Estudio poblacional sobre el estado de salud y nutrición de habitantes de la ciudad de Mérida, México
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.20.3.217Palabras clave:
Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Desnutrición, Sobrepeso, Obesidad, MéxicoResumen
Introducción: La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reporta el panorama actual de la epidemiología nutricional nacional y estatal en México. Sin embargo, no existen reportes nutricionales de las capitales de los estados mexicanos. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el estado de salud y nutrición en habitantes de Mérida, Yucatán, México.
Material y Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo que utilizó los lineamientos metodológicos y diagnósticos de la ENSANUT, OMS y Normas Oficiales Mexicanas. Se determinaron casos probables de hipertensión arterial sistémica (CPHA), casos probables de diabetes mellitus (CPDM) y se realizaron mediciones antropométricas para establecer prevalencias de desnutrición, normopeso y exceso de peso. Se utilizó SPSS 20.0 y Excel 2013 para calcular proporciones y expresar los resultados en prevalencias.
Resultados: Se evaluaron 4.324 sujetos (644 preescolares, 1.881 escolares, 133 adolescentes y 1.666 adultos). En adultos, la prevalencia de CPHA fue 11,8% y la de CPDM 10,2%. En preescolares las prevalencias de bajo peso, emaciación y talla baja fueron 0,4%, 0,7% y 2,7%, respectivamente. En escolares, adolescentes y adultos las prevalencias de desnutrición fueron 3,3%, 2,2% y 1,2%, respectivamente. Las proporciones de normopeso y de exceso de peso en preescolares, escolares, adolescentes y adultos fueron 54,6%, 45,5%, 48,1% y 20,7% y del 16,1%, 51%, 49,5% y 77,9%, respectivamente.
Conclusiones: Se evidenciaron altas prevalencias de casos probables de diabetes mellitus en hombres y bajas prevalencias de desnutrición en todas las edades. La proporción de exceso de peso en menores de 20 años fue mayor a lo reportado tanto a nivel nacional como estatal.
Citas
(1) Martorell R, Melgar P, Maluccio JA, Stein AD, Rivera JA. The nutrition intervention improved adult human capital and economic productivity. J Nutr. 2010; 140(2): 411-4.
(2) Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, de Onis M, Ezzati M, et al. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet. 2008; 371(9608):243-60.
(3) Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2012.
(4) Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Yucatán. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2013.
(5) Pereira A, Guedes AD, Verreschi ITN, Santos RD, Martinez TLR. Obesity and its association with other cardiovascular risk factors in school children in Itapetininga, Brazil. Arq Bras Cardiol. 2009; 93(3): 248-55.
(6) Rtveladze K, Marsh T, Barquera S, Sanchez Romero LM, Levy D, Melendez G, et al. Obesity prevalence in Mexico: impact on health and economic burden. Public Health Nutr. 2014; 17(1):233-9.
(7) Secretaría de Salud (MX). Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. NOM-030-SSA2-2009 2009.
(8) Secretaría de Salud (MX). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. NOM-015-SSA2-2010 2010.
(9) WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO child growth standards: length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass indexfor-age: methods and development. France: World Health Organization; 2006.
(10) Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño de la OMS: Curso de Capacitación sobre evaluación del crecimiento del niño. Washington, DC, USA: Organización Mundial de la Salud; 2008.
(11) World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation. World Health Organ Tech Rep Ser. 2000; 894:i-xii, 1-253.
(12) Arroyo P, Fernández V, Loría A, Pardío J, Laviada H, Vargas-Ancona L, et al. Obesidad, morfología corporal y presión arterial en grupos urbanos y rurales de Yucatán. Salud Pública Méx. 2007; 49(4): 274-85.
(13) Bastarrachea-Sosa R, Laviada-Molina H, Vargas-Ancona L. La obesidad y enfermedades relacionadas con la nutrición en Yucatán. Rev Endocrinol Nutr. 2001; 9(2): 73-6.
(14) Castro-Sansores CJ, Hernández-Escalante V, Arjona-Villicaña R. Prevalencia de Síndrome Metabólico en sujetos adultos que viven en Mérida, Yucatán, México. Rev Biomed. 2011; 22(2): 49-58.
(15) Aspectos teóricos básicos. En: Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2. México, D.F.: Dirección General de Epidemiología; 2012. p. 16-20.
(16) Rosado CA, Álvarez J, González A. Influencia de la herencia maya sobre el riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Rev Endocrinol Nutr. 2001; 9(3): 122-5.
(17) Larrosa-Haro A, González-Pérez GJ, Vásquez-Garibay EM, Romero-Velarde E, Chávez-Palencia C, Salazar-Preciado LL, et al. Crecimiento acelerado en escolares obesos frente a escolares con peso saludable. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(Supl 1): S12-7.
(18) Kain J, Corvalán C, Lera L, Galván M, Weisstaub G, Uauy R. Asociación entre el índice de masa corporal y la talla desde el nacimiento hasta los 5 años en preescolares chilenos. Rev Med Chile. 2011; 139(5): 606-12.
(19) Bosy-Westphal A, Plachta-Danielzik S, Dörhöfer R-P, Müller MJ. Short stature and obesity: positive association in adults but inverse association in children and adolescents. Br J Nutr. 2009; 102(3): 453-61.
(20) Alcocer-Aguilar J, Hernández-Escalante VM, Marín-Cárdenas AD, Sansores CC, Cabrera-Araujo Z. Ingestión baja de hierro y anemia en escolares con sobrepreso y obesidad. Ciencia Humanismo Salud. 2015; 2(1): 4-9.
(21) Torres K, Marín A, Hoil J, Kim E. Ingesta de macronutrimentos e indicadores antropométricos en niños de un año de edad. Ciencia Humanismo Salud. 2015; 2(2): 43-52.
(22) Mendez N, Barrera-Pérez M, Palma-Solís M, Dickinson F, Uicab-Pool G, Castillo-Burguete MT, et al. «You are not fat, you are hermosa»: Mexican caregivers share their perceptions about their role supporting their morbidly obese children. Hisp Health Care Int. 2014; 12(4): 174-82.
(23) Peralta-Romero J de J, Gómez-Zamudio JH, Estrada-Velasco B, Karam-Araujo R, Cruz-Lópeza M. Genética de la obesidad infantil. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(S1): 78-87.
(24) Valladares-Salgado A, Suárez-Sánchez F, Burguete-García AI, Cruza M. Epigenética de la obesidad infantil y de la diabetes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(Supl 1): S88-93.
(25) Hurtado-López EF, Macías-Rosales R. Enfoque de la obesidad infantil desde la pediatría. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(Supl 1): S116-9.