Exactitud de las ecuaciones predictivas del gasto energético basal: estudio transversal en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad de Morelos, México
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.23.2.706Palabras clave:
Metabolismo Energético, Calorimetría Indirecta, Antropometría, Composición Corporal, Sobrepeso, Obesidad.Resumen
Introducción:La medición del gasto energético basal en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad es esencial para determinar el plan nutricional adecuado y mejorar su estado nutricio. Objetivo: Evaluar la exactitud de la predicción de diversas ecuaciones para estimar el gasto energético basal comparándolas con el resultado de calorimetría indirecta en niños son sobrepeso y obesidad del estado de Morelos, México.
Material y métodos: Estudio transversal en niños y adolescentes mexicanos con sobrepeso y obesidad. Se evaluó peso, talla y la composición corporal mediante pletismografía por desplazamiento de gases. Se midió el gasto energético basal con calorimetría indirecta y se estimó con las ecuaciones de FAO/OMS, Harris Benedict, Tverskaya, Schofield, Mifflin St Jeor y Lazzer.
Resultados: Se incluyeron a 84 niños y adolescentes con una media de edad de 11.3 ± 3.2. Acorde al IMC, 20% presentaban sobrepeso y 80% obesidad. No se observaron diferencias estadísticas en parámetros de composición corporal entre ambos sexos. Las ecuaciones de Harris-Bendict y Mifflin St. Jeor tienen la menor diferencia de estimación y la mayor exactitud de la predicción.
Conclusión: Las ecuaciones predictivas del gasto energético muestran una baja concordancia con el gasto energético medido a través de calorimetría. Se sugiere el uso de dicha técnica o bien la elaboración de modelos predictivos específicos para la población en estudio.
Citas
(1) Zylke JW, Bauchner H. Preventing Obesity in Children: A Glimmer of Hope. JAMA 2018;320:443–4. doi:10.1001/jama.2018.9442.
(2) Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Morales-Rúan MDC, Hernández-Ávila M, et al. [Overweight and obesity in children and adolescents, 2016 Halfway National Health and Nutrition Survey update]. Salud Publica Mex 2018;60:244–53. doi:10.21149/8815.
(3) Yeste D, Carrascosa A. El manejo de la obesidad en la infancia y adolescencia: de la dieta a la cirugía. Endocrinol Nutr 2012;59:403–6. doi:10.1016/j.endonu.2012.03.013.
(4) Hruby A, Hu FB. The Epidemiology of Obesity: A Big Picture. Pharmacoeconomics 2015;33:673–89. doi:10.1007/s40273-014-0243-x.
(5) Ellulu MS, Patimah I, Khaza’ai H, Rahmat A, Abed Y. Obesity and inflammation: the linking mechanism and the complications. Arch Med Sci 2017;13:851–63. doi:10.5114/aoms.2016.58928.
(6) Haugen HA, Chan L-N, Li F. Indirect calorimetry: a practical guide for clinicians. Nutr Clin Pract 2007;22:377–88. doi:10.1177/0115426507022004377.
(7) Puhl JL. Energy Expenditure among Children: Implications for Childhood Obesity I: Resting and Dietary Energy Expenditure. Pediatric Exercise Science 1989;1:212–29. doi:10.1123/pes.1.3.212.
(8) Compher C, Frankenfield D, Keim N, Roth-Yousey L, Evidence Analysis Working Group. Best practice methods to apply to measurement of resting metabolic rate in adults: a systematic review. J Am Diet Assoc 2006;106:881–903. doi:10.1016/j.jada.2006.02.009.
(9) Carpenter A, Pencharz P, Mouzaki M. Accurate estimation of energy requirements of young patients. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2015;60:4–10. doi:10.1097/MPG.0000000000000572.
(10) World health Organization. BMI-for-age (5-19 years). 2007. En: http://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/ (accessed June 25, 2019).
(11) Energy and protein requirements. Report of a joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation. World Health Organ Tech Rep Ser 1985;724:1–206.
(12) Schofield WN. Predicting basal metabolic rate, new standards and review of previous work. Hum Nutr Clin Nutr 1985;39 Suppl 1:5–41.
(13) Harris JA, Benedict FG. A Biometric Study of Human Basal Metabolism. Proc Natl Acad Sci U S A 1918;4:370–3.
(14) Tverskaya R, Rising R, Brown D, Lifshitz F. Comparison of several equations and derivation of a new equation for calculating basal metabolic rate in obese children. J Am Coll Nutr 1998;17:333–6.
(15) Mifflin MD, St Jeor ST, Hill LA, Scott BJ, Daugherty SA, Koh YO. A new predictive equation for resting energy expenditure in healthy individuals. Am J Clin Nutr 1990;51:241–7. doi:10.1093/ajcn/51.2.241.
(16) Lazzer S, Agosti F, De Col A, Sartorio A. Development and cross-validation of prediction equations for estimating resting energy expenditure in severely obese Caucasian children and adolescents. Br J Nutr 2006;96:973–9.
(17) Vergara FV, Bustos ED, Marques LL, Flores LV, Gonzalez AA, Argote RB. The four-compartment model of body composition in obese Chilean schoolchildren, by pubertal stage: comparison with simpler models. Nutrition 2014;30:305–12. doi:10.1016/j.nut.2013.09.002.
(18) McDuffie JR, Adler-Wailes DC, Elberg J, Steinberg EN, Fallon EM, Tershakovec AM, et al. Prediction equations for resting energy expenditure in overweight and normal-weight black and white children. Am J Clin Nutr 2004;80:365–73. doi:10.1093/ajcn/80.2.365.
(19) Schmelzle H, Schröder C, Armbrust S, Unverzagt S, Fusch C. Resting energy expenditure in obese children aged 4 to 15 years: Measured versus predicted data. Acta Paediatrica 2004;93:739–46. doi:10.1111/j.1651-2227.2004.tb01000.x.
(20) Klein CJ, Villavicencio SA, Schweitzer A, Bethepu JS, Hoffman HJ, Mirza NM. Energy Prediction Equations Are Inadequate for Obese Hispanic Youth. Journal of the American Dietetic Association 2011;111:1204–10. doi:10.1016/j.jada.2011.05.010.
(21) de Oliveira BAP, Nicoletti CF, Gardim CB, de Andrade VL, Freitas Júnior IF. Comparisons between predictive equations of resting metabolic rate and indirect calorimetry in obese teenagers. Revista Chilena de Nutrición 2014;41.
(22) Azcona C, Köek N, Frühbeck G. Fat mass by air-displacement plethysmography and impedance in obese/non-obese children and adolescents. Int J Pediatr Obes 2006;1:176–82.
(23) Lazzer S, Agosti F, De Col A, Mornati D, Sartorio MD A. Comparison of predictive equations for resting energy expenditure in severely obese Caucasian children and adolescents. J Endocrinol Invest 2007;30:313–7. doi:10.1007/BF03346298.
(24) Steinberg A, Manlhiot C, Cordeiro K, Chapman K, Pencharz PB, McCrindle BW, et al. Determining the accuracy of predictive energy expenditure (PREE) equations in severely obese adolescents. Clinical Nutrition 2017;36:1158–64. doi:10.1016/j.clnu.2016.08.006.
(25) Henes ST, Cummings DM, Hickner RC, Houmard JA, Kolasa KM, Lazorick S, et al. Comparison of predictive equations and measured resting energy expenditure among obese youth attending a pediatric healthy weight clinic: one size does not fit all. Nutr Clin Pract 2013;28:617–24. doi:10.1177/0884533613497237.
(26) Acar-Tek N, Ağagündüz D, Çelik B, Bozbulut R. Estimation of Resting Energy Expenditure: Validation of Previous and New Predictive Equations in Obese Children and Adolescents. J Am Coll Nutr 2017;36:470–80. doi:10.1080/07315724.2017.1320952.
(27) Balas-Nakash M, Villanueva-Quintana A, Vadillo-Ortega F, Perichart-Perera O. [Validation of resting metabolic rate estimation equations in 9- to 12- year-old Mexican children with and without obesity]. Rev Invest Clin 2008;60:395–402.
(28) Becerril-Sánchez ME, Flores-Reyes M, Ramos-Ibáñez N, Ortiz-Hernández L. Ecuaciones de predicción del gasto de energía en reposo en escolares de la Ciudad de México. Acta Pediátrica de México 2015;36:147–57.
(29) Ginde SR, Geliebter A, Rubiano F, Silva AM, Wang J, Heshka S, et al. Air displacement plethysmography: validation in overweight and obese subjects. Obes Res 2005;13:1232–7. doi:10.1038/oby.2005.146.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.