Diferencia de los niveles de actividad física, sedentarismo y hábitos alimentarios entre universitarios de diferentes programas de la salud de una universidad privada en Bogotá, Colombia

Autores/as

  • Gustavo Alfonso Díaz-Muñoz Instituto de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo, Facultad de Medicina, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
  • Angie Katherine Pérez Hoyos Instituto de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo, Facultad de Medicina, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
  • Diana Paola Cala Liberato Instituto de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo, Facultad de Medicina, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
  • Lina María Mosquera Rentería Instituto de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo, Facultad de Medicina, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
  • María Camila Quiñones Sánchez Instituto de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo, Facultad de Medicina, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1007

Palabras clave:

Ejercicio Físico, Conducta Alimentaria, Estudiantes del Área de la Salud, Estudiantes de Enfermería, Estudiantes de Medicina, Actividad física, Frecuencia de consumo de alimentos

Resumen

Introducción: La promoción de estilos de vida saludables por el profesional de salud depende de sus propios hábitos, los cuales se afianzan durante la formación universitaria. Sin embargo, los hábitos alimentarios, niveles de actividad física y sedentarismo pueden variar entre universitarios de distintos programas del área de la salud. Objetivo: identificar las diferencias de los niveles de actividad física y de hábitos alimentarios entre estudiantes de diferentes programas del área de la salud de una universidad privada en Bogotá.

Material y métodos: estudio transversal en estudiantes de I-IV semestre de enfermería, instrumentación quirúrgica, medicina, odontología y optometría durante agosto 2017. Se midió actividad física (IPAQ-SF) y hábitos alimentarios (cuestionario de frecuencia de consumo). Se emplearon las pruebas χ2 y Kruskal-Wallis para las comparaciones entre programas.

Resultados: participaron 692 estudiantes y 77,8% fueron mujeres. Instrumentación mostró el más bajo porcentaje de consumo de almuerzo (88%; p0,004); en la población se presentó bajo consumo de todos los grupos de alimentos, específicamente odontología tuvo bajo consumo de cereales (29%; p0,021) y enfermería de frutas (35%; p0,04) y carnes-huevos-leguminosas (35%; p0,01). Por otra parte, medicina presentó la mayor prevalencia de nivel alto de actividad física (41%; p0,002) y enfermería el mayor porcentaje de nivel bajo (60%; p0,01).

Conclusiones: Se encontraron diferencias en los niveles de actividad física y hábitos alimentarios entre los distintos programas evaluados. Se deberían realizar intervenciones a nivel curricular y de promoción de la salud para mejorar los estilos de vida de los universitarios.

Biografía del autor/a

Gustavo Alfonso Díaz-Muñoz, Instituto de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo, Facultad de Medicina, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Docente e investigador.

Grupo de investigación en nutrición, genética y metabolismo

Citas

(1) Bleich SN. A Road Map for Sustaining Healthy Eating Behavior. N Engl J Med. 2018;379(6):507-509.

(2) Warburton DER, Bredin SSD. Health benefits of physical activity: a systematic review of current systematic reviews. Curr Opin Cardiol. 2017;32(5):541-556.

(3) Shlisky J, Bloom DE, Beaudreault AR, Tucker KL, Keller HH, Freund-Levi Y, et al. Nutritional Considerations for Healthy Aging and Reduction in Age-Related Chronic Disease. Adv Nutr 2017;8(1):17-26.

(4) Kimokoti RW, Millen B. Nutrition for the Prevention of Chronic Diseases. Med Clin North Am. 2016;100(6):1185-1198.

(5) Alarcón-Riveros MA, Troncoso-Pantoja CA, Amaya-Placencia A, Sotomayor-Castro MA, Amaya-Placencia JP. Alimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile. Perspect Nut Hum. 2019;21(1):41-52.

(6) Becerra-Bulla F, Pinzón-Villate G, Vargas-Zarate M, Martínez-Marín EM, Callejas-Malpica EF. Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Rev Fac Med. 2016;64(2):249-256.

(7) Torres-Mallma C, Trujillo-Valencia C, Urquiza-Díaz AL, Salazar-Rojas R, Taype-Rondán A. Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Rev Chil Nutr. 2016;43(2):146-154.

(8) Becerra Bulla F, Pinzón Villate G, Vargas Zárate M. Prácticas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. Rev Fac Med. 2015;63(3):457-453.

(9) Reyes Narvaez S, Canto MO. Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Rev Chil Nutr. 2020;47(1):67-72.

(10) García Puello F, Herazo Beltrán Y, Tuesca Molina R. Factores sociodemográficos y motivaciones asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. Rev Med Chile. 2015;143:1411-1418.

(11) Rangel Caballero LG, Gamboa Delgado EM, Murillo López AL. Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Nutr Hosp. 2017;34(5):1185-1197.

(12) Díaz-Muñoz GA. Caracterización de los hábitos alimentarios y nivel de actividad física en estudiantes universitarios. Revista Salud Bosque. 2018;8(1):8.

(13) Bergeron N, Al-Saiegh S, Ip EJ. An Analysis of California Pharmacy and Medical Students’ Dietary and Lifestyle Practices. Am J Pharm Educ. 2017;81(8):56-64.

(14) Al-Nakeeb Y, Lyons M, Dodd LJ, Al-Nuaim A. An Investigation into the Lifestyle, Health Habits and Risk Factors of Young Adults. Int J Environ Res Public Health. 2015;12(4):4380-4394.

(15) Pardo A, Mitjans A, Baranda L, Salamero M, McKenna J, Arteman A, et al. The Transition of Medical Students Through Residency: Effects on Physical Activity and Other Lifestyle-Related Behaviors. J Phys Act Health. 2016;13(5):488-493.

(16) Moreno-Bayona JA. Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Rev Cub Salud Publica. 2018;44(3):553-566.

(17) Tassini CC, Val GRd, Candido SdS, Bachur CK. Assessment of the Lifestyle of University Students in the Healthcare Area Using the Fantastic Questionnaire. Int J Cardiovasc Sci. 2017;30(2):117-122.

(18) Cruz-Sánchez E, Orosio-Méndez M, Cruz-Ramírez T, Bernardino-García A, Vásquez-Domínguez L, Galindo-Palma N, et al. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería de una universidad pública. Enferm Universitaria. 2016;13(4):226-232.

(19) Lobelo F, de Quevedo IG. The Evidence in Support of Physicians and Health Care Providers as Physical Activity Role Models. Am J Lifestyle Med. 2016;10(1):36-52.

(20) Arciniegas Calle MC, Lobelo F, Jiménez MA, Páez DC, Cortés S, de Lima A, et al. One-day workshop-based training improves physical activity prescription knowledge in Latin American physicians: a pre-test post-test study. BMC Public Health. 2016;16(1):1224.

(21) Ministerio de la Protección Social, Profamilia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, Instituto Nacional de Salud-INS, DANE, Instituto Colombiano del Deporte, et al. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 - ENSIN. 1st ed. Bogotá D.C.: ICBF; 2011.

(22) International Physical Activity Questionnaire. Guidelines for data processing and analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Short and long forms. Available at: https://sites.google.com/site/theipaq/scoring-protocol. Accessed 01 abril, 2018.

(23) Celis Merchan GA. Adaptación al español de la escala revisada de motivos para la actividad física (MPAM-r) y el cuestionario de clima deportivo (SCQ). Avances en Medición. 2006;4(1):73-90.

(24) Rangel-Caballero LG, Murillo-López AL, Gamboa-Delgado EM. Actividad física en el tiempo libre y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios. Hacia Promoc Salud. 2018;23(2):90-103.

(25) García-Puello F, Herazo-Beltrán Y, Vidarte-Claros JA, García-Jimenez R, Crissien-Quiroz E. Evaluación de los niveles de actividad física en universitarios mediante método directo. Rev Salud Publica. 2018;20(5):606-611.

(26) Chales-Aoun AG, Merino Escobar JM. Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Cienc Enferm. 2019;25:1-10.

(27) Hernández-González V, Arnau-Salvador R, Jové-Deltell C, Mayolas-Pi C, Reverter-Masia J. Physical activity, eating habits and tobacco and alcohol use in students of a Catalan university. Rev Fac Med. 2018;66(4):537-541.

(28) Escobar Potes MP, Mejía Uribe ÁM, Betancur López SI. Cambios en el autocuidado de estudiantes colombianos de enfermería, durante la formación profesional 2015. Hacia Promoc Salud. 2017;22(1):27-42.

(29) Bastos Ferreira FMP, Brito IdS, Santos MR. Health promotion programs in higher education: integrative review of the literature. Rev Bras Enferm. 2018;71(suppl 4):1714-1723.

(30) Calonge Pascual S, Casajús Mallén JA, González-Gross M. La actividad física en el currículo universitario español de los grados de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte como recurso en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas. Nutr Hosp. 2017;34(4):961-968.

(31) Concha C, González G, Piñuñuri R, Valenzuela C. Relación entre tiempos de alimentación, composición nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios de Valparaíso, Chile. Rev Chil Nutr. 2019;46(4):400-408.

(32) Wennberg M, Gustafsson PE, Wennberg P, Hammarström A. Irregular eating of meals in adolescence and the metabolic syndrome in adulthood: results from a 27-year prospective cohort. Public health Nutr. 2016;19(4):667-673.

(33) Reuter PR, Forster BL, Brister SR. The influence of eating habits on the academic performance of university students. J Am Coll Health. 2020 (ahead of print).

(34) Rodríguez H, Restrepo LF, Urango LA. Caracterización del consumo de productos cárnicos en una población universitaria de la ciudad de Medellín, Colombia. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2015;19(2):90-96.

(35) Rodríguez-Espinosa H, Restrepo-Betancur LF, Urango LA. Preferencias y frecuencia de consumo de derivados cárnicos por parte de estudiantes universitarios de Medellín, Colombia. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2015;19(4):204-211.

(36) Concha-Cisternas Y, Castillo-Retamal M, Guzmán-Muñoz E. Comparación de la calidad de vida en estudiantes universitarios según nivel de actividad física. Univ Salud 2019;22(1):33-40.

(37) Tamayo Caballero C, Alcocer RH, Choque SL, Chuquimia NA, Condori SP, Gutierrez FI. Factores y determinantes del consumo de comida chatarra en estudiantes de la facultad de medicina, enfermería, nutrición y tecnología médica. La Paz - Bolivia 2016. Cuad Hosp Clín. 2016;57(3):31-40.

(38) Tovar G, Rodríguez Á, García G, Tovar JR. Actividad física y consejería en estudiantes universitarios de primero y quinto año de medicina de Bogotá, Colombia. Rev Univ Salud. 2016;18(1):16-23.

(39) Tamayo Cardona JA, Rodríguez K, Escobar K, Mejía AM. Estilos de vida en estudiantes de odontología. Hacia Promoc Salud. 2015;20(2):147-160.

(40) Rodríguez-Muñoz PM, Carmona-Torres JM, Rodríguez-Borrego MA. Influence of tobacco, alcohol consumption, eating habits and physical activity in nursing students. Rev. Latino-Am Enfermagem. 2020;28:e3230.

Publicado

2021-03-31

Cómo citar

Díaz-Muñoz, G. A., Pérez Hoyos, A. K., Cala Liberato, D. P., Mosquera Rentería, L. M., & Quiñones Sánchez, M. C. (2021). Diferencia de los niveles de actividad física, sedentarismo y hábitos alimentarios entre universitarios de diferentes programas de la salud de una universidad privada en Bogotá, Colombia. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 25(1), 8–17. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1007