JJ, Suárez ML. Algunos peligros químicos y nutricionales del consumo de los alimentos de venta en espacios públicos. Rev Univ Ind Santander Salud. 2015;47(3):349-60.
(15) Al Mamun M, Rahman SM, Turin TC. Microbiological quality of selected street food items vended by school-based street food vendors in Dhaka, Bangladesh. Int J Food Microbiol. 2013;166(3):413-8.
(16) Manguiat LS, Fang TJ. Microbiological quality of chicken- and pork-based street-vended foods from Taichung, Taiwan, and Laguna, Philippines. Food Microbiol. 2013;36(1):57-62.
(17) Zaghloul RA, El-Shenawy MA, Neweigy NA, Abou-Aly HE, El-dairouty RK, El-Kholy WI, et al. Listeria spp. and Enterobacteriaceae Group in Sandwiches of Meat and Meat Products. Br Microbiol Res J. 2014;4(4):360-8.
(18) Henriques AR, Telo da Gama L, Fraqueza MJ. Assessing Listeria monocytogenes presence in Portuguese ready-to-eat meat processing industries based on hygienic and safety audit. Food Res Int. 2014;63:81-8.
(19) Pérez CMR. Expendio de alimentos en la vía pública de la comuna de Recoleta [Internet]. [Santiago, Chile]: Universidad de Chile; 2005. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130936/Expendio-de-alimentos-enla-v%C3%ADa-p%C3%BAblica-de-la-comuna-de-Recoleta.pdf?sequence=1
(20) Vázquez MB, Colombo ME, Lema S, Watson DZ. Estudiantes universitarios: ¿Qué comen mientras estudian? Diaeta. 2014;32(147):26-9.
(21) Fundación Chile. Volumen 5 - Chile Saludable: Oportunidades y desafíos de innovación para el aumento del consumo de productos del mar [Internet]. Santiago, Chile: Fundación Chile; 2016. Disponible en: https://fch.cl/wp-content/uploads/2016/12/CHILE-SALUDABLE-2016-b.pdf
(22) Hiamey SE, Amuquandoh FE, Boison GA. Are we indeed what we eat? Street food consumption in the Market Circle area of Takoradi, Ghana. Nutr Health. 2013;22(3-4):215-35.
(23) Muyanja C, Nayiga L, Brenda N, Nasinyama G. Practices, knowledge and risk factors of street food vendors in Uganda. Food Control. 2011;22(10):1551-8.
(24) Omemu AM, Aderoju ST. Food safety knowledge and practices of street food vendors in the city of Abeokuta, Nigeria. Food Control. 2008;19(4):396-402.
(25) Feglo P, Sakyi K. Bacterial contamination of street vending food in Kumasi, Ghana. J Med Biomed Sci. 2012;1(1):1-8.
(26) Aluko OO, Ojeremi TT, Olaleke DA, Ajidagba EB. Evaluation of food safety and sanitary practices among food vendors at car parks in Ile Ife, southwestern Nigeria. Food Control. 2014;40:165-71.
(27) Girma G, Ketema T, Bacha K. Microbial load and safety of paper currencies from some food vendors in Jimma Town, Southwest Ethiopia. BMC Res Notes. 2014;7:843.
(28) de Souza GC, dos Santos CTB, Andrade AA, Alves L. Comida de rua: avaliação das condições higiênico-sanitárias de manipuladores de alimentos. Cien Saude Colet. 2015;20(8):2329-38.
(29) Mattioli MC, Pickering AJ, Gilsdorf RJ, Davis J, Boehm AB. Hands and water as vectors of diarrheal pathogens in Bagamoyo, Tanzania. Environ Sci Technol. 2013;47(1):355-63.
(30) Rönnqvist M, Aho E, Mikkelä A, Ranta J, Tuominen P, Rättö M, et al. Norovirus transmission between hands, gloves, utensils, and fresh produce during simulated food handling. Appl Environ Microbiol. 2014;80(17):5403-10.
(31) Lues JFR, Van Tonder I. The occurrence of indicator bacteria on hands and aprons of food handlers in the delicatessen sections of a retail group. Food Control. 2007;18(4):326-32.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.