Análisis de las Propiedades Psicométricas de la Escala de Comer Emocional (Emotional Eating Scale [EES-C]) en Adolescentes Mexicanos
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1071Palabras clave:
Conducta Alimentaria, Afecto, Adolescente, Sobrepeso, ObesidadResumen
Introducción: Comer emocional (CE) es una forma de alimentación desordenada y se define como el acto de consumir alimentos en respuesta a emociones negativas tales como tristeza, síntomas depresivos, estrés, ansiedad e irritabilidad. La Escala de Comer Emocional para Niños y Adolescentes (Emotional Eating Scale [EES-C]) permite identificar las emociones que originan o se presentan en el CE. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la EES-C en adolescentes residentes en el Noreste de México; y analizar la relación del CE de acuerdo a sexo, edad y estado nutricional de los participantes.
Material y métodos: Se realizó análisis factorial confirmatorio (AFC), se analizó la fiabilidad (consistencia interna) y validez convergente de la EES-C. Participaron631adolescentes que cursaban entre el 7º y 9º grado de educación básica residentes en el Noreste de México. Se realizaron mediciones de peso y estatura y se obtuvo el estado nutricional de los participantes.
Resultados: Los índices de bondad de ajuste del modelo propuesto fueron aceptables: (CFI = 0,921: GFI = 0,907; AGFI = 0,876, SRMS = 0,055 y RMSEA = 0,068), así como la consistencia interna (α = 0,92). La edad promedio de los participantes fue 13,74 años (DE = 0,90), el peso osciló entre 30,9 y 130,4 kg (DE = 13,20).
Conclusiones: El AFC del modelo propuesto tiene una consistencia interna alta y estructura factorial de cinco factores con un ajuste adecuado. Puede ser utilizada para medir el CE en adolescentes Mexicanos. Se recomienda contrastar este modelo en poblaciones similares.
Citas
(1) Arnow B, Kenardy J, Agras WS. The emotional eating scale: The development of a measure to assess coping with negative affect by eating. Int J Eat Disord. 1995;18(1):79–90.
(2) Faith MS, Allison DB GA. Emotional eating and obesity: Theorectical considerations and practical recommendations. Obes Weight Control Heal Prof Guid to Underst Treat Aspen Gaithersburg, MD. 1997;439-465.
(3) Frayn M, Livshits S, Knäuper B. Emotional eating and weight regulation: A qualitative study of compensatory behaviors and concerns. J Eat Disord. 2018;6(1):1–10.
(4) Racine SE, Culbert KM, Larson CL, Klump KL. The possible influence of impulsivity and dietary restraint on associations between serotonin genes and binge eating. J Psychiatr Res. 2009;43(16):1278–86.
(5) Van Strien T, Engels RCME, Van Leeuwe J, Snoek HM. The Stice model of overeating: tests in clinical and non-clinical samples. Appetite. 2005;45(3):205–13.
(6) Kaplan, H. I., & Kaplan HS. The psychosomatic concept of obesity. Journal Nerv Ment Dis. 1957;81–201.
(7) H. B. Eating disorders: obesity, anorexia nervosa, and the person within. In: New York, USA: Basic Books Inc. 1973. p. 44–65.
(8) Slochower J. Emotional labeling and overeating in obese and normal weight individuals. Psychosom Med. 1976;38(2):131–9.
(9) Garaulet M, Canteras M, Morales E, López-Guimera G, Sánchez-Carracedo D, Corbalán-Tutau MD. Validación de un cuestionario de comedores emocionales para uso en casos de obesidad; cuestionario de comedor emocional (CCE). Nutr Hosp. 2012;27(2):645–51.
(10) Rojas Ramírez AT, García-Méndez M. Construcción de una Escala de Alimentación Emocional Construction of a Scale of Emotional Eating. Rev Iberoam Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica RIDEP · No45. 2016;3(66):85–95.
(11) Garza-Olivares C, Navarro-Contreras G, Gonzalez-Torres ML, Others. Validación psicométrica del Instrumento por Viñetas para Evaluar Riesgo de Ingesta Emocional en niños. Rev Educ y Desarro. 2018;47(Oct-Dic):91–100.
(12) Geliebter A, Aversa A. Emotional eating in overweight, normal weight, and underweight individuals. Eat Behav. 2003;3(4):341–7.
(13) Dohle S, Hartmann C, Keller C. Physical activity as a moderator of the association between emotional eating and BMI: evidence from the Swiss food panel. Psychol Health. 2014;29(9):1062–80.
(14) van Strien T, van der Zwaluw CS, Engels RCME. Emotional eating in adolescents: A gene (SLC6A4/5-HTT)–Depressive feelings interaction analysis. J Psychiatr Res. 2010;44(15):1035–42.
(15) Barriguete Meléndez JA, Vega y León S, Radilla Vázquez CC, Barquera Cervera S, Hernández Nava L, Rojo-Moreno L, et al. Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Rev esp nutr comunitaria. 2017;23(1):0–0.
(16) OECD. Obesity Update 2017. 2017.
(17) INEC. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Ensanut. 2018;1:47.
(18) Spoor STP, Bekker MHJ, Van Strien T, van Heck GL. Relations between negative affect, coping, and emotional eating. Appetite. 2007;48(3):368–76.
(19) Vásquez Reyes P. B., & Villavicencio Arce BA. Prevalencia de Depresión y Factores Asociados en Pacientes con Obesidad del Hospital Vicente Corral Moscoso En El Año 2016. Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina; 2017.
(20) Tanofsky-Kraff, M., Theim, K., Yanovski, S., Bassett, A., Burns, N., Ranzenhofer, L., Glasofer D., Yanovski J. Validation of the Emotional Eating Scale Adapted for Use in Children and Adolescents (EES–C). Int J Eat Disord. 2007;40:232–240.
(21) Perpiñá C, Cebolla A, Botella C, Lurbe E, Torró MI. Emotional Eating Scale for Children and Adolescents: Psychometric Characteristics in a Spanish Sample. J Clin Child Adolesc Psychol. 2011;40(3):424–33.
(22) Bektas M, Bektas I, Selekoğlu Y, Kudubes AA, Altan SS, Ayar D. Psychometric properties of the Turkish version of the Emotional Eating Scale for children and adolescents. Eat Behav. 2016;22:217–21.
(23) Kalogiratou DS, Bacopoulou F, Kanaka-Gantenbein C, Vlachakis D, Gerakini O, Chrousos GP, et al. Greek Validation of Emotional Eating Scale for Children and Adolescents. J Mol Biochem. 2019;8(1):26–32.
(24) van Strien T, Oosterveld P. The children’s DEBQ for assessment of restrained, emotional, and external eating in 7‐to 12‐year‐old children. Int J Eat Disord. 2008;41(1):72–81.
(25) Wardle J, Guthrie CA, Sanderson S, Rapoport L. Development of the children’s eating behaviour questionnaire. J Child Psychol Psychiatry Allied Discip. 2001;42(7):963–70.
(26) Platas RS, Gómez-Peresmitré G. Propiedades psicométricas de la Escala de Factores de Riesgo Asociados con Trastornos de la Alimentación (EFRATA-II) en preadolescentes mexicanos. Psicol y Salud. 2013;23(2):251–9.
(27) Kline RB. Principles and practices of structural equation modelling Ed. 4. Methodology in the social sciences. 2015.
(28) Centers for Disease Control and Prevention. Calculadora del percentil del IMC para niños y adolescentes. Available from: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/bmi/calculator.html
(29) CES-D; Roadolff. 1977. The CES-D scale: A self-report depression scale for research in the general population. Appl Psychol Meas. 1977;1:385.
(30) Beck, A. T., Steer, R. A., & Carbin MG. Psychometric Properties of the Beck Depression Inventory: Twenty-Five Years ff Evaluation. In: Clinical psychology review. 1988. p. 77–100.
(31) González-Ramírez MT, Landero-Hernández R. Factor structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a sample from Mexico. Span J Psychol. 2007;10(1):199–206.
(32) Cohen S, Kamarck T, Mermelstein R. A global measure of perceived stress. J Health Soc Behav. 1983;24(4):385–96.
(33) Hu, L.-T., & Bentler PM. Evaluating model fit. In R. H. Hoyle (Ed.). In: Structural equation modeling: Concepts, issues, and applications. Sage Publications, Inc.; 1995. p. 76–99.
(34) Hu LT, Bentler PM. Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Struct Equ Model. 1999;6(1):1–55.
(35) Bentler PM, Bonett DG. Significance tests and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychol Bull. 1980;88(3):588–606.
(36) Vannucci A, Tanofsky-Kraff M, Shomaker LB, Ranzenhofer LM, Matheson BE, Cassidy OL, et al. Construct validity of the Emotional Eating Scale Adapted for Children and Adolescents. Int J Obes. 2012;36(7):938–43.
(37) Ramos Rosales JH, González Alcántara KE, Silva C. Efecto de la interacción entre el sexo y el peso sobre el comer emocional en adolescentes = Effects of the sex-weight interaction on emotional eating by teenagers. Psicol y Salud. 2016;26(1):63–8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.