Etiquetado nutricional tipo semáforo: conocimiento, uso y preferencias en los adolescentes ecuatorianos
Etiquetado nutricional tipo semáforo en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.S2.1441Palabras clave:
Adolescentes, Etiquetado de alimentos, Productos procesadosResumen
Introducción: El objetivo del estudio fue evaluar el uso, conocimiento y preferencias por el etiquetado nutricional suplementario tipo semáforo (ESN) de los productos alimenticios procesados en los adolescentes de la región sur del Ecuador.
Metodología: Este fue un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo, tipo observacional de corte transversal. Los datos se recopilaron a través de una encuesta en línea (noviembre, 2020 – enero, 2021) a 1.179 estudiantes adolescentes (12 – 18 años) matriculados en los colegios fiscales urbanos de la región sur del país. La encuesta recogió información concerniente al uso y comprensión del ESN en los productos procesados, así como también preferencias por colores en la etiqueta. Se calcularon estadísticas descriptivas de todas las variables de interés y se usaron pruebas Chi-cuadrado para evaluar la asociación entre características demográficas y el uso, conocimiento y preferencias por el ESN.
Resultados: El 48,9% de los adolescentes reportaron que usan la etiqueta; el 68,48% tienen conocimiento mediano o alto, y el 31,52% restante un conocimiento bajo. El 45,1%, 20,9% y 2,9% prefieren productos con ESN de color verde, amarillo y rojo, respectivamente; y un 30,8% indicaron que no tienen preferencia por ningún color. Algunas características demográficas están asociadas con el conocimiento y preferencias, pero no con el uso del ESN.
Conclusiones: Este estudio encontró que alrededor de la mitad de los adolescentes ecuatorianos en la región sur del Ecuador no usan la información del ESN. Se encontró además que un alto porcentaje de estudiantes no conocen bien la etiqueta, y en muchos casos prefieren no usar la información para la toma de decisiones de compra de productos alimenticios, aunque esté disponible.
Citas
(1) WHO. Non communicable diseases. [accedido 25 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.
(2) Freire WB., Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo MK., Romero N., Sáenz K., Piñeiros P., Gómez LF., Monge R. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito-Ecuador. Quito: INEC; 2014.
(3) Instituto Nacional de Estadística y Censos. Salud, Salud Reproductiva y Nutrición. [accedido 25 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/.
(4) Organización Mundial de la Salud. Informe de la comisión para acabar con la obesidad infantil. [accedido 25 diciembre 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/206450.
(5) OPS-OMS. El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53013/OPSNMHRF200033_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y.
(6) FAO-OMS. Codex guidelines on nutrition labelling. [accedido 25 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.fao.org/3/y2770e/y2770e06.htm#bm06.
(7) Ministerio de Industria y Productividad. No 14511. Disponible en: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/RTE-022-2R_Rotulado_alimentos_procesados-1.pdf.
(8) Poveda A Impacto del sistema de alertas «semaforo» del contenido de azúcar, sal y grasa en etiquetas de alimentos procesados: enfoque cualitativo. Universitas-XXI: Revista de Ciencias Sociales y Humanas. 2016;(25):49-60.
(9) Díaz AA, Veliz PM, Rivas-Mariño G, Vance Mafla C, Martínez Altamirano LM, Vaca Jones C. Etiquetado de alimentos en Ecuador: implementación, resultados y acciones pendientes. Revista Panamericana de Salud Pública. 2017;41:1, doi: 10.26633/RPSP.2017.54.
(10) Peñaherrera V, Carpio C, Sandoval L, Sánchez M, Cabrera T, Guerrero P, et al. Efecto del etiquetado de semáforo en el contenido nutricional y el consumo de bebidas gaseosas en Ecuador. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e177, doi: 10.26633/RPSP.2018.177.
(11) Ramos Padilla PD, Carpio Arias TV, Delgado López VC, Villavicencio Barriga VD, Andrade CE, Fernández-Sáez J, et al. Actitudes y prácticas de la población en relación al etiquetado de tipo “semáforo nutricional” en Ecuador. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2017;21(2):121-9, doi: 10.14306/renhyd.21.2.306.
(12) Pereira-Chaves JM, Salas-Meléndez MD los Á. Análisis de los hábitos alimenticios con estudiantes de décimo año de un Colegio Técnico en Pérez Zeledón basados en los temas transversales del programa de tercer ciclo de educación general básica de Costa Rica. Rev Electr Educare. 2017;21(3):1, doi: 10.15359/ree.21-3.12.
(13) Ott R, Longnecker M An Introduction to Statistical Methods and Data Analysis. Cengage Learning; 2015.
(14) INEC. Cifras por provincias. [accedido 25 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
(15) Teran S, Hernandez I, Freire W, Leon B, Teran E. Use, knowledge, and effectiveness of nutritional traffic light label in an urban population from Ecuador: a pilot study. Global Health. 2019;15(1):26, doi: 10.1186/s12992-019-0467-9.
(16) Nieto C, Tolentino-Mayo L, Monterrubio-Flores E, Medina C, Patiño SR-G, Aguirre-Hernández R, et al. Nutrition Label Use Is Related to Chronic Conditions among Mexicans: Data from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2016. J Acad Nutr Diet. 2020;120(5):804-14, doi: 10.1016/j.jand.2019.07.016.
(17) Freire WB, Waters WF, Rivas-Mariño G, Nguyen T, Rivas P. A qualitative study of consumer perceptions and use of traffic light food labelling in Ecuador. Public Health Nutr. 2017;20(5):805-13, doi: 10.1017/S1368980016002457.
(18) Wickham H, François R, Henry L, Müller K, RStudio dplyr: A Grammar of Data Manipulation. 2021.
(19) R Core Team R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing; 2021.
(20) SAS Institute Inc. SAS. Cary, NC: SAS Institute Inc.; 2012.
(21) Galarza Morillo GE, Robles Rodríguez JB, Chávez Vaca VA, Pazmiño Estévez KA, Castro Burbano J. Conocimientos, opiniones y uso del etiquetado nutricional de alimentos procesados en adolescentes ecuatorianos según el tipo de colegio. Perspectivas en Nutrición Humana. 2019;21(2):145-57, doi: 10.17533/udea.penh.v21n2a02.
(22) Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación. Reglamento para el control del Funcionamiento de Bares Escolares del Sistema Nacional de Educación. Disponible en: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/A-0514-Reglamento-de-bares-escolares-del-sistema-nacional-de-educacion.pdf.
(23) Carpio Arias TV, Betancourt Ortíz SL, Espinoza L, Cazho L. Relación del conocimiento del etiquetado “Semáforo Nutricional” en el estado nutricional de adolescentes ecuatorianos/List of labeling knowledge: «Nutritional traffic light» in the nutritional status of Ecuadorian adolescents. KnE Engineering. 2020:47-63, doi: 10.18502/keg.v5i2.6219.
(24) Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Reglamento de Bares Escolares del Sistema Nacional de Educación No. 0005-14. Disponible en: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/A-0514-Reglamento-de-bares-escolares-del-sistema-nacional-de-educacion.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Tania Verónica Cabrera Parra, Klever Palacios, Carlos Carpio, Oscar Sarasty, María-Susana González, Priscila Benítez-Miranda, Karina Azuero-Jaramillo, Johnny-Patricia Carrión
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.