Validación de un instrumento de medición de actividad física y propuesta de percentiles para su valoración en jóvenes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.23.1.560Palabras clave:
Ejercicio, Adulto Joven, Universidades, Reproducibilidad de los ResultadosResumen
Introducción: El objetivo del presente trabajo fue: a) validar el cuestionario que mide actividad física mediante análisis confirmatorio; b) analizar la fiabilidad por medio de medidas de estabilidad; y c) desarrollar percentiles por rango de edad y sexo.Material y métodos: Se efectuó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal en 1.937 jóvenes universitarios (1.064 hombres y 873 mujeres) de la ciudad de Puno, Perú. Se midió el peso y estatura y se calculó el índice de Masa Corporal (IMC) por sexo. Se aplicó un cuestionario de 11 preguntas que mide actividad física. Se validó por Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y se verificó la confiabilidad por test re-test. Se generó percentiles por rango de edad y sexo para los patrones de actividad física por el método LMS.
Resultados: Para el AFC se observó saturaciones entre 0,41 a 0,96, valores propios superiores a 1,0, el porcentaje de explicación de la varianza fue de 63,9% (Varimax y Kaiser-Meier-Olkin, KMO= 0,872. Esfericidad de X2= 4999,5, p<0,0000). La fiabilidad por test re-test mostró un Error Técnico de Medida (ETM) de 2,48 a 3,68% y un coeficiente de correlación intra-clase (CCI) entre 0,65 para hombres y 0,654 para mujeres y para ambos sexos CCI= 0,92.
Conclusión: El cuestionario de 11 preguntas que mide actividad física es válido y confiable para jóvenes universitarios de una región de elevada altitud del Perú. Además, los percentiles propuestos sirven para identificar y clasificar los niveles de actividad física según rango de edad y sexo.
Citas
(1) Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep. 1985;100(2):126-31.
(2) Reiner M, Niermann C, Jekauc D, Woll A. Long-term health benefits of physical activity--a systematic review of longitudinal studies. BMC Public Health. 2013;13:813.
(3) Booth M. Assessment of physical activity: an international perspective. Res Q Exerc Sport. 2000;71(2 Suppl):S114-120.
(4) Pereira MA, FitzerGerald SJ, Gregg EW, Joswiak ML, Ryan WJ, Suminski RR, et al. A collection of Physical Activity Questionnaires for health-related research. Med Sci Sports Exerc. 1997;29(6 Suppl):S1-205.
(5) Montoye HJ, Kemper HCG, Saris WHM, Washburn RA. Chapter 6 Questionnaires and Interviews. En: Measuring physical activity and energy expenditure. Champaign, IL: Human Kinetics; 1996. p. 42-71.
(6) Gomez-Campos R, Vasquez-Cerda P, Luarte-Rocha C, Ibañez-Quispe V, Cossio-Bolaños M. Valores normativos para evaluar la actitud hacia la obesidad en jóvenes universitarios. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2016;20(2):104-10.
(7) Pérez Ugidos G, Lanío FA, Zelarayán J, Márquez S. Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutr Hosp. 2014;30(4):896-904.
(8) Cubides HC, Laverde Toscano MC, Valderrama CE, Margulis M. «Viviendo a toda»: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Santafé de Bogotá: Fundación Universidad Central, Departamento de Investigaciones - Siglo del Hombre Editores; 1998.
(9) Serrano-Sanchez JA, Lera-Navarro A, Dorado-García C, González-Henriquez JJ, Sanchis-Moysi J. Contribution of individual and environmental factors to physical activity level among Spanish adults. PLoS ONE. 2012;7(6):e38693.
(10) Yáñez-Silva A, Hespanhol JE, Gómez Campos R, Cossio-Bolaños M. Valoración de la actividad física en adolescentes escolares por medio de cuestionario. Rev Chil Nutr. 2014;41(4):360-6.
(11) Cossio-Bolaños M, Viveros-Flores A, Castillo-Retamal M, Vargas-Vitoria R, Gatica P, Gómez-Campos R. Patrones de actividad física en adolescentes en función del sexo, edad cronológica y biológica. Nutr Clin Diet Hosp. 2015;35(2):41-7.
(12) Han JL, Dinger MK, Hull HR, Randall NB, Heesch KC, Fields DA. Changes in Women’s Physical Activity during the Transition to College. Am J Health Educ. 2008;39(4):194-9.
(13) Raustorp A, Ekroth Y. Tracking of pedometer-determined physical activity: a 10-year follow-up study from adolescence to adulthood in Sweden. J Phys Act Health. 2013;10(8):1186-92.
(14) Church TS, Thomas DM, Tudor-Locke C, Katzmarzyk PT, Earnest CP, Rodarte RQ, et al. Trends over 5 decades in U.S. occupation-related physical activity and their associations with obesity. PLoS ONE. 2011;6(5):e19657.
(15) Fernández García E, Blández Ángel ulia, Camacho Miñano MJ, Sierra Zamorano MA, Vázquez Gómez B, Rodríguez Galiano I, et al. Estudio de los estereotipos de género vinculados con la actividad física y el deporte en los centros de educación primaria y secundaria: evolución y vigencia. Diseño de un programa integral de acción educativa. Madrid: Instituto de la Mujer; 2008.
(16) Castañeda Vázquez C, Zagalaz Sánchez ML, Chacón-Borrego F, Cachón Zagalaz J, Romero Granados S. Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. 2014;(25):63-7.
(17) Blández Ángel J, Fernández García E, Sierra Zamorano MÁ. Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. 2007;11(2):21.
(18) Gómez Campos R, Vilcazán É, De Arruda M, E Hespañol J, Cossio-Bolaños MA. Validación de un cuestionario para la valoración de la actividad física en escolares adolescentes. An Fac med. 2012;73(4):307-14.
(19) Ross WD, Marfell-Jones MJ. Kinanthropometry. En: MacDougall JD, Wenger HA, Green HJ, editores. Physiological testing of the high-performance athlete. Champaign, Ill.: Human Kinetics Books; 1991. p. 223-308.
(20) Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000;320(7244):1240-3.
(21) Cossío Bolaños M, Méndez Cornejo J, Luarte Rocha C, Vargas Vitoria R, Canqui Flores B, Gomez Campos R. Patrones de actividad física de adolescentes escolares: validez, confiabilidad y propuesta de percentiles para su evaluación. Rev Chil Pediatr. 2017;88(1):73-82.
(22) Cossio-Bolaños M, Vasquez P, Luarte-Rocha C, Sulla-Torres J, Gómez Campos R. Evaluación de la autopercepción de la aptitud física y propuesta de normativas en adolescentes escolares chilenos: estudio EAPAF. Arch Argent Pediatr. 2016;114(4):319-28.
(23) Schmitt FF. Truth: a primer. Boulder, CO: Westview Press; 1995.
(24) Kaiser HF. The Application of Electronic Computers to Factor Analysis. Educ Psychol Meas. 1960;20(1):141-51.
(25) Manuel Batista-Foguet J, Coenders G, Alonso J. Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Med Clin. 2004;122:21-7.
(26) Ward R, Anderson GS. Resilience of anthropometric data assembly strategies to imposed error. J Sports Sci. 1998;16(8):755-9.
(27) Allor KM, Pivarnik JM. Stability and convergent validity of three physical activity assessments. Med Sci Sports Exerc. 2001;33(4):671-6.
(28) Corder K, van Sluijs EMF, Wright A, Whincup P, Wareham NJ, Ekelund U. Is it possible to assess free-living physical activity and energy expenditure in young people by self-report? Am J Clin Nutr. 2009;89(3):862-70.
(29) Gauthier AP, Lariviere M, Young N. Psychometric properties of the IPAQ: a validation study in a sample of northern Franco-Ontarians. J Phys Act Health. 2009;6(Suppl 1):S54-60.
(30) Kokkinos P, Myers J. Exercise and physical activity: clinical outcomes and applications. Circulation. 2010;122(16):1637-48.
(31) Gómez Campos R, de Arruda M, Camargo C, Cossio Bolaños MA. Confiabilidad de un cuestionario que valora la actividad física en adolescentes normopeso y con exceso de peso. Nutr Hosp. 2015;31(5):2205-11.
(32) Sánchez-López M, Martínez-Vizcaíno V, García-Hermoso A, Jiménez-Pavón D, Ortega FB. Construct validity and test-retest reliability of the International Fitness Scale (IFIS) in Spanish children aged 9-12 years. Scand J Med Sci Sports. 2015;25(4):543-51.
(33) Fernández Cabrera T, Medina Anzano S, Herrera Sánchez IM, Rueda Méndez S, Fernández Del Olmo A. Construcción y validación de una escala de autoeficacia para la actividad física. Rev Esp Salud Publica. 2011;85(4):405-17.
(34) Helmerhorst HJF, Brage S, Warren J, Besson H, Ekelund U. A systematic review of reliability and objective criterion-related validity of physical activity questionnaires. Int J Behav Nutr Phys Act. 2012;9:103.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.