Percepción del nutricionista sobre el rol de las competencias culturales en la profesionalización de la nutrición y dietética

Autores/as

  • Roberto Álvarez-San Martín Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones, Universidad Santo Tomás, Temuco, Chile. https://orcid.org/0000-0003-0402-482X
  • Génesis Bonilla-Hurtado Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Temuco, Chile.
  • Marcela Vallespir-Valenzuela Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Temuco, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.28.3.2165

Palabras clave:

Profesionalismo, Nutrición, Nutricionista, Competencia cultural, Percepción

Resumen

Introducción. En Nutrición y Dietética la profesionalización establece principios que orientan la conducta profesional, fija estándares de atención nutricional y la transforma en disciplina científica y profesión. El profesionalismo abarca conocimientos, habilidades, principios, valores y actitudes que incorporan a las competencias culturales en salud. Objetivo: Comprender la percepción que nutricionistas de un establecimiento público de salud en el sur de Chile tienen sobre la contribución que las competencias culturales representan para la profesionalización de la Nutrición y Dietética.

Metodología. Estudio cualitativo, interpretativo y fenomenológico, en base a entrevistas semiestructuradas aplicadas a 7 nutricionistas. La información fue analizada según los procedimientos de Miles y Huberman. Se aplicaron los criterios de rigor científico de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética Científica del Servicio de Salud Araucanía Sur del Ministerio de Salud de Chile.

Resultados. Se identifican tres dimensiones de la competencia cultural. En la dimensión conocimiento cultural se reconoce la importancia de la formación profesional; en la dimensión sensibilidad cultural destaca el valor de la ética profesional; en la dimensión habilidades culturales se releva el aporte de la comunicación intercultural y las competencias de profesionalización.

Conclusión. Se observa que los nutricionistas reconocen que habilidades, sensibilidad y conocimientos culturales favorecen la atención nutricional equitativa y de calidad, aportando significativamente en la profesionalización de Nutrición y Dietética.

Biografía del autor/a

Roberto Álvarez-San Martín, Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones, Universidad Santo Tomás, Temuco, Chile.

Antropólogo, Magíster en Educación. Profesor asistente Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones. Universidad Santo Tomás, sede Temuco.

Citas

Trescastro-López EM. El papel del movimiento sanitario internacional en el desarrollo de la profesión de Dietista-Nutricionista en España. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2015; 19(1):49–55. Doi: 10.14306/renhyd.19.1.115

Escorcia-Reyes JR, López-Ortiz G. Altruism, empathy and medical professionalism. Medicina Interna de México. 2021; 37(6):1069–74. doi:10.24245/mim.v37i6.5153

Tumani MF, Espejo JP, Aguirre C, Fredes C, Parada A. Professionalism in the Dietitian: What is it and how can it be incorporated into undergraduate training? Rev Chil de Nutr. 2022; 49(3):399–404. doi: 10.4067/s0717-75182022000300399

Prieto-Miranda SE, Jiménez-Bernardino CA, Monjaraz-Guzmán EG, Esparza-Pérez RI. Profesionalismo en médicos de un hospital de segundo nivel. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(2):269-272. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28296379/

Holt SHA, Cobiac L, Beaumont-Smith NE, Easton K, Best DJ. Dietary habits and the perception and liking of sweetness among Australian and Malaysian students: A crosscultural study. Food Qual Prefer. 2000; 11(4):299–312. doi: 10.1016/S0950-3293(99)00076-2

Palermo, C, Conway, J, Beck, EJ, Dart, J, Capra, S, Ash, S. Methodology for developing competency standards for dietitians in Australia. Nursing & Health Sciences, 2016; 18(1), 130–137. doi: 10.1111/nhs.12247

Lacey K, Pritchett E. Nutrition Care Process and Model: ADA adopts road map to quality care and outcomes management. Journal of the American Dietetic Association. 2003;103(8): 1061-72. doi: 10.1016/S0002-8223(03)00971-4

Pedrero V, Bernales M, Chepo M, Manzi J, Pérez M, Fernández P. Development of an instrument to measure the cultural competence of health care workers. Rev Saúde Pública. 2020; 54(29). doi: 10.11606/s1518-8787.2020054001695

Pedrero V, Bernales M, Chepo M. Escala de medición competencia cultural (EMCC14). Manual de aplicación. 2019. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/694a793f-e2dc-4190-8f95bb29b1050830/content

Wahlqvist ML, Lee M-S. Regional food culture and development Asia Pac J Clin Nutr. 2007;16 (Suppl 1):2-7. https://apjcn.nhri.org.tw/server/APJCN/16/s1/2.pdf

Briones Alonso E, Cockx L, Swinnen J. Culture and food security. Glob Food Sec. 2018;17:113–27. doi: 10.1016/j.gfs.2018.02.002

Tellstrom R, Gustafsson I-B, Mossberg L. Local food cultures in the Swedish rural economy. Sociol Ruralis. 2005;45(4):346–59. doi: 10.1111/j.1467-9523.2005.00309.x

Figueroa ME, López AM, Pérez TA, Oharriz E. Alimentación autóctona y saludable en organizaciones comunitarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diaeta. 2018;36(165):16–21. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372018000400003

Schnettler B, Huaiquiñir V, Mora M, Miranda H, Sepúlveda J, Denegri M. Diferencias étnicas y de aculturación en el consumo de alimentos en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Arch Latinoam Nutr. 2009; 59(4), 407-18. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-06222009000400009&script=sci_abstract

Carbajal Á, Sierra JL, López-Lora L, Ruperto M. Proceso de atención nutricional: Elementos para su implementación y uso por los profesionales de la Nutrición y la Dietética. Rev Esp Nutr Humana Diet. 2020;24(2):172–86. doi: 10.14306/renhyd.24.2.961

Academia de Nutrición y Dietética. Academia de Nutrición y Dietética capítulo Puerto Rico [Internet]. ANA. [Citado el 19 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.eatrightpr.org/

Tumani MF, Espejo JP, Aguirre C, Fredes C, Parada A. Profesionalismo en el nutricionista: ¿Qué es y cómo incorporarlo en la formación de pregrado? Rev Chil Nutr. 2022 ;49(3):399–404. doi: 10.4067/s0717-75182022000300399

Buchholz D, Kolm A, Vanherle K, Adam M, Kohlenberg-Müller K, Roemeling-Walters ME, et al. Process models in dietetic care: a comparison between models in Europe. Ernahrungs Umschau. 2018; 65(9), 154-63. doi: 10.4455/eu.2018.034

Véliz-Rojas L, Bianchetti-Saavedra A. Situación del desarrollo de competencias interculturales en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, Chile. Calid Educ. 2021;(54):303-38. doi: 10.31619/caledu.n54.955

Burns N, Grove S. Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 5ª edición. Madrid: Elsevier; 2004.

Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. 1ª edición. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol); 2014.

Expósito--Concepción M, Villarreal-Cantillo E, Palmet-Jiménez M, Borja-González J, Segura Barrios I, Sánchez-Arzuza F. La fenomenología, un método para el estudio del cuidado humanizado. Revista Cubana de Enfermería. 2019; 35 (1). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2333/433

Hernández R, Fernández, C, Baptista, P. Metodología de la investigación - 6ta edición. México: McGraw Hill; 2017.

Morse JM, Field PA. Nursing Research. Boston: Springer; 1996. http://link.springer.com/10.1007/978-1-4899-4471-9

Galicia LA. Balderrama JA, Edel R. Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura. 2017; 9 (2): 42-53. doi: 10.18381/Ap.v9n2.993

Salgado AC. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. 2007; 13(13), 71-8. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009

Pedrero V, Bernales M, Pérez C. Migración y competencia cultural: Un desafío para los trabajadores de la salud. Rev Med Clin Condes, 2018;19(3):353-59. doi: 10.1016/j.rmclc.2018.03.007

Bernales M, Pedrero V, Obach A, Pérez C. Competencia cultural en salud: Una necesidad urgente en trabajadores de la salud. Rev Med Chile. 2015;143(3):401-02. doi: 10.4067/S0034-98872015000300018

Véliz-Rojas L, Bianchetti-Saavedra A, Silva-Fernández M. Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cad. Saúde Pública. 2019;35 (1):e00120818. doi: 10.1590/0102-311X00120818

Gil MD, Solano MC. La aplicación del modelo de competencia cultural en la experiencia del cuidado en profesionales de Enfermería de Atención Primaria. Aten Primaria. 2017;49(9):549-56. doi: 10.1016/j.aprim.2016.10.013

Publicado

2024-07-20

Cómo citar

Álvarez-San Martín, R., Bonilla-Hurtado, G., & Vallespir-Valenzuela, M. (2024). Percepción del nutricionista sobre el rol de las competencias culturales en la profesionalización de la nutrición y dietética . Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética. https://doi.org/10.14306/renhyd.28.3.2165

Número

Sección

Artículos de investigación