Correlación entre hábitos higiénico-dietéticos y factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes argentinos
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.18.4.91Palabras clave:
Riesgo cardiovascular, Hábitos higiénicodietéticos, Lípidos sanguíneos, Sobrepeso, SedentarismoResumen
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad cardiovascular (ECV) es uno de los mayores problemas mundiales de salud pública. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia de factores de riesgo de ECV, en una población de adultos jóvenes, y establecer la interrelación de estas variables a través del Análisis Estadístico Multivariado.
Material y Métodos: En una muestra de 53 personas de ambos sexos (18-30 años), se realizaron encuestas de hábitos higiénico-dietéticos, dos recordatorios de 24 horas, mediciones antropométricas (peso, talla) y perfil de lípidos sanguíneos: colesterol total (Col), HDL, LDL y triglicéridos (TG) y se calculó el índice de Castelli (IC).
Resultados: Los valores medios de Col, HDL, LDL, TG e IC fueron 183±32, 49,5±18, 107,5±29, 114±101, 4,21±1,85, respectivamente. El 66% de los individuos presentaron alterado uno o más de los parámetros lipídicos analizados, el 41% tenía sobrepeso, el 60% no realizaba actividad física, el 45% tenía un consumo calórico por encima de las recomendaciones, el 80% consumía grasa en exceso, el 9,4% consumía alcohol y el 13,2% fumaba. A través del Análisis Multivariado se encontró una correlación entre perfil lipídico alterado, sedentarismo, consumo de kcal y grasa en exceso. Por otro lado se halló asociación entre perfil lipídico normal, realización de actividad física y consumo de kcal y grasa insuficiente y adecuado.
Conclusiones: Hay una elevada prevalencia de factores asociados con ECV en la población estudiada y se encontró una correlación de los siguientes factores de riesgo: perfil lipídico alterado, sedentarismo, consumo de kcal y grasa en exceso.
Citas
Berenson GS, Srinivasan SR, Bao W, Newman WP, Tracy RE, Wattigney WA. Association between multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults. The Bogalusa Heart Study. N Engl J Med. 1998; 338(23): 1650-6.
Newman WP, Freedman DS, Voors AW, Gard PD, Srinivasan SR, Cresanta JL, et al. Relation of serum lipoprotein levels and systolic blood pressure to early atherosclerosis: the Bogalusa Heart Study. N Engl J Med. 1986; 314(3): 138-44.
World Health Organization. The World Health report 2002: reducing risks, promoting healthy life. WHO. 2002: 1-230.
Advisory Board. The Milan declaration: positioning technology to serve global heart health. 5th International Heart Health Conference. WHO. 2004: 1-32.
Manzur F, Arrieta CO. Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la Costa Caribe Colombiana (Estudio Caribe). Rev Col Cardiol. 2005; 12(3): 122-8.
Pearson TA, Blair SN, Daniels SR, Eckel RH, Fair JM, Fortmann SP et al. AHA Guidelines for Primary Prevention of Cardiovascular Disease and Stroke: 2002 Update: Consensus Panel Guide to Comprehensive Risk Reduction for Adult Patients Without Coronary or Other Atherosclerotic Vascular Diseases. American Heart Association Science Advisory and Coordinating Committee. Circulation. 2002; 106(3): 388-91.
Magnus P, Beaglehole R. The real contribution of the major risk factors to the coronary epidemics: time to end the “only-50%” myth. Arch Intern Med. 2001; 161(22): 2657-60.
Bakhru A, Erlinger TP. Smoking cessation and cardiovascular disease risk factors: results from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. PLoS Med. 2005; 2(6): 160.
Galán MG, Erben M, Kleinsorge EC. Nutrición y Estrés Oxidativo Alemania. Editorial Académica Española, 2012.
Argenfood. 2005. Tabla de composición de alimentos. Revisado: Mayo de 2014: http://www.unlu.edu.ar/~argenfood
Merrill AL, Watt BK. Energy value of foods: basis and derivation. Agricultural Handbook, Washington, DC: United States Department of Agriculture. 1973; 74.
OMS 2003: OMS, Informe Técnico 916, Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas.
Suárez MM, López LB. Alimentación saludable: guía práctica para su realización. Buenos Aires: Hipocrático SA, 2009.
Lohman TC, Roche AS, Martorell R. Antropometric standarization reference manual. Champaign, IL: Human Kinetics. 1988; 87-91.
Siniawski DA, Mason W, Sorroche P, Casañas L, Kraus J, Cagide A, et al. Correlación entre las razones apolipoproteína B/apolipoproteína A1 y colesterol total/colesterol-HDL en una población saludable: ¿debería actualizarse el índice de Castelli? Rev Argent Cardiol. 2011; 79(1): 1-6.
Castelli WP. Epidemiology of Coronary Heart Disease: The Framingham Study. Am J Med. 1984; 76(2): 4-12.
Pituelli Suárez N, Corbera Prin M, Lioi Luciani S, Turco Pilottó M, D’arrigo Dri M, Rosillo Politti I. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: obesidad y perfil lipídico. An Pediat. 2008; 68(3): 257–63.
Alvarez-Dongo D, Sanchez-Abanto J, Gomez-Guizado G, Tarqui-Mamani C. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012; 29(3): 303-13.
Atalah E, Urteaga RC, Rebolledo AA, Delfín CS, Ramos HR. Prevalencia de la Obesidad en escolares de la región de Aysén. Rev Chil Pediatr. 1999; 70(3): 208-14 .
Zimmerman MB, Gübeli C, Püntener C, Molinari L. Detection of overweight and obesity in a national sample of 6-12-y´old Swiss children: accuracy and validity of reference values for body mass index from the US Center for Disease Control and Prevention and the international Obesity Task Force. Am J Clin Nutr. 2004; 79(5): 838-43.
Sorof JM, Djian L, Turner J, Poffenbarger T, Portman RJ. Overweight, Ethnicity and prevalence of hipertensión in school-aged children. Pediatrics. 2004; 113(3 Pt 1): 475-82.
Atalah ES, Urteaga C, Rebolledo A, Delfín S, Ramos R. Rev. Patrones alimentarios y de actividad física en escolares de la Región de Aysén. Rev Chil Pediatr. 1999; 70(6): 483-90.
Caspersen CJ, Pereira MA, Curran KM. Changes in physical activity patterns in the United States, by sex and cross-sectional Age. Med Sci Sports Exerc. 2000; 32(9): 1601-9.
Tolfrey K, Jones AM, Campbell IG. Lipid-lipoproteins in children: an exercise dose response study. Med Sci Sports Exerc. 2004; 36(3): 418-27.
Nemet D, Barkan S, Epstein Y, Fiedland O, Kowen G, Eliakim A. Short and long term beneficial effects of a combined dietary behavioral physical activity intervention for the treatment of childhood obesity. Pediatrics. 2005; 115(4): e443-9.
Wagner de Campos A, Stabelini Neto A, Bozza R, Zampier Ulbrich A, Labronici Bertin R, Gomes Mascarenhas LP, et al. Actividad Física, Consumo de Lípidos y Factores de Riesgo para Aterosclerosis en Adolescentes. Arq Bras Cardiol. 2010; 94(5): 583-9.
Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S. Encuesta nacional de factores de riesgo 2009: evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en argentina. Estudio de corte transversal. Rev Argent Salud Pública. 2011; 2(6): 34-41.
Martínez-Hernández AF, Chávez-Aguirre R. Prevalencia y comorbilidad de dislipidemias en el primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007; 45(5): 469-75.
Monge R, Muñoz L, Faiges F, Rivero A, Alvarado J. Perfil lipídico de adolescentes urbanos costarricenses. Rev Costarric Cienc Méd. 1997; 18(2): 37-44.
Boissonnet CP, Fusellit JJ, Guetta J, Godia J, Tettamanzi A, Quiroga S, et al. Niveles bajos de colesterol HDL como marcador independiente de riesgo alejado en síndromes coronarios agudos sin elevacion del segmento ST. Rev Arg Card. 2002; 70(1): 6-17.
Holst I, Monge-Rojas R, Marín RM, Hidalgo K, Kelly M. Perfil de lípidos y lipoproteínas en inmigrantes chinos residentes en Costa Rica. ALAN. 2002; 52(3): 261-266.
Guedes DP, Guedes JE. Physical activity, cardiorespiratory fitness, dietary content, and risk factors that cause a predisposition towards cardiovascular disease. Arq Bras Cardiol. 2001; 77(3): 251-57.
Giuliano ICB, Coutinho MSSA, Freitas SFT, Pires MMS, Zunino JN, Ribeiro RQC. Lipides séricos em crianças e adolescentes de Florianópolis, SC: Estudo Floripa Saudável. Arq Bras Cardiol. 2005; 85(2): 85-91.
Thomas NE, Cooper ST, Williams SP, Baker JS, Davies B. Coronary heart disease risk factors in young people of differing socio-economic status. Eur Phy Edu Rev. 2005; 11(2): 171-87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.