Perfil antropométrico, composición corporal y somatotipo de remeros tradicionales de élite: Estudio transversal
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.22.4.605Palabras clave:
Deportes Acuáticos, Atletas, atletas de remo, Antropometría, Composición corporal, Somatotipo.Resumen
Introducción: Debido a la importancia que la composición corporal tiene en el rendimiento deportivo es necesario disponer de referencias de deportistas élite que sirvan de guía a la hora de orientar la dieta y el entrenamiento.
Material y métodos: El estudio fue diseñado como un estudio transversal que incluyó a veinte remeros tradicionales de élite de 29,3(3,6) años de edad que acudieron al laboratorio un sólo día al comienzo del período competitivo. La altura, envergadura, masa corporal, 8 pliegues cutáneos, 2 diámetros óseos y 6 perímetros fueron determinados por el mismo antropometrista internacionalmente certificado. Las medidas fueron recogidas siguiendo el protocolo de la Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría (ISAK). La masa grasa se calculó utilizando diferentes ecuaciones para deportistas, y la masa muscular mediante la ecuación de Lee. Los componentes del somatotipo fueron estimados mediante la ecuación Carter y Heath.
Resultados: Se observó que los remeros de elite tenían una envergadura de 189 (5,8) cm, un porcentaje de grasa corporal de 8,0 (1,2)% según las ecuaciones de Carter, 8,0 (1,8) de Withers; 7,0 (1,2)% de Yuhasz, y 10,9 (1,1)% de Faulkner. La masa muscular fue de 43,3 (2,4)% según la ecuación de Lee. El somatotipo fue endo-mesomorfo con valores de endomorfia de 3,5(0,4), mesomorfia de 4,7(0,6) y ectomorfia de 2,4 (3,5).
Conclusiones: Estos resultados sugieren que la envergadura parece ser de gran importancia para los remeros de élite, mientras que la altura promedio puede no ser tan importante para el rendimiento. Por su parte, reducir el porcentaje de grasa corporal es probablemente beneficioso para lograr un buen rendimiento en este deporte.
Citas
(1) González-Aramendi JM, Santisteban J, Ainz F. Valoración funcional en laboratorio del remero de banco fijo. Arch Med Deporte. 1996;XIII(52):99-105.
(2) Badiola JJ, Aparicio AC, Fernandez-García B. Cinética del lactato y variables fisiológicas relacionadas con el rendimiento en una regata de traineras. Infocoes. 2001;VI(1):36-48.
(3) Cosgrove MJ, Wilson J, Watt D, Grant SF. The relationship between selected physiological variables of rowers and rowing performance as determined by a 2000 m ergometer test. J Sports Sci. 1999;17(11):845-52.
(4) Shephard RJ. Science and medicine of rowing: A review. J Sports Sci. 1998;16(7):603-20.
(5) Akça F. Prediction of rowing ergometer performance from functional anaerobic power, strength and anthropometric components. J Hum Kinet. 2014;41:133-42.
(6) Penichet-Tomás A, Pueo B. Performance conditional factors in rowing (Factores condicionales de rendimiento en remo). Retos. 2017;32:238-40.
(7) Mielgo-Ayuso J, Maroto-Sánchez B, Luzardo-Socorro R, Palacios G, Palacios Gil-Antuñano N, González-Gross M, et al. Evaluation of nutritional status and energy expenditure in athletes. Nutr Hosp. 2015;31(Suppl 3):227-36.
(8) Mielgo-Ayuso J, Zourdos MC, Calleja-González J, Urdampilleta A, Ostojic SM. Dietary intake habits and controlled training on body composition and strength in elite female volleyball players during the season. Appl Physiol Nutr Metab. 2015;40(8):827-34.
(9) Winkert K, Steinacker JM, Machus K, Dreyhaupt J, Treff G. Anthropometric profiles are associated with long-term career attainment in elite junior rowers: A retrospective analysis covering 23 years. Eur J Sport Sci. 2018;
(10) Lidor R, Ziv G. Physical and physiological attributes of female volleyball players--a review. J Strength Cond Res. 2010;24(7):1963-73.
(11) Ziv G, Lidor R. Physical attributes, physiological characteristics, on-court performances and nutritional strategies of female and male basketball players. Sports Med. 2009;39(7):547-68.
(12) Pons V, Riera J, Galilea PA, Drobnic F, Banquells M, Ruiz O. Características antropométricas, composición corporal y somatotipo por deportes. Datos de referencia del CAR de San Cugat, 1989-2013. Apunts Med Esport. 2015;50(186):65-72.
(13) Adhikari A, McNeely E. Anthropometric Characteristic, Somatotype and Body Composition of Canadian Female Rowers. Am J Sports Sci. 2015;3(3):61.
(14) International Society for the Advancement of Kinanthropometry, editor. International Standards for Anthropometric Assessment. Glasgow: ISAK; 2016.
(15) Mielgo-Ayuso J, Calleja-González J, Clemente-Suárez VJ, Zourdos MC. Influence of anthropometric profile on physical performance in elite female volleyballers in relation to playing position. Nutr Hosp. 2014;31(2):849-57.
(16) Cabañas MD, Esparza F. Compendio de cineantropometría. Madrid: CTO Editorial; 2009.
(17) Alvero Cruz JR, Cabañas MD, Herrero de Lucas A, Martínez Riaza L, Moreno Pascual C, Porta Manzanillo J, et al. Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del grupo español de cineantropometría de la federación española de medicina del deporte. Arch Med Deporte. 2009;XXVI(131):166-79.
(18) Carter JEL, Heath BH. Somatotyping-development and applications. Cambridge [England]; New York: Cambridge University Press; 1990.
(19) Mujika I, de Txabarri RG, Maldonado-Martín S, Pyne DB. Warm-up intensity and duration’s effect on traditional rowing time-trial performance. Int J Sports Physiol Perform. 2012;7(2):186-8.
(20) Baudouin A, Hawkins D. A biomechanical review of factors affecting rowing performance. Br J Sports Med. 2002;36(6):396-402.
(21) Kerr DA, Ross WD, Norton K, Hume P, Kagawa M, Ackland TR. Olympic lightweight and open-class rowers possess distinctive physical and proportionality characteristics. J Sports Sci. 2007;25(1):43-53.
(22) Mikulic P. Anthropometric and physiological profiles of rowers of varying ages and ranks. Kinesiology. 2008;40(1):80-8.
(23) Mikulic P. Anthropometric and metabolic determinants of 6,000-m rowing ergometer performance in internationally competitive rowers. J Strength Cond Res. 2009;23(6):1851-7.
(24) Ingham SA, Whyte GP, Jones K, Nevill AM. Determinants of 2,000 m rowing ergometer performance in elite rowers. Eur J Appl Physiol. 2002;88(3):243-6.
(25) Bourgois J, Claessens AL, Vrijens J, Philippaerts R, Van Renterghem B, Thomis M, et al. Anthropometric characteristics of elite male junior rowers. Br J Sports Med. 2000;34(3):213-7.
(26) Bourgois J, Claessens AL, Janssens M, Van Renterghem B, Loos R, Thomis M, et al. Anthropometric characteristics of elite female junior rowers. J Sports Sci. 2001;19(3):195-202.
(27) Barrett RS, Manning JM. Relationships between rigging set-up, anthropometry, physical capacity, rowing kinematics and rowing performance. Sports Biomech. 2004;3(2):221-35.
(28) Young KC, Kendall KL, Patterson KM, Pandya PD, Fairman CM, Smith SW. Rowing performance, body composition, and bone mineral density outcomes in college-level rowers after a season of concurrent training. Int J Sports Physiol Perform. 2014;9(6):966-72.
(29) Kuzuhara K, Katai K, Hojo T, Fujisawa Y, Kimura M, Yanagida Y, et al. Seasonal changes in anthropometric, physiological, nutritional, and performance factors in collegiate rowers. J Strength Cond Res. 2018;
(30) Reilly T. Fitness assessment. In: T. Reilly, editor. Science and Soccer London: E & FN Spon; 2006. p. 25-50.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.