Numero de años con diabetes mellitus tipo 2 y su asociación con la sospecha de deterioro cognitivo en personas mayores chilenas: Un estudio transversal
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.3.1256Palabras clave:
Envejecimiento, Disfunción Cognitiva, Diabetes Mellitus Tipo 2Resumen
Introduction: La esperanza de vida está aumentando en todo el mundo, así como la diabetes tipo 2 (DM2). Estudios poblacionales han demostrado que la duración de la DM2 se ha asociado con el deterioro cognitivo. Sin embargo, a pesar de la alta prevalencia de DM2 y deterioro cognitivo en Chile, aún no se ha investigado la asociación entre años con DM2 y la sospecha de deterioro cognitivo. El objetivo del estudio fue investigar la asociación entre la duración de la diabetes mellitus 2 (DM2) y la sospecha de deterioro cognitivo en personas mayores chilenas.
Métodos: Participaron 1.040 personas ≥60 años de la Encuesta Nacional de Salud de Chile (2009-2010). El deterioro cognitivo se evaluó mediante el Mini Examen del Estado Mental abreviado (MMSE). El número de años con DM2 fue categorizado en cuatro grupos. Para valorar la asociación entre MMSE alterado y el número de años con DM2, se utilizó una regresión de Poisson, ajustados a posibles factores de confusión sociodemograficos, de estilos de vida, adiposidad y salud.
Resultados: Cuando se ajustaron los análisis por factores sociodemográficos, las personas con 15 a 24 y ≥25 años con DM2 presentaron 2,2 veces (IC 95%: 1,07; 3,33) y 5,8 veces (IC 95%: 3,81; 11,0) riesgo relativo (RR) de deterioro cognitivo, en comparación con aquellas sin DM2. Luego de ajustar adicionalmente los análisis para las covariables relacionadas con el estilo de vida y la salud, el RR para deterioro cognitivo fue 1,76 veces (IC 95%: 1,02; 2,50) y 4,54 veces (IC 95%: 2,70; 6,38) más alto para aquellas personas con 14-24 y ≥25 años de DM2.
Conclusiones: Se asoció el número de años con DM2 con la sospecha de deterioro cognitivo. Una mayor duración de la DM2 se asoció con una mayor probabilidad de deterioro cognitivo en la población mayor chilena.
Citas
(1) Ageing and health. [accedido 25 mayo 2021]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health.
(2) Censo 2017. [accedido 25 mayo 2021]. Disponible en: https://www.censo2017.cl/.
(3) Kämpfen F, Wijemunige N, Evangelista B. Aging, non-communicable diseases, and old-age disability in low- and middle-income countries: a challenge for global health. Int J Public Health. 2018;63(9):1011-2, doi: 10.1007/s00038-018-1137-z.
(4) Informes Encuestas - EPI - Departamento de Epidemiologia. [accedido 25 mayo 2021]. Disponible en: http://epi.minsal.cl/resultados-encuestas/.
(5) Leiva AM, Martínez MA, Petermann F, Garrido-Méndez A, Poblete-Valderrama F, Díaz-Martínez X, et al. Factores asociados al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en chile. Nutr Hosp. 2018;35(2):400-7, doi: 10.20960/nh.1434.
(6) Biessels GJ, Strachan MWJ, Visseren FLJ, Kappelle LJ, Whitmer RA. Dementia and cognitive decline in type 2 diabetes and prediabetic stages: towards targeted interventions. Lancet Diabetes Endocrinol. 2014;2(3):246-55, doi: 10.1016/S2213-8587(13)70088-3.
(7) Chatterjee S, Peters SAE, Woodward M, Mejia Arango S, Batty GD, Beckett N, et al. Type 2 Diabetes as a Risk Factor for Dementia in Women Compared With Men: A Pooled Analysis of 2.3 Million People Comprising More Than 100,000 Cases of Dementia. Diabetes Care. 2016;39(2):300-7, doi: 10.2337/dc15-1588.
(8) Cheng G, Huang C, Deng H, Wang H. Diabetes as a risk factor for dementia and mild cognitive impairment: a meta-analysis of longitudinal studies. Intern Med J. 2012;42(5):484-91, doi: 10.1111/j.1445-5994.2012.02758.x.
(9) MINSAL. Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Ministerio de Salud de Chile 2010;Disponible en: in http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf.
(10) Bozanic A, Toro P, Formiga F. Proyecto DIABDEM: estudio piloto de la prevalencia de deterioro cognitivo en diabetes mellitus en 2 países hispánicos. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019;54(6):339-45, doi: 10.1016/j.regg.2019.04.004.
(11) Ravona-Springer R, Schnaider-Beeri M. The association of diabetes and dementia and possible implications for nondiabetic populations. Expert Rev Neurother. 2011;11(11):1609-17, doi: 10.1586/ern.11.152.
(12) Velayudhan L, Poppe M, Archer N, Proitsi P, Brown RG, Lovestone S. Risk of developing dementia in people with diabetes and mild cognitive impairment. Br J Psychiatry. 2010;196(1):36-40, doi: 10.1192/bjp.bp.109.067942.
(13) Hazari MAH, Reddy B, Uzma N, Kumar B. Cognitive impairment in type 2 diabetes mellitus. International Journal of Diabetes Mellitus 1877-5934. 2015;3:19-24, doi: 10.1016/j.ijdm.2011.01.001.
(14) Quiroga L P, Albala B C, Klaasen P G. Validación de un test de tamizaje para el diagnóstico de demencia asociada a edad, en Chile. Revista médica de Chile. 2004;132(4):467-78, doi: 10.4067/S0034-98872004000400009.
(15) WHO. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic. Report on a WHO consultation on obesity. Report. World Health Organization; 1998 1998.
(16) Saunders JB, Aasland OG, Babor TF, de la Fuente JR, Grant M. Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO Collaborative Project on Early Detection of Persons with Harmful Alcohol Consumption--II. Addiction. 1993;88(6):791-804, doi: 10.1111/j.1360-0443.1993.tb02093.x.
(17) Alvarado ME, Garmendia ML, Acuña G, Santis R, Arteaga O. Assessment of the alcohol use disorders identification test (AUDIT) to detect problem drinkers. Revista médica de Chile. 2009;137(11):1463-8, doi: 10.4067/S0034-98872009001100008.
(18) WHO. Global Physical Activity Questionnaire: GPAQ version 2.0. World Health Organization; 2009 2009.
(19) IPAQ. Guidelines for Data Processing and Analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) - Short Form,Version 2.0: IPAQ; 2004 [updated April Version 2:[Disponible en:: www.ipaq.ki.se
(20) Cameron AC, Trivedi PK. Microeconometrics using stata: Stata press College Station, TX; 2009.
(21) Roberts RO, Knopman DS, Przybelski SA, Mielke MM, Kantarci K, Preboske GM, et al. Association of type 2 diabetes with brain atrophy and cognitive impairment. Neurology. 2014;82(13):1132-41, doi: 10.1212/WNL.0000000000000269.
(22) Albai O, Frandes M, Timar R, Roman D, Timar B. Risk factors for developing dementia in type 2 diabetes mellitus patients with mild cognitive impairment. Neuropsychiatr Dis Treat. 2019;15:167-75, doi: 10.2147/NDT.S189905.
(23) Cholerton B, Baker LD, Montine TJ, Craft S. Type 2 Diabetes, Cognition, and Dementia in Older Adults: Toward a Precision Health Approach. Diabetes Spectr. 2016;29(4):210-9, doi: 10.2337/ds16-0041.
(24) Rawlings AM, Sharrett AR, Schneider ALC, Coresh J, Albert M, Couper D, et al. Diabetes in midlife and cognitive change over 20 years: a cohort study. Ann Intern Med. 2014;161(11):785-93, doi: 10.7326/M14-0737.
(25) Roberts RO, Geda YE, Knopman DS, Christianson TJH, Pankratz VS, Boeve BF, et al. Association of duration and severity of diabetes mellitus with mild cognitive impairment. Arch Neurol. 2008;65(8):1066-73, doi: 10.1001/archneur.65.8.1066.
(26) Zilkens RR, Davis WA, Spilsbury K, Semmens JB, Bruce DG. Earlier age of dementia onset and shorter survival times in dementia patients with diabetes. Am J Epidemiol. 2013;177(11):1246-54, doi: 10.1093/aje/kws387.
(27) Bruce DG, Davis WA, Starkstein SE, Davis TM. Mid-life predictors of cognitive impairment and dementia in type 2 diabetes mellitus: the Fremantle Diabetes Study. J Alzheimers Dis. 2014;42 Suppl 3:S63-70, doi: 10.3233/JAD-132654.
(28) Mejía-Arango S, Zúñiga-Gil C. Diabetes mellitus como factor de riesgo de demencia en la población adulta mayor mexicana. Rev Neurol. 2011;53(7):397-405.
(29) Salinas-Contreras RM, Hiriart-Urdanivia M, Acosta-Castillo I, Sosa-Ortiz AL. Diabetes mellitus y su asociación con demencia y deterioro cognitivo leve en adultos mayores mexicanos de población urbana y rural. 2013;18:7.
(30) Petermann F, Troncoso-Pantoja C, Martínez MA, Leiva AM, Ramírez-Campillo R, Poblete-Valderrama F, et al. Asociación entre diabetes mellitus tipo 2, historia familiar de diabetes y deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos. Rev méd Chile. 2018;146(8):872-81, doi: 10.4067/s0034-98872018000800872.
(31) Fitzpatrick AL, Kuller LH, Lopez OL, Kawas CH, Jagust W. Survival following dementia onset: Alzheimer’s disease and vascular dementia. J Neurol Sci. 2005;229-230:43-9, doi: 10.1016/j.jns.2004.11.022.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Agnieszka Bozanic, Fanny Petermann Rocha, Heather Waddell, Solange Parra-Soto, Carla Cuevas, Claire Richardson, María Adela Martínez-Sanguinetti, Ana María Leiva-Ordoñez, Gabriela Nazar, Claudia Troncoso, Lorena Mardones, Marcelo Villagrán, Miquel Martorell, Eva Ariño Mateo, Carolina Ochoa-Rosales, Ximena Díaz-Martinez, Natalia Ulloa, Carlos Celis-Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.