Aplicabilidad del índice de masa corporal e índice ponderal en jóvenes deportistas que participan en la Selección Universitaria de Chile
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.23.2.625Palabras clave:
Antropometría, Pesos y medidas corporales, Índice de Masa Corporal, Peso corporal, Estatura, Estudiantes.Resumen
Objetivos: comparar el perfil antropométrico de cuatro modalidades deportivas y verificar la aplicabilidad del Índice de masa corporal e Índice ponderal de jóvenes universitarios participantes de las selecciones universitarias de Chile.
Metodología: Se efectuó un estudio descriptivo (comparativo- correlacional). Fueron estudiados 66 jóvenes universitarios deportistas de Chile (37 hombres y 29 mujeres) con un rango de edad entre 18 a 28 años. Los deportes incluidos fueron: Baloncesto, Voleibol, Taekwondo y Judo. Se evaluó el peso y estatura. Se calculó el Índice de Masa Corporal [IMC= Peso (kg)/estatura2(m)] y el índice Ponderal [IP= Peso (kg)/estatura3(m)].
Resultados: Hubo diferencias antropométricas en las cuatro modalidades deportivas y en ambos sexos. El Peso influye sobre el IMC en hombres (R2=55%) y en mujeres (R2= 76%), mientras que, en el IP, el peso y estatura influyen en hombres (R2= 15 y 14%) y el peso en mujeres (R2= 44%).
Conclusión: Se observó diferencias antropométricas en atletas universitarios de baloncesto, voleibol, Taekwondo y judo de ambos sexos, además el IP permitió corregir las variaciones del peso y estatura en relación al IMC.
Citas
(1) Landers GJ, Blanksby BA, Ackland TR, Smith D. Morphology and performance of world championship triathletes. Annals of Human Biology. 2000; 27(4): 387-400.
(2) Legaz AA, González BJ, Serrano OE. Differences in skin-fold thicknesses and fat distribution among top-class runners. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 2005; 45(4): 512-517
(3) Arrese AL, Ostáriz ES. Skin-fold thicknesses associated with distance running performance in highly trained runners. Journal of Sports Sciences. 2006; 24(1): 69-76.
(4) Arazi H, Mirzaei B, Nobari H. Anthropometric profile, body composition and somatotyping of national Iranian cross-country runners. Turkish Journal of Sport and Exercise. 2015;17(2): 35-41.
(5) Singh S, Singh K, Singh M, Singh M. Measurements, body and somatotyping of high jumpers. Brazilian Journal of Biomotricity. 2010; 4(4): 266-271.
(6) Boone J, Bourgois J. Morphological and Physiological Profile of Elite Basketball Players in Belgium. International Journal of Sports Physiology and Performance. 2013; 8: 630-8
(7) Gaurav v, Singh A. Anthropometric characteristics of Indian volleyball players in relation to their performance level. Turkish Journal of Sport and Exercise. 2014;16(1):87-89.
(8) Koley S, Singh J, Sandhu JS. Anthropometric and physiological characteristics on Indian inter-university volleyball players. Journal of Human Sport and Exercise. 2010; 398-399
(9) Gale-Watts AS, Coleman I, Nevill AM. The changing shape characteristics associated with success in world-class sprinters. Journal of Sports Sciences. 2012; 30(11):1085-1095.
(10) Gale-Watts AS, Nevill AM. From endurance to power athletes: The changing shape of successful male professional tennis players. Eur J Sport Sci. 2016;16(8):948-54. doi: 10.1080/17461391.2016.1192690. Epub 2016 Jun 16.
(11) Ross WD, Drinkwater DT, Bailey DA, Marshall GR, Leahy RM. Kinanthropometry: traditions and new perspectives. In: Ostyn M, Beunen G, Simons J, editors. Kinanthropometry II. Baltimore: University Park Press; 1980: 3-26.
(12) Ricardo DR, de Araújo C.G.S. Body mass index: A scientific evidence-based inquiry. Arquivos Brasilleiros de Cardiologia. 2002; 79(1): 70–78.
(13) Canda AS. Variables antropométricas de la población deportista española. Madrid: Consejo Superior de Deportes, Ministerio de ˜ Educación, Cultura y Deporte; 2012.
(14) Ross WD, Marfell-Jones MJ. Kinanthropometry. In: MacDougall JD, Wenger HA, Geeny HJ, editors. Physiological testing of elite athlete. London: Human Kinetics. 1991:p 223–308.
(15) Santos DA, Dawson JA, Matias CN, et al. Reference Values for Body Composition and Anthropometric Measurements in Athletes. PLoS ONE. 2014;9(5): e97846. doi:10.1371/journal.pone.0097846
(16) Pons V, Riera J, Galilea PA, et al. Características antropométricas, composición corporal y somatotipo por deportes. Datos de referencia del CAR de San Cugat, 1989-2013. Apunts Med Esport. 2015;50(186):65---72
(17) Rivera M, Rivera-Brown A, Frontera W. Health related physical fitness characteristics of elite Puerto Rican athletes. J Strength Cond Res. 1998;12:199–203
(18) Ghorbanzadeh B, Münđroğlu S, Akalan C, Khodadadi M, Kđrazci S, Şahđn M. Determination of Taekwondo National Team Selection Criterions by Measuring Physical and Physiological Parameters. Annals of Biological Research. 2011;2(6):184-197
(19) Schwartz J, Takito MY, Del Vecchio FB, Antonietti LS, Franchini E. Health-related physical fitness in martial arts and combat sports practitioners. Sport Sci. Health. 2015;11:171–180.
(20) Sterkowicz-Przybycien K, Almansba R. Sexual dimorphism of anthropometrical measurements in judoists vs untrained subject. Sci. Sports. 2011; 26: 316–323
(21) Shariat A, Shaw B, Kargarfard M, Shaw I, Ching Lam E. Kinanthropometric attributes of elite male judo, karate and taekwondo athletes. Rev Bras Med Esporte. 2017; 23(4).
(22) Alves CR, Pasqua L, Artioli GG, Roschel H, Solis M, Tobias G, et al. Anthropometric, physiological, performance, and nutritional profile of the Brazil National Canoe Polo Team. J Sports Sci. 2012; 30(3):305–11.
(23) Jacobson BH, Thompson BJ, Conchola E, Glass. A Comparison of Absolute, Ratio and Allometric Scaling Methods for Normalizing Strength in Elite American Football Players. J Athl Enhancement 2013; 2:2
(24) Ross WD, Drinkwater DT, Bailey DA, Marshall GR, Leahy RM. Kinanthropometry: traditions and new perspectives. In: Ostyn M, Beunen G, Simons J, editors. Kinanthropometry II. Baltimore: University Park Press; 1980: 3-26.
(25) Challis JH. Methodological Report: The Appropriate Scaling of Weightlifting Performance. J Strength Cond Res. 1999;13: 367-371.
(26) Davies MJ, Dalsky GP. Normalizing strength for body size differences in older adults. Med Sci Sports Exerc. 1997; 29: 713-717.
(27) Jaric S, Mirkov D, Markovic G. Normalizing physical performance tests for body size: a proposal for standardization. J Strength Cond Res. 2005;19: 467- 474.
(28) Crewther B, Gill N, Weatherby RP, Lowe T. A comparison of ratio and allometric scaling methods for normalizing power and strength in elite rugby union players. J Sports Sci. 2009;27:1575-1580.
(29) Goran M, Sekuli D. Modeling the Influence of Body Size on Weightlifting and Powerlifting Performance. Coll. Antropol. 2006;30(3): 607–613
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.