El grupo de alimentos del maíz en la estructura energética de la dieta de madres de hogares productores de maíces nativos en dos comunidades del centro de México
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.18.2.44Palabras clave:
Zea Mays, Maíz, Hábitos alimentarios, Encuesta dietética, Ingesta de alimentos, Ingesta energética, Modificación dietética, México, Población Rural, MadresResumen
Introducción: Analizar la participación del “Grupo de Alimentos del Maíz” (GAM) en la estructura energética de la dieta de las madres de los hogares que producen maíces nativos.
Material y métodos: Estudio prospectivo, transversal descriptivo y comparativo. Se incluyeron a 80 madres en dos comunidades del Estado de México. 40 de una comunidad mestiza periurbana: Santa María Nativitas (SMN) y 40 de una comunidad indígena mazahua: San Jerónimo Mavatí (SJM). La muestra se seleccionó por conveniencia. Se aplicaron cuestionarios para determinar frecuencias de consumo y recordatorios de 24 horas. Se realizó estadística descriptiva y prueba Kolmogorov-Smirnov para una distribución normal de los datos. Se aplicó la prueba T de student (95%) para comparar comunidades empleando el método de análisis de componente principal.
Resultados: En SMN las madres consumen 3.999,93 kcal al día, donde 20% proviene del GAM. En SJM ellas consumen 2.566,67 kcal, donde el 33,8% lo aporta GAM. No existe diferencia significativa entre ambas comunidades para el consumo de GAM, pero sí para cereales, azúcares, leguminosas y frutas.
Conclusiones: En ambas localidades hubo desplazamiento del consumo del maíz debido a la introducción de otros alimentos a la dieta, destaca el elevado consumo de calorías que aportan cereales y bebidas azucaradas. Esta modificación dietética tiene implicaciones en la salud y en la pérdida de la importancia del maíz como base de la dieta rural y de la seguridad alimentaria asentada en la biodiversidad de maíces mexicanos.
Citas
Kato YT, Mapes SC, Mera OL, Serratos HJ, Bye BR. Origen y diversificación del maíz: una revisión análitica. UNAM, CONABIO, editors. México, D.F. 2009.
Coll HA, Godínez L. La agricultura en México: un atlas en blanco y negro. México, D.F. Instituto de Geografía UNAM; 2003.
Vizcarra BI. Proyecto de investigación: El maíz nativo y sus escenarios en el desarrollo local; 2011.
Meléndez JM, Cáñez G. Cambios en la vida rural y en la cultura alimentaria campesina: San Pedro el Saucito, Hermosillo, Sonora. México. En: Sandoval S, Meléndez JM (coordinadores) Cultura y Seguridad alimentaria. Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. México: Plaza y Valdés; 2008.
Ramírez JA, García CM, Cervantes BR, Mata RN, Zárate MF, Mason CT, et al. Transición alimentaria en México. An Pediatr. 2003; 58(6): 568-73.
Zizumbo VD, Flores SA, Colunga-García Marín P. The artic diet in Mesoamerica: Incentive for Milpa development and species domestication. Economic Botany. 2012: 1-16.
Aguirre AJ, Escobar PM, Chávez VA. Evaluación de los patrones alimentarios y la nutrición en cuatro comunidades rurales. Salud Publica Mex. 1998; 40(5): 398-407.
Vizcarra BI. Asiganción e identidad femenina campesinae en la responsabilidad alimentaria: Las acostumbradas actoras. In: Praxis, editor. Los actores sociales frente al desarrollo rural Transformaciones del campo mexicano: Una mirada desde los estudios de género. México, D.F. 2005: 501-18.
Beardsworth A, Keil T. Sociology on the Menu. An invitation to the study of food and society. London. 1997.
Shiva V. Cosecha robada: El secuestro del suministro mundial de alimentos. Ed. Paidos, Estado y Sociedad. Barcelona, España. 2003.
Vizcarra I. Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. En: Argumentos, num. Mayo-Agosto. México, D.F. 2008: pp. 141-170. 141-170.
Willet W. Issues in analysis and presentation of dietary data. Nutritional epidemiology. Second ed. Nueva York: Oxford University Press; 1998: 337-40.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México en cifras. 2010; Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx
Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Grupo de alimentos y códigos. [citado 11 Mayo 2012]; Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/conozca-fao/que-hace-fao/estadisticas/composicion-alimentos/gruposalimentos/
Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Anexo 1: Consumo recomendado de nutrimentos. [citado 18 Septiembre 2013]; Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s1a.htm
De Walt K. Nutritional Strategies and Agricultural Change in a Mexican Community. UMY Research Press. Studies in Cultural Anthropology, Ann Arbor, Michigan. 1983.
Martínez JI, Villezca BPA. La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Revista de información y análisis. 2003; 21: 26.
Delisle HF. Poverty: the double burden of malnutrition in mothers and the intergenerational impact. Ann N Y Acad Sci. 2008; 1136: 172-84.
Vizcarra I, B. Lutz. Globalisation et crises alimentaires: remesas, sécurité alimentaire et pauvreté dan l’État de Mexico (centre du Mexique). En: Labrecque, M.F., M. Boulianne y S. Doyon Migration, environnement, violence et mouvements sociaux au Mexique. Dynamiques regionales en contexte d’économie globalisée. Press de la Universidad Laval, red Dialog, Quebec. 2002: 57-97.
Procuraduria Federal del Consumidor. Revista del consumidor [actualizado y citado 24 junio 2012] Disponible en: http://revistadelconsumidor.gob.mx/?tag=harinas-refinadas
FAOSTAT, FAO. Sources of dietary consmuption.faostat.fao.org/345/dafault.aspx> FAO, 2009, Food Price Index. Rome. 2008.
Boege E. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación de la biodiversidad y agrobiodiversidad en territorios de los pueblos indígenas. INAH-CDI, editor. México 2008.
González M. Análisis del Cambio de Uso de Suelo: Agrícola a Urbano en Santa María Nativitas, Calimaya, Estado de México. Tesis de Licenciatura. Ciencias Ambientales UAEMEX. 2013.
Moreno ME, Vizcarra I, Benítez A, Chávez C. El maíz en la estructura del consumo alimentario de las madres de familia y el estado nutricional de sus integrantes, en dos comunidades productoras de maíces nativos en el Estado de México. Tesis de Maestría. Ciencias de la Salud. Toluca, Estado de México: UAEM; 2013.
Vizcarra I. Entre el taco mazahua y el mundo: la comida de las relaciones de poder, resistencia e identidades. Instituto Mexiquense de la Mujer y Universidad Autónoma del Estado de México, México. 2002: 23.
Bello LA. Blue Maize: Morphology and Starch Synthase Characterization of Starch Granule. Plant Foods Hum Nutr. 2009; 64(1): 18-24.
Ortega R. Diversidad genética del maíz mexicano. [Citado 18 de Septiembre de 2013]; Disponible en: httpp//: pewagbiotech.org./events/0929/presentations/ortega.pdf