Índice glucémico de cañahua, quinua y de productos enzimáticamente modificados de quinua Jacha Grano
Índice glucémico de pseudocereales andinos
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.28.1.2025Palabras clave:
Alimento funcional, chenopodium pallidicaule, Chenopodium quinoa, biotecnología, valor nutritivo.Resumen
Introducción: Los granos andinos como la quinua y la cañahua tienen cualidades nutricionales excepcionales. Los alimentos con propiedades funcionales son cada vez más requeridos por su implicación en la salud. Por ello, desarrollar alternativas nutricionales con cualidades específicas resulta de gran interés. La evaluación del índice glucémico (IG) y carga glucémica (CG) son importantes, particularmente de alimentos y suplementos cuyo índice glucémico y carga glucémica aún no han sido establecidos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el IG de diferentes variedades de quinua, cañahua y de dos productos modificados enzimáticamente de quinua Jacha Grano propuestos como suplementos nutricionales.
Metodología: El efecto de cañahua, quinua y dos productos modificados enzimáticamente de quinua Jacha Grano sobre el índice glucémico se determinó según método ISO 26642:2010. Para obtener productos modificados enzimáticamente, se realizó una hidrólisis secuencial con a-amilasa/alcalasa de harina de quinua Jacha Grano: post hidrólisis se separó la fracción soluble de la insoluble por centrifugación de filtro, la fracción soluble se secó por aspersión y por liofilización la fracción insoluble.
Resultados: Se obtuvo el índice glucémico (IG) del producto de fracción insoluble en forma de galletas (20,2), del producto fracción soluble en forma de jugo (39,5), de quinua Real blanca (33,3), quinua Real negra (28,1), quinua Real roja (35,5), quinua Jacha Grano (35,8) y cañahua (36,3).
Conclusiones: Los valores de índice glucémico de diferentes variedades de quinua y cañahua corresponden a valores bajos, al igual que el producto de fracción soluble en forma de jugo, el valor más bajo lo obtuvo el producto de fracción insoluble con alto contenido de fibra y lípidos en forma de galletas. El efecto sobre el IG de los productos modificados sugiere realizar estudios posteriores en personas que necesitan nutrición especializada.
Citas
(1) Manuzza MA, Brito G, Echegaray NS, López LB. Índice glucémico y carga glucémica: su valor en el tratamiento y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Diaeta. 2018; 36(162):29–38..
(2) Arteaga-Llona A. El Índice glicémico: Una controversia actual. Nutrición Hospitalaria. 2006; 21: 55–60.
(3) Rojas W, Soto JL, Pinto M, Jäger M, Padulosi S. Granos andinos: avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto en Bolivia. 2010.
(4) Fuentes F, Paredes X. Nutraceutical Perspectives of Quinoa: Biological Properties and Functional Applications. Bazile D, Bertero D, Nieto C (editors). The state of the world's quinoa. Publisher: Regional Office for Latin America and Caribbean at Food and Agriculture Organization (FAO). 2013: 286-299. DOI: 10.13140/RG.2.1.4294.2565.
(5) Abellán-Ruiz MS, Barnuevo-Espinosa MD, García-Santamaría C, Contreras-Fernández CJ, Aldeguer-García M, Soto-Méndez F, et al. Efecto del consumo de quinua (Chenopodium quinoa) como coadyuvante en la intervención nutricional en sujetos prediabéticos. Nutrición Hospitalaria. 2017; 34(5): 1163–9, doi: 10.20960/nh.843.
(6) Rojas W, Vargas-Mena A, Pinto-Porcel M. La diversidad genética de la quinua: potenciales usos en el mejoramiento y agroindustria. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales. 2016; 3(2): 114–24.
(7) Callohuanca-Pariapaza MA, Mamani-Mamani E, Mamani-Paredes J, Canaza-Cayo AW. El color del perigonio y la capacidad antioxidante de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Revista de Ciencias Agrícolas. 2021; 38(2): 99–110, doi: 10.22267/rcia.213802.164.
(8) Repo-Carrasco R, Espinoza C, Jacobsen SE. Nutritional Value and Use of the Andean Crops Quinoa (Chenopodium quinoa) and Kañiwa (Chenopodium pallidicaule). Food Reviews International. 2003; 19(1-2): 179–89, doi: 10.1081/FRI-120018884.
(9) Arroyo, M.; Acebal, C. y Mata, I. “Biocatálisis y biotecnología”. Arbor. 2014; 190 (768): a156. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2014.768n4010
(10) Navia-Coarite NA, Nina-Mollisaca GL, Mena-Gallardo EP, Salcedo-Ortiz L. Hidrólisis enzimática en harina de quinua y tarwi por efecto de α-amilasa. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 2019; 17(1): 64–73, doi: 10.18684/bsaa.v17n1.1205.
(11) AOAC International. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analysis Chemist. 1999; 16th Edition, 5th Revision, Gaithersburg, USA.
(12) DuBois M, Gilles KA, Hamilton JK, Rebers PA, Smith F. Colorimetric Method for Determination of Sugars and Related Substances. Analytical Chemistry. 1956; 28(3): 350–6, doi: 10.1021/ac60111a017
(13) Lott JA, Turner K. Evaluation of Trinder’s Glucose Oxidase Method for Measuring Glucose in Serum and Urine. Clinical Chemistry. 1975; 21(12): 1754–60, doi: 10.1093/clinchem/21.12.1754.
(14) Collado-Torrez L, García-de la Hera M, Navarrete-Muñoz EM, Gonzales-Palacios S, Oncina-Cánovas A, Vioque-López J. Prevalencia de obesidad de acuerdo a tres índices antropométricos en una muestra representativa de la Comunidad Valenciana. Revista española de nutrición humana y dietética. 2018; 22(4): 272–8, doi: 10.14306/renhyd.22.4.527.
(15) Unicef U, OMS U. OMS: Anemia por deficiencia de hierro: evaluación, prevención y control. Una guía para administradores de programas. 2001.
(16) International Standards Organization (ISO) 26642. Food products–determination of the glycaemic index (GI) and recommendation for food classification. 2010.
(17) Brouns F, Bjorck I, Frayn KN, Gibbs AL, Lang V, Slama G, et al. Glycaemic index methodology. Nutrition Research Reviews. 2005; 18(1): 145–71, doi: 10.1079/NRR2005100.
(18) Gordillo-Bastidas E, Díaz-Rizzolo DA, Roura E, Massanés T, Gomis R. Quinoa (Chenopodium quinoa Willd), from Nutritional Value to Potential Health Benefits: An Integrative Review. Journal of Nutrition & Food Sciences. 2016; 06(03), doi: 10.4172/2155-9600.1000497.
(19) Boletín IBCE Cifras No. 783: Bolivia: Exportaciones de quinua. 2019. Disponible en: https://ibce.org.bo/ibcecifras/index.php?id=729
(20) Rodriguez JP, Bonifacio A, Gómez-Pando LR, Mujica A, Sørensen M. Chapter 3 Cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Farooq M, Siddique KHM, (editors). Neglected and Underutilized crops Future Smart Food. Publisher: Academic Press. 2023: 45–93, doi: 10.1016/B978-0-323-90537-4.00011-9.
(21) Thomas D, Elliot EJ, Baur L. Dietas de bajo índice glucémico o baja carga glucémica para el sobrepeso y la obesidad. Biblioteca Cochrane plus. 2007; 4, doi: 10.1002/14651858.CD005105.pub2.
(22) Brand-Miller JC, Holt SHA, Pawlak DB, McMillan J. Glycemic index and obesity. The American Journal of Clinical Nutrition. 2002; 76(1): 281S-5S, doi: 10.1093/ajcn/76/1.281S.
(23) Jenkins DJA, Dehghan M, Mente A, Bangdiwala SI, Rangarajan S, Srichaikul K, et al. Glycemic Index, Glycemic Load, and Cardiovascular Disease and Mortality. New England Journal of Medicine. 2021; 384(14): 1312–22, doi: 10.1056/NEJMoa2007123
(24) Gonçalves-Reis CE, Dullius J. Glycemic acute changes in type 2 diabetics caused by low and high glycemic index diets. Nutr hosp. 2011; 26(3): 546–52, doi: 10.3305/nh.2011.26.3.4751.
(25) Wolever TM, Jenkins DJ, Jenkins AL, Josse RG. The glycemic index: methodology and clinical implications. The American journal of clinical nutrition. 1991; 54(5): 846–54, doi: 10.1093/ajcn/54.5.846
(26) Fuentes-Berrio L, Acevedo-Correa D, Gelvez-Ordoñez VM. Alimentos funcionales: impacto y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad Colombiana. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 2015; 13(2): 140-49, doi: 10.18684/BSAA(13)140-149
(27) Rodríguez VA, Cavero BF, Alonso A. Proceso de elaboración de yogur deslactosado de leche de cabra. Ciência e Tecnología de Alimentos. 2008; 28: 109–15, doi: 10.1590/S0101-20612008000500018 .
(28) Moral S, Ramírez-Coutiño LP, García-Gómez MDJ. Aspectos relevantes del uso de enzimas en la industria de los alimentos. Revista Iberoamericana de Ciencias. 2015; 2(3): 87-102.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Peggy Ormachea-Salcedo, Alejandra Navia Coarite, Gabriela Tarquino-Flores, Lizzeth Callejas-Calle, Cliver Yupanqui-Machaca, Carolina Latorre-Rada, Maria Mamani-Charca, Lily Salcedo Ortiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.