Ley de alimentos: una mirada de los nutricionistas y estudiantes de nutrición y dietética de Chile
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.21.4.366Palabras clave:
Legislación sobre Alimentos, Nutricionistas, Valor Nutritivo, Etiquetado de Alimentos, Publicidad como AsuntoResumen
Introducción: En 2016 entró en vigencia en Chile la Ley 20.606, sobre la composición de los alimentos y su publicidad. El objetivo de este estudio fue determinar la percepción que tienen los nutricionistas y los estudiantes de Nutrición y Dietética (NyD) respecto a dicha ley.Material y Métodos: Estudio transversal. Se elaboró una encuesta online con preguntas sobre percepción y conocimientos de la Ley de Alimentos 20.606, que se difundió a través de diferentes redes sociales asociadas a nutricionistas entre diciembre 2016 y enero 2017.
Resultados: Se aplicaron 1584 encuestas, 902 a nutricionistas y 682 a estudiantes de NyD. Un 99,0% de los nutricionistas y un 99,2% de los estudiantes de NyD declaró conocer la ley; un 81,7% de los nutricionistas y un 85,0% de los estudiantes indicó estar de acuerdo con la Ley de Alimentos. Al consultar sobre la efectividad de la aplicación de la ley en los colegios, un 49% de los nutricionistas y un 51,5% de los estudiantes la consideró efectiva, a pesar de que no impide la venta de alimentos no saludables en el exterior de los colegios. El 88,2% de los nutricionistas y un 86,2% de los estudiantes de NyD señaló que realizó educación respecto a la Ley de Alimentos a pacientes.
Conclusiones: Los nutricionistas y estudiantes de NyD en Chile tienen un buen conocimiento de la ley, una percepción favorable de ella y han educado a sus usuarios sobre ella. Sin embargo, consideran relevante mejorar la aplicación de la ley al interior de los establecimientos educacionales e implementar modificaciones futuras que incluyan aspectos como la restricción de venta de alimentos con sellos y así limitar su consumo en población infantil.
Citas
(1) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010 [Internet]. Santiago, Chile: Ministerio de Salud - Gobierno de Chile; 2011. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf
(2) Popkin BM, Hawkes C. Sweetening of the global diet, particularly beverages: patterns, trends, and policy responses. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016;4(2):174-86.
(3) Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas [Internet]. Washington, DC: OPS; 2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=31269&Itemid=270&lang=en
(4) Crovetto M, Uauy R. Evolución del gasto en alimentos procesados en la población del Gran Santiago en los últimos 20 años. Rev Med Chile. 2012;140(3):305-12.
(5) Crovetto M, Uauy R. Cambios en el consumo aparente de nutrientes en el Gran Santiago 1988-1997 en hogares según ingreso y su probable relación con patrón de enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Med Chile. 2010;138(9):1091-108.
(6) Muzzo S, Burrows R, Cordero J, Ramírez I. Trends in nutritional status and stature among school-age children in Chile. Nutrition. 2004;20(10):867-72.
(7) Lira M, Vio A. Informe Mapa Nutricional 2015 [Internet]. Santiago, Chile: JUNAEB, Ministerio de Educación - Gobierno de Chile; 2016. Disponible en: https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2016/11/Informe-Mapa-Nutricional-2015-final.pdf
(8) Fundación Chile, Gfk Adimark. Chile Saludable: oportunidades y desafíos de innovación - Volumen 3 [Internet]. Santiago, Chile: Fundación Chile; 2014. Disponible en: http://fch.cl/wp-content/uploads/2015/02/chile-saludable.pdf
(9) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Decreto 13: Modifica Decreto Supremo Nº 977, de 1996, Reglamento Sanitario de los Alimentos. [Internet]. 2015 p. 12-6. Disponible en: http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/08/decreto_etiquetado_alimentos_2015.pdf
(10) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Ley núm. 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad [Internet]. 2012. Disponible en: http://bcn.cl/1uxwz
(11) Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos - Universidad de Chile. Informe Final: Estudio «Propuesta de criterios y recomendación de límites máximos de nutrientes críticos para la implementación de la ley de composición de alimentos y su publicidad». Santiago, Chile: Ministerio de Salud - Gobierno de Chile; 2011.
(12) Codex Alimentarius. CAC/GL 2-1985 - Directrices sobre etiquetado nutricional [Internet]. Codex Alimentarius; 2015. Disponible en: http://www.fao.org/ag/humannutrition/33311-065a023f960ba72b7291fb0bc07f36a3a.pdf
(13) Araneda J, Pinheiro AC, Rodriguez L, Rodriguez A. Consumo aparente de frutas, hortalizas y alimentos ultraprocesados en la población chilena. Revista chilena de nutrición. 2016;43(3):271-8.
(14) Durán S, Fernández E, Fuentes J, Hidalgo A, Quintana C, Yunge W, et al. Patrones alimentarios asociados a un peso corporal saludable en estudiantes chilenos de la carrera de nutrición y dietética. Nutr Hosp. 2015;32(4):1780-5.
(15) Bucher Della Torre S, Keller A, Laure Depeyre J, Kruseman M. Sugar-Sweetened Beverages and Obesity Risk in Children and Adolescents: A Systematic Analysis on How Methodological Quality May Influence Conclusions. J Acad Nutr Diet. 2016;116(4):638-59.
(16) Te Morenga L, Mallard S, Mann J. Dietary sugars and body weight: systematic review and meta-analyses of randomised controlled trials and cohort studies. BMJ. 2012;346:e7492.
(17) Velasquez-Melendez G, Molina M del C, Benseñor IM, Cardoso LO, Fonseca M de JM, Moreira AD, et al. Sweetened Soft Drinks Consumption Is Associated with Metabolic Syndrome: Cross-sectional Analysis from the Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil). J Am Coll Nutr. 2017;36(2):99-107.
(18) Song I-S, Han K, Ko Y, Park Y-G, Ryu J-J, Park J-B. Associations between the consumption of carbonated beverages and periodontal disease: The 2008-2010 Korea national health and nutrition examination survey. Medicine (Baltimore). 2016;95(28):e4253.
(19) de Koning L, Malik VS, Rimm EB, Willett WC, Hu FB. Sugar-sweetened and artificially sweetened beverage consumption and risk of type 2 diabetes in men. Am J Clin Nutr. 2011;93(6):1321-7.
(20) Bernstein AM, de Koning L, Flint AJ, Rexrode KM, Willett WC. Soda consumption and the risk of stroke in men and women. Am J Clin Nutr. 2012;95(5):1190-9.
(21) Cámara de Diputados - República de Chile. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Farcas, Alvarado, Campos, Cornejo, Fuenzalida, Monsalve, Robles y Silber, y de las diputadas señoras Carvajal y Hernando, que “modifica la Ley n° 18.455, que fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres, para incorporar en el etiquetado información sobre su composición”. (Boletín n° 10898-11) [Internet]. Sec. IX. Documentos de la Cuenta 2016 p. 251-2. Disponible en: https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=12052%20&prmTIPO=TEXTOSESION
(22) Stockwell T, Zhao J, Panwar S, Roemer A, Naimi T, Chikritzhs T. Do «Moderate» Drinkers Have Reduced Mortality Risk? A Systematic Review and Meta-Analysis of Alcohol Consumption and All-Cause Mortality. J Stud Alcohol Drugs. 2016;77(2):185-98.
(23) Mostofsky E, Chahal HS, Mukamal KJ, Rimm EB, Mittleman MA. Alcohol and Immediate Risk of Cardiovascular Events: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis. Circulation. 2016;133(10):979-87.
(24) Sayon-Orea C, Martinez-Gonzalez MA, Bes-Rastrollo M. Alcohol consumption and body weight: a systematic review. Nutr Rev. 2011;69(8):419-31.
(25) Wang Y-T, Gou Y-W, Jin W-W, Xiao M, Fang H-Y. Association between alcohol intake and the risk of pancreatic cancer: a dose-response meta-analysis of cohort studies. BMC Cancer. 2016;16:212.
(26) Fang X, Wei J, He X, An P, Wang H, Jiang L, et al. Landscape of dietary factors associated with risk of gastric cancer: A systematic review and dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. Eur J Cancer. 2015;51(18):2820-32.
(27) World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014: “Attaining the nine global noncommunicable diseases targets; a shared responsibility” [Internet]. Ginebra: WHO; 2014. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/148114/1/9789241564854_eng.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.