Duration of Breastfeeding and its Relationship to Consumption of Ultra-Processed Foods and Sugar-Sweetened Beverages: An Early Childhood Prospective Cohort Study

Authors

  • Lucia Pienovi Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
  • Carmen Marino Donangelo Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.28.1.2288%20

Keywords:

Ultra-processed foods, Sugary drinks, Breastfeeding, Child Nutrition Sciences

Abstract

Introduction. Consumption of ultra-processed foods (UPF) and sweet beverages (SB) is determined by several factors. The aim was to investigate the association between breastfeeding duration (BD) and consumption of UPF and SB in children under 6 years of age in Uruguay.

Methods. Analysis of data from a national survey, with 2287 children aged 6-48 months evaluated in 2013 (baseline) and in the same children in 2015 (follow-up). The consumption of UPF and SB was asked qualitatively referred to the previous week. Participants were asked about the number of months that the children received breastfeeding. Associations were assessed by crude and adjusted regression models, considering UPF/BA consumption at baseline and in the follow-up.

Results. At baseline, more than 75% consumed UPF and 20-30% SB. Lower SB consumption (p£0.036) and better overall quality of diet (p£0.028) were observed in those with breastfeeding ³6 months. Consumption of UPF and SB was associated with food insecurity (OR: 2.09-2.44 for UPF; 1.54-3.00 for BA).

At follow-up, almost all children consumed AUP and 15-20% SB. BD ³6 months was associated with lower SB intake in all children (p<0.05). However, lower UPF consumption was associated with longer BD only in children ³4 years old (OR: 0.52). SB consumption at follow-up was associated with SB intake at baseline (OR: 4.5), but this association was not observed with UPF. As in baseline, food insecurity was a risk factor for BA consumption at follow-up (OR: 1.43-1.75).

Conclusions. Duration of breastfeeding is a factor associated with lower consumption of SB in early childhood among Uruguayan children.

Funding: IBTAL Program from the World Bank (Loan 8116-ur).

Author Biographies

Lucia Pienovi, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Como Licenciada en Nutrición, Magister en Salud Pública y Doctora en Ciencias Biomédicas, considero esencial el rol de la Salud Pública, desde la perspectiva de promoción de salud y prevención de enfermedades, especialmente porque las enfermedades no transmisibles están íntimamente ligadas a la alimentación y actualmente son el principal problema de Salud Pública. Mi objetivo de estudio son las enfermedades no transmisibles y su relación con la alimentación, así como también los patrones alimentarios poblacionales y diversos factores de salud. La investigación resulta fundamental porque entrega las bases para implementar intervenciones adecuadas.

Mis inicios en Salud Pública fueron en la Universidad de Chile en 2012. Allí me incorporé a un estudio de investigación de cohorte, donde inicialmente ingresaba datos, luego supervisaba el trabajo en terreno y culminé analizando datos, con lo que finalmente terminé publicando mi primer trabajo en el año 2015. Fui invitada a participar como docente del curso de Epidemiología de la Escuela de Nutrición de la misma Universidad, en el que continué 2 años más, siendo docente responsable del curso en el último de estos 3 años. Paralelamente, y con la intención de continuar en el camino de la docencia, me desempeñé como tutora de la Práctica Profesional de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Andrés Bello de Chile. Al mismo tiempo surgió la oportunidad de formar parte del Fosis (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), en un programa que promueve la producción de alimentos a nivel familiar en sectores de escasos recursos. En el marco de este programa, brindé asistencia técnica en nutrición a nivel central, elaborando metodologías de trabajo con las familias, estandarizando procesos, elaborando instrumentos educativos y capacitando ejecutores para el trabajo en terreno. Esta experiencia me permitió dar un giro más práctico a la formación en Salud Pública que venía desarrollando.

Un año después, comencé la Maestría en la Escuela de Salud Pública de Chile. Postulé a la beca Conicyt del Gobierno de Chile y se me fue otorgada, motivo por el cual tuve que renunciar a mi trabajo en Fosis ya que la beca me permitía trabajar como máximo 20 horas. En el año 2015 defendí mi tesis de Maestría (Consumo de Bebidas Azucaradas y el Síndrome Metabólico), que luego publiqué en 2018.

En mi regreso a Uruguay me desempeñé como docente en la Universidad Católica en 2015 y 2016. Luego me inserté en la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República como Grado 2 en el Área de Investigación. Comencé integrándome al proyecto de "Mate y Salud Ósea"  (que luego fue publicado en 2020 ) y en 2018 me incorporé también a la docencia, en una asignatura de Lectura Crítica de Artículos Científicos, y como tutora del Trabajo de Investigación de Grado de estudiantes del Nivel Profesional. En 2021 comencé a dictar el curso de Práctica Basada en Evidencia en algunas carreras de la salud de la Universidad Católica y este año en la Maestría en Epidemiología Digital como coordinadora de la Maestría y docente en los cursos de Epidemiología de la misma. En 2022 me desempeñé como Directora de la Maestría en Epidemiología Digital de la Universidad Católica, continuando también como docente de grado en las asignaturas de Salud Pública y Práctica Basada en Evidencia. En estos años, surgió la inquietud de continuar mi formación, y en el 2016 elaboré mi proyecto de investigación para presentar al Doctorado de Pro.In.Bio. ("Duración de Lactancia Materna y Consumo de Alimentos Ultra-procesados en la Primera Infancia) donde fui aceptada en junio del 2017, entregué mi tesis en diciembre de 2022 y  finalmente la defendí en 2023 graduándome como Doctora en Ciencias Biomédicas. En el marco de mi doctorado fue que en el año 2021 publiqué  resultados parciales de mi trabajo de investigación.

 

Carmen Marino Donangelo, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Las líneas de investigación que vengo desarrollando desde hace varias décadas buscan dilucidar mecanismos del metabolismo y homeostasis de micronutrientes y compuestos bioactivos de alimentos y sus efectos sobre la salud, frente a diferentes condiciones de alimentación, estado nutricional y exposición a tóxicos ambientales, especialmente en situaciones fisiológicas de alta demanda nutricional como embarazo, lactancia, niñez, adolescencia y actividad física intensa. Desde mi inserción en la Universidad de la República, Escuela de Nutrición, en 2009, he buscado implantar estas líneas de investigación en el ámbito institucional, adecuándolas a la realidad y necesidades del país y fomentando la integración de docentes y estudiantes, el trabajo interdisciplinario y el intercambio con investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales. Las dos vertientes principales de investigación implantadas en la Escuela de Nutrición son: 1) Nutrición y Metabolismo, enfocada en aspectos metabólicos y fisiológicos en el organismo humano que vinculan la nutrición y prácticas de alimentación a la salud, buscando dilucidar el efecto de factores dietéticos, ambientales, conductuales y sus interacciones sobre la biodisponibilidad y homeostasis de micronutrientes y etapas tempranas de desarrollo de enfermedades crónicas. 2) Yerba Mate, Nutrición y Salud, enfocada en las implicaciones nutricionales, metabólicas y el impacto en la salud del consumo habitual de la infusión de yerba mate, investigando asociaciones con patrones alimentarios y calidad nutricional de la alimentación, homeostasis de calcio y otros nutrientes, composición corporal y exposición a contaminantes ambientales (ej. hidrocarburos aromáticos policíclicos). El desarrollo de mis lineas de investigación ha resultado en la publicación de más de 90 trabajos completos en revistas científicas internacionales de reconocido impacto en las áreas de nutrición humana y ciencia de alimentos y varios capítulos de libros. Considero que la contribución más importante de mi actuación académica a lo largo de todos estos años ha sido en la formación de jóvenes investigadores, con 26 tesis de Maestría y 14 tesis de Doctorado concluidas bajo mi dirección.

References

Binns C, Lee M, Low WY. The Long-Term Public Health Benefits of Breastfeeding. Asia Pac J Public Health. 2016 Jan;28(1):7-14. 10.1177/1010539515624964.

Beckerman JP, Slade E, Ventura AK. Maternal diet during lactation and breast-feeding practices have synergistic association with child diet at 6 years. Public Health Nutr. 2020;23(2):286–94. 10.1017/S1368980019001782.

Rodgers RF, Paxton SJ, Massey R, Campbell KJ, Wertheim EH, Skouteris H, et al. Maternal feeding practices predict weight gain and obesogenic eating behaviors in young children: A prospective study. Int J Behav Nutr Phys Act. 2013; 10. 10.1186/1479-5868-10-24

Worobey J, Islas Lopez M, Hoffman DJ. Maternal Behavior and Infant Weight Gain in the First Year. J Nutr Educ Behav. 2009 ;41(3):169–75. 10.1016/j.jneb.2008.06.005

Soares MM, Juvanhol LL, Ribeiro SAV, Franceschini S do CC, Araújo RMA. Prevalence of processed and ultra-processed food intake in Brazilian children (6-24 months) is associated with maternal consumption and breastfeeding practices. Int J Food Sci Nutr. 2021; 72(7):978–88. 10.1080/09637486.2021.1885016

Ziesmann A, Kiflen R, de Rubeis V, Smith BT, Maguire JL, Birken CS, et al. The association between early childhood and later childhood sugar-containing beverage intake: A prospective cohort study. Nutrients. 2019;11(10):1–12. 10.3390/nu11102338

Poti JM, Braga B, Qin B. Ultra-processed Food Intake and Obesity: What Really Matters for Health-Processing or Nutrient Content? Curr Obes Rep. 2017; 6(4):420–31. 10.1007/s13679-017-0285-4

Issanchou S, Habeat consortium. Determining Factors and Critical Periods in the Formation of Eating Habits: Results from the Habeat Project. Ann Nutr Metab. 2017; 70(3):251–6. 10.1159/000471514

Uruguay Crece Contigo-Ministerio Desarollo Social, Instituto Nacional de Estadística UdelaR. Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil. Primera Ronda. 2015. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/encuesta-nutricion-desarrollo-infantil-salud

Rivera JA, Pedraza LS, Martorell R, Gil A. Introduction to the double burden of undernutrition and excess weight in Latin America. Am J Clin Nutr. 2014; 100(6):1613S-1616S. 10.3945/ajcn.114.084806

Organización Mundial de la Salud. Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding

Monteiro CA, Levy RB, Claro RM, de Castro IRR, Cannon G. Uma nova classifi cação de alimentos baseada na extensão e propósito do seu processamento. Cad Saude Publica. 2010; 26(11):2039–49. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2010001100005

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Alimentación, Food and Agriculture Organization (FAO). Derecho a la Alimentación, Seguridad Alimentaria y Nutricional: Logros y Desafíos de Uruguay. 2015. Disponible en: http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/683/1674_Informe SAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Duffy EW, Kay MC, Jacquier E, Catellier D, Hampton J, Anater AS, et al. Trends in Food Consumption Patterns of US Infants and Toddlers from Feeding Infants and Toddlers Studies (FITS) in 2002, 2008, 2016. Nutrients. 2019; 11(11). 10.3390/nu11112807

Relvas GRB, Buccini G dos S, Venancio SI. Ultra-processed food consumption among infants in primary health care in a city of the metropolitan region of São Paulo, Brazil. J Pediatr (Rio J). 2019;95(5):584–92. 10.1016/j.jped.2018.05.004

Spaniol AM, Da Costa THM, Bortolini GA, Gubert MB. Breastfeeding reduces ultra-processed foods and sweetened beverages consumption among children under two years old. BMC Public Health. 2020;20(1):1–9. 10.1186/s12889-020-8405-6

Cainelli EC, Gondinho BVC, Palacio D da C, Oliveira DB de, Reis RA, Cortellazzi KL, et al. Ultra-processed foods consumption among children and associated socioeconomic and demographic factors. Einstein. 2021; 19:eAO5554. 10.31744/einstein_journal/2021AO5554

Passanha A, Benício MHD, Venâncio SI. Influência Do Aleitamento Materno Sobre O Consumo De Bebidas Ou Alimentos Adoçados. Rev Paul Pediatr. 2018;36(2):148–54. https://doi.org/10.1590/1984-0462/;2018;36;2;00008

Fonseca PC de A, Ribeiro SAV, Andreoli CS, de Carvalho CA, Pessoa MC, de Novaes JF, et al. Association of exclusive breastfeeding duration with consumption of ultra-processed foods, fruit and vegetables in Brazilian children. Eur J Nutr. 2019;58(7):2887–94. 10.1007/s00394-018-1840-9

Dirección General de Educación Inicial y Primaria, ANEP. Programa de Alimentación Escolar. Available from: https://www.dgeip.edu.uy/inicio-pae/

Senado y Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. Protección de la salud de la población infantil y adolescente a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables. 2013. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19140-2013

Oberle MM, Romero Willson S, Gross AC, Kelly AS, Fox CK. Relationships among Child Eating Behaviors and Household Food Insecurity in Youth with Obesity. Child Obes. 2019; 15(5):298–305. 10.1089/chi.2018.0333

Kastorini CM, Markaki I, Tsiampalis T, Critselis E, Petralias A, Linos A. Dietary patterns and food insecurity of students participating in a food aid programme: the Mediterranean perspective. Eur J Public Health. 2021;31(1):143–50. 10.1093/eurpub/ckaa178

Ares G, Curutchet R, Ferre Z, Giménez A, Rossi M. Documentos de Trabajo Resultados de la Encuesta sobre Alimentación y Bienestar. 2015. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7177/1/DT E 2015-08.pdf

Specht IO, Rohde JF, Olsen NJ, Heitmann BL. Duration of exclusive breastfeeding may be related to eating behaviour and dietary intake in obesity prone normal weight young children. PLoS One. 2018;13(7):1–11. 10.1371/journal.pone.0200388

Kral TVE, Chittams J, Moore RH. Relationship between food insecurity, child weight status, and parent-reported child eating and snacking behaviors. J Spec Pediatr Nurs. 2017; 22(2). 10.1111/jspn.12177

Cunningham TJ, Barradas DT, Rosenberg KD, May AL, Kroelinger CD, Ahluwalia IB. Is maternal food security a predictor of food and drink intake among toddlers in Oregon? Matern Child Health J. 2012;16 Suppl 2(0 2):339–46. 10.1007/s10995-012-1094-8

Published

2025-03-14

How to Cite

Pienovi, L., & Marino Donangelo, C. (2025). Duration of Breastfeeding and its Relationship to Consumption of Ultra-Processed Foods and Sugar-Sweetened Beverages: An Early Childhood Prospective Cohort Study. Spanish Journal of Human Nutrition and Dietetics. https://doi.org/10.14306/renhyd.28.1.2288

Issue

Section

Research articles