Estado Nutricional y Desempeño Físico de una muestra de Escolares de 14 y 15 años de la ciudad de Chillán, Chile
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.21.3.363Palabras clave:
Aptitud Física, Estado Nutricional, Estudiantes.Resumen
Introducción: La obesidad infantil es un problema de elevada magnitud y con graves repercusiones en el estado de salud, lo que plantea la necesidad de tomar medidas orientadas a estimular o mejorar, tanto el aporte nutricional como la condición física. El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño físico de una muestra de estudiantes según el estado nutricional en estudiantes de 14 y 15 años de la ciudad de Chillán.
Material y Método: Estudio observacional transversal descriptivo llevado a cabo con 245 estudiantes del instituto superior de Comercio de la ciudad de Chillán, octava región de Chile. Se recogió información del peso y talla con el que se obtuvo el índice de masa corporal y la circunferencia cintura. Además se recogió información sobre el desempeño físico como Course-Navette, abdominales, flexiones de brazo, salto y flexibilidad a través de la batería utilizada por la Agencia de Calidad de la Educación en Chile (SIMCE) de Educación Física.
Resultados: Un 18,8% y un 14,3% de los estudiantes presenta sobrepeso y obesidad respectivamente. Los niños que presentan sobrepeso y obesidad tienen un peor rendimiento físico con un menor número de repeticiones abdominales y flexiones de brazo, un menor salto y un menor tiempo en segundos en Course-Navette. En flexibilidad no se encontraron diferencias según es estado nutricional.
Conclusiones: Los estudiantes con sobrepeso y obesidad presentan un peor rendimiento físico. De ahí la necesidad de tomar medidas orientadas a estimular o mejorar la capacidad física para revertir estas tendencias adversas para su salud.
Citas
(1) Martínez-Gómez D, Eisenmann JC, Gómez-Martínez S, Veses A, Marcos A, Veiga OL. Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Estudio AFINOS. Rev Esp Cardiol. 2010;63(3):277-85.
(2) Ladabaum U, Mannalithara A, Myer PA, Singh G. Obesity, abdominal obesity, physical activity, and caloric intake in US adults: 1988 to 2010. Am J Med. 2014;127(8):717-727.e12.
(3) Black RE, Victora CG, Walker SP, Bhutta ZA, Christian P, de Onis M, et al. Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. Lancet. 2013;382(9890):427-51.
(4) Rivera JÁ, de Cossío TG, Pedraza LS, Aburto TC, Sánchez TG, Martorell R. Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin America: a systematic review. Lancet Diabetes Endocrinol. 2014;2(4):321-32.
(5) Ministerio del Deporte - Gobierno de Chile. Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 [Internet]. Ministerio del Deporte - Gobierno de Chile. 2016 [citado 15 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.mindep.cl/fotos-encuesta-actividad-fisica/
(6) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile (2009-2010) [Internet]. Santiago de Chile: Ministerio de Salud - Gobierno de Chile; 2011. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf
(7) Yeste D, Carrascosa A. Complicaciones metabólicas de la obesidad infantil. An Pediatr. 2011;75(2):135.e1-135.e9.
(8) Colomer Revuelta J, Grupo Previnfad. Prevención de la obesidad infantil. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7(26):255-75.
(9) Haugen T, Ommundsen Y, Seiler S. The relationship between physical activity and physical self-esteem in adolescents: the role of physical fitness indices. Pediatr Exerc Sci. 2013;25(1):138-53.
(10) Palou P, Vidal J, Ponseti FJ, Cantallops J, Borras PA. Relaciones entre calidad de vida, actividad física, sedentarismo y fitness cardiorrespiratorio en niños. Rev Psicol Deporte. 2012;21(2):393-8.
(11) Castillo MJ. La condición física es un componente importante de la salud para los adultos de hoy y de mañana. Selección. 2007;16(1):2-8.
(12) Vásquez F, Díaz E, Lera L, Meza J, Salas I, Rojas P, et al. Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil: intervención al interior del sistema escolar. Nutr Hosp. 2013;28(2):347-56.
(13) Lamela M. Valoración de la Condición Física relacionada con la salud en el ámbito educativo [Internet]. CFR Lugo; 2009. Disponible en: http://centros.edu.xunta.es/cfr/lugo/files/valoraci%C3%B3ncondici%C3%B3nf%C3%ADsica.pdf
(14) Davó-Blanes MC, García de la Hera M, La Parra D. Educación para la salud en la escuela primaria: opinión del profesorado de la ciudad de Alicante. Gac Sanit. 2016;30(1):31-6.
(15) Agencia de Calidad de la Educación - Gobierno de Chile. Informe de Resultados Estudio Nacional de Educación Física 2014 [Internet]. Santiago de Chile: Agencia de Calidad de la Educación; 2015. Disponible en: http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_Nacional_Educacion_Fisica_2014_8basico.pdf
(16) Delgado P, Caamaño F, Guzmán IP, Jerez D, Ramírez-Campillo R, Campos C, et al. Niveles de obesidad, glicemia en ayuno y condición física en escolares chilenos. Nutr Hosp. 2015;31(6):2445-50.
(17) Stewart A, Marfell-Jones M. International Standards for Anthropometric Assessment. ISAK, editor. Potchefstroom, Sudáfrica: International Society for the Advancement of Kinanthropometry; 2006.
(18) Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud, Consejo Asesor en Nutrición, Grupo de Expertos. Norma Técnica De Evaluación Nutricional del Niño de 6 a 18 años. Año 2003. Rev Chil Nutr. 2004;31(2):128-37.
(19) Agencia de Calidad de la Educación - Gobierno de Chile. Informe de Resultados SIMCE Educación Física 8.° Básico 2012 para Docentes y Directivos [Internet]. Santiago de Chile: Agencia de Calidad de la Educación; 2013. Disponible en: http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/uploads/2013/08/WEB_IR_8_basico_Ed_Fisica_2012.pdf
(20) Mayorga-Vega D, Merino-Marban R, Rodríguez-Fernández E. Relación entre la capacidad cardiorrespiratoria y el rendimiento en los tests de condición física relacionada con la salud incluidos en la batería ALPHA en niños de 10-12 años. (Relationship between cardiorespiratory fitness and performance in the ALPHA health-related physical fitness test battery for 10-12 year-old children). Cult Cienc Deporte. 2013;8(22):41-7.
(21) Díez-Fernández A, Sánchez-López M, Mora-Rodríguez R, Notario-Pacheco B, Torrijos-Niño C, Martínez-Vizcaíno V. Obesity as a mediator of the influence of cardiorespiratory fitness on cardiometabolic risk: a mediation analysis. Diabetes Care. 2014;37(3):855-62.
(22) Druce Axley J, Werk LN. Relationship Between Abdominal Adiposity and Exercise Tolerance in Children With Obesity. Pediatr Phys Ther. 2016;28(4):386-91.
(23) Agencia de Calidad de la Educación - Gobierno de Chile. Informe de Resultados Estudio Nacional de Educación Física 2015 [Internet]. Santiago de Chile: Agencia de Calidad de la Educación; 2016. Disponible en: http://archivos.agenciaeducacion.cl/Informe_Nacional_EducacionFisica2015.pdf
(24) Khan S, Little J, Chen Y. Relationship Between Adiposity and Pulmonary Function in School-Aged Canadian Children. Pediatr Allergy Immunol Pulmonol. 2014;27(3):126-32.
(25) Caamaño F, Delgado P, Guzmán IP, Jerez D, Campos C, Osorio A. La malnutrición por exceso en niños-adolescentes y su impacto en el desarrollo de riesgo cardiometabólico y bajos niveles de rendimiento físico. Nutr Hosp. 2015;32(6):2576-83.
(26) Hernández C, Hernández D, Caniuqueo A, Castillo H, Fernandes da Silva S, Pavez-Adasme G, et al. Tablas de referencia para aspectos antropométricos y de condición física en estudiantes varones chilenos de 10 a 14 años. Nutr Hosp. 2016;33(6):1379-84.
(27) Pedraza DF, Silva FA, Melo NLS de, Araujo EMN, Sousa CP da C. Estado nutricional e hábitos alimentares de escolares de Campina Grande, Paraíba, Brasil. Ciênc Saúde Colet. 2017;22(2):469-77.
(28) Ganie MA, Bhat GA, Wani IA, Rashid A, Zargar SA, Charoo BA, et al. Prevalence, risk factors and consequences of overweight and obesity among schoolchildren: a cross-sectional study in Kashmir, India. J Pediatr Endocrinol Metab. 2017;30(2):203-9.
(29) Jakšić M, Martinović M, Belojević G, Kavarić N, Ašanin B, Samardžić M, et al. Prevalence of and contributing factors to overweight and obesity among the schoolchildren of Podgorica, Montenegro. Srp Arh Celok Lek. 2017;145(1-2):20-5.
(30) Hernández-Cordero S, Cuevas-Nasu L, Morales-Ruán MC, Humarán IM-G, Ávila-Arcos MA, Rivera-Dommarco JA. Overweight and obesity in Mexican children and adolescents during the last 25 years. Nutr Diabetes. 2017;7(3):e247.
(31) Cristi-Montero C, Celis-Morales C, Ramírez-Campillo R, Aguilar-Farías N, Álvarez C, Rodríguez-Rodríguez F. ¡Sedentarismo e inactividad física no son lo mismo!: una actualización de conceptos orientada a la prescripción del ejercicio físico para la salud. Rev Med Chil. 2015;143(8):1089-90.
(32) Vásquez F, Díaz E, Lera L, Meza J, Salas I, Rojas P, et al. Efecto residual del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil. Nutr Hosp. 2013;28(2):333-9.
(33) Ranson R, Stratton G, Taylor SR. Digit ratio (2D:4D) and physical fitness (Eurofit test battery) in school children. Early Hum Dev. 2015;91(5):327-31.
(34) Cárcamo-Oyarzún J, Sanhueza S, Agüero H, Cumilef P, González Y, Hernández D, et al. Valores de Referencia para Fuerza Muscular y Flexibilidad en Escolares de 13 y 14 Años de la Región de Aysén y sus diferencias según género y tipo de Establecimiento Educacional. Rev Cienc Activ Física IND. 2014;9:45-56.
(35) Sacchetti R, Ceciliani A, Garulli A, Masotti A, Poletti G, Beltrami P, et al. Physical fitness of primary school children in relation to overweight prevalence and physical activity habits. J Sports Sci. 2012;30(7):633-40.
(36) Hernández C, Fernandes da Silva S, Ibarra J, Hernández D, Caniuqueo A, Esparza E, et al. Nivel de condición física orientada a la salud en estudiantes varones de 10 a 14 años del colegio Dario Salas, Chillan. Mot Hum. 2015;16(1):33-40.
(37) Kodama S, Saito K, Tanaka S, Maki M, Yachi Y, Asumi M, et al. Cardiorespiratory fitness as a quantitative predictor of all-cause mortality and cardiovascular events in healthy men and women: a meta-analysis. JAMA. 2009;301(19):2024-35.
(38) González-Gross M, Meléndez A. Sedentarism, active lifestyle and sport: Impact on health and obesity prevention. Nutr Hosp. 2013;28 Suppl 5:89-98.
(39) Dinsa GD, Goryakin Y, Fumagalli E, Suhrcke M. Obesity and socioeconomic status in developing countries: a systematic review. Obes Rev. 2012;13(11):1067-79.
(40) Villamor E, Finan CC, Ramirez-Zea M, Roman AV, Nine Mesoamerican Countries Metabolic Syndrome Study (NiMeCoMeS) Group. Prevalence and sociodemographic correlates of metabolic syndrome in school-aged children and their parents in nine Mesoamerican countries. Public Health Nutr. 2017;20(2):255-65.
(41) Garcia-Rubio J, Lopez-Legarrea P, Gomez-Campos R, Cossio-Bolaños M, Merellano-Navarro E, Olivares PR. Ratio Cintura-Estatura y riesgo de Síndrome Metabólico en adolescentes chilenos. Nutr Hosp. 2015;31(4):1589-96.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.