Evolución de la lactancia materna exclusiva en Chile entre 2011 y 2015: ¿influyó el Permiso Postnatal Parental?
DOI:
https://doi.org/10.14306/376Palabras clave:
Lactancia Materna, Permiso Paternal, Jurisprudencia, Prevalencia.Resumen
Introducción: La lactancia materna exclusiva (LME) al sexto mes de vida en Chile en 2012 era del 43%, a pesar de las campañas para aumentar esta prevalencia. En 2011 se aprobó una ley ligada a permisos laborales para incrementar la prevalencia de LME a los 6 meses. El objetivo de este trabajo fue determinar la evolución de la lactancia materna exclusiva en Chile entre 2011 y 2015.
Material y métodos: Estudio ecológico con datos del Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud de Chile (2.444.426 lactantes desde 2011 a 2015). Se determinó la prevalencia de LME en el primer mes de vida, a los 3, 6 y 12 meses. Se exploraron las diferencias entre madres que disfrutaban o no de los permisos y los motivos sobre el cese de la LME a los 6 meses en 2013.
Resultados: La prevalencia de LME al primer (74%), tercer (67%) y sexto mes (53%) fue similar a los años anteriores. En la LME a los 6 meses se observó un incremento significativo de 12 puntos entre 2011 y 2015. Además, las mujeres con permisos remunerados tuvieron más probabilidad de dar LME en el mes 6 y los principales motivos que llevaron a cesar la LME a los 6 meses fueron que el lactante se quedaba con hambre (27,2%), problemas en el pezón (14,7%) e inicio de actividades laborales o estudiantiles (10,4%).
Conclusiones: Existe un incremento de la LME al 6º mes de vida en 12 puntos porcentuales entre 2011 y 2015, aunque este incremento no ocurre hasta 2014. La LME a los 6 meses es mayor en mujeres que acceden a los beneficios de la ley. El incremento tendría relación con el cumplimiento de una meta sanitaria e incentivos económicos a los equipos de atención primaria de salud en esos años y no a la ley implementada.
Citas
(1) Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño: Duración óptima de la lactancia materna exclusiva. 54a Asamblea Mundial de la Salud. Punto 13.1 del orden del día provisional. Geneva: OMS; 2001. Report No.: A54/INF.DOC./4.
(2) World Health Organization. Complementary feeding of young children in developing countries: A review of current scientific knowledge. Geneva: WHO; 1998. Report No.: WHO/NUT/98.1.
(3) Atalah E, Alvarado R, Díaz S, Rivero S. Lactancia absoluta, crecimiento y morbilidad en lactantes de bajo nivel socioeconómico. Rev Chil Pediatr. 1994;65(6):331-7.
(4) Voss AC, Maki KC, Garvey WT, Hustead DS, Alish C, Fix B, et al. Effect of two carbohydrate-modified tube-feeding formulas on metabolic responses in patients with type 2 diabetes. Nutrition. 2008;24(10):990-7.
(5) Kramer MS, Kakuma R. Optimal duration of exclusive breastfeeding. Cochrane Database Syst Rev. 2012;(8):CD003517.
(6) Ip S, Chung M, Raman G, Trikalinos TA, Lau J. A summary of the Agency for Healthcare Research and Quality’s evidence report on breastfeeding in developed countries. Breastfeed Med. 2009;4(Suppl 1):S17-30.
(7) Renfrew MJ, Pokhrel S, Quigley M, McCormick F, Fox-Rushby J, Dodds R, et al. Preventing disease and saving resources: the potential contribution of increasing breastfeeding rates in the UK. London: UNICEF; 2012.
(8) Nishimura T, Suzue J, Kaji H. Breastfeeding reduces the severity of respiratory syncytial virus infection among young infants: a multi-center prospective study. Pediatr Int. 2009;51(6):812-6.
(9) Duijts L, Jaddoe VWV, Hofman A, Moll HA. Prolonged and exclusive breastfeeding reduces the risk of infectious diseases in infancy. Pediatrics. 2010;126(1):e18-25.
(10) Quigley MA, Kelly YJ, Sacker A. Breastfeeding and hospitalization for diarrheal and respiratory infection in the United Kingdom Millennium Cohort Study. Pediatrics. 2007;119(4):e837-842.
(11) Parikh NI, Hwang S-J, Ingelsson E, Benjamin EJ, Fox CS, Vasan RS, et al. Breastfeeding in infancy and adult cardiovascular disease risk factors. Am J Med. 2009;122(7):656-663.e1.
(12) Owen CG, Martin RM, Whincup PH, Smith GD, Cook DG. Does breastfeeding influence risk of type 2 diabetes in later life? A quantitative analysis of published evidence. Am J Clin Nutr. 2006;84(5):1043-54.
(13) Metzger MW, McDade TW. Breastfeeding as obesity prevention in the United States: a sibling difference model. Am J Hum Biol. 2010;22(3):291-6.
(14) Stuebe AM, Rich-Edwards JW, Willett WC, Manson JE, Michels KB. Duration of lactation and incidence of type 2 diabetes. JAMA. 2005;294(20):2601-10.
(15) Danforth KN, Tworoger SS, Hecht JL, Rosner BA, Colditz GA, Hankinson SE. Breastfeeding and risk of ovarian cancer in two prospective cohorts. Cancer Causes Control. 2007;18(5):517-23.
(16) Marseglia L, Manti S, D’Angelo G, Cuppari C, Salpietro V, Filippelli M, et al. Obesity and breastfeeding: The strength of association. Women Birth. 2015;28(2):81-6.
(17) Isaacs CE. Human milk inactivates pathogens individually, additively, and synergistically. J Nutr. 2005;135(5):1286-8.
(18) Al-Sahab B, Ardern CI, Hamadeh MJ, Tamim H. Age at menarche in Canada: results from the National Longitudinal Survey of Children & Youth. BMC Public Health. 2010;10:736.
(19) Stenvers DJ, Jonkers CF, Fliers E, Bisschop PHLT, Kalsbeek A. Nutrition and the circadian timing system. Prog Brain Res. 2012;199:359-76.
(20) Hausner H, Nicklaus S, Issanchou S, Mølgaard C, Møller P. Breastfeeding facilitates acceptance of a novel dietary flavour compound. Clin Nutr. 2010;29(1):141-8.
(21) Forestell CA, Mennella JA. Early determinants of fruit and vegetable acceptance. Pediatrics. 2007;120(6):1247-54.
(22) Senarath U, Agho KE, Akram D-S, Godakandage SSP, Hazir T, Jayawickrama H, et al. Comparisons of complementary feeding indicators and associated factors in children aged 6-23 months across five South Asian countries. Matern Child Nutr. 2012;8 Suppl 1:89-106.
(23) Chile Crece Contigo. Protección laboral [Internet]. Chile Crece Contigo. 2011 [citado 22 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/2011/desarrollo-infantil/gestacion/proteccion-laboral-2/
(24) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Informe técnico: Encuesta nacional de lactancia materna en la atención primaria - (ENALMA). Chile 2013. Santiago, Chile: Ministerio de Salud - Gobierno de Chile; 2014.
(25) Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales 2013: Una mina de información sobre salud pública mundial. Geneva: OMS; 2013.
(26) Wallby T, Hjern A. Region of birth, income and breastfeeding in a Swedish county. Acta Paediatr. 2009;98(11):1799-804.
(27) Passanha A, Benício MHD, Venâncio SI, dos Reis MCG. Implementation of the Brazilian Breastfeeding Network and prevalence of exclusive breastfeeding. Rev Saude Publica. 2013;47(6):1141-8.
(28) Instituto Nacional de Estadística. Tipo de lactancia según sexo y clase social basada en la ocupación de la persona de referencia. Población de 6 meses a 4 años. [Internet]. Instituto Nacional de Estadística. 2011 [citado 22 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t15/p419/a2011/p06/l0/&file=06153.px&type=pcaxis&L=0
(29) CDC. National Immunization Survey (NIS) [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2017 [citado 22 de junio de 2013]. Disponible en: https://www.cdc.gov/breastfeeding/data/nis_data/index.htm
(30) Al-Sahab B, Lanes A, Feldman M, Tamim H. Prevalence and predictors of 6-month exclusive breastfeeding among Canadian women: a national survey. BMC Pediatr. 2010;10:20.
(31) Al Ghwass MME, Ahmed D. Prevalence and predictors of 6-month exclusive breastfeeding in a rural area in Egypt. Breastfeed Med. 2011;6(4):191-6.
(32) Tarrant RC, Younger KM, Sheridan-Pereira M, White MJ, Kearney JM. The prevalence and determinants of breast-feeding initiation and duration in a sample of women in Ireland. Public Health Nutr. 2010;13(6):760-70.
(33) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Resolución 880 exenta - aprueba metas sanitarias y de mejoramiento de la atención primaria de salud para el año 2015 [Internet]. 2014. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1067767
(34) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Ley núm. 19.378 establece estatuto de la atención primaria de salud municipal [Internet]. 1995. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30745
(35) Medel L, Benadof D, Toro C. Breastfeeding knowledge of health professionals working in municipal healthcare centers in Maipu, Chile. Medwave. 2017;17(3):e6891.
(36) Panagos PG, Vishwanathan R, Penfield-Cyr A, Matthan NR, Shivappa N, Wirth MD, et al. Breastmilk from obese mothers has pro-inflammatory properties and decreased neuroprotective factors. J Perinatol. 2016;36(4):284-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.