El Estudio DiSA-UMH: Estudio de cohorte prospectivo en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Miguel Hernández
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.20.1.188Palabras clave:
Estudiantes de Ciencias de la Salud, Epidemiología, Estado de salud, Estilo de vida, Hábitos alimentarios, Obesidad, Hipertensión, Estudios de CohorteResumen
Introducción: La edad adulta es una etapa importante para el establecimiento de hábitos dietéticos y estilos de vida que pueden estar implicados en el desarrollo de enfermedades crónicas posteriormente. El estudio de cohortes prospectivo con seguimiento a 3 años DiSA-UMH nació con el objetivo de determinar el estado nutricional, estilos de vida y la salud, evaluar los posibles cambios de estos durante el seguimiento y ver cómo influyen en la aparición y desarrollo enfermedades crónicas.
Material y Métodos: La información basal de 1204 estudiantes de ciencias de la salud de entre 18 y 35 años de la Universidad Miguel Hernández fue recogida entre los años 2006 y 2012. Todos los participantes autocumplimentaron un cuestionario que incluía un cuestionario de frecuencia de alimentos, preguntas sobre actividad física, consumo de tabaco, alcohol, uso del etiquetado nutricional, peso, talla, tensión arterial sistólica y diastólica y estado de salud, así como preguntas sobre la presencia de diversas enfermedades. Con el fin de validar la información autoaportada, se realizaron específicamente diversos estudios de validación con diferentes submuestras. Tras el cuestionario basal, se les preguntó a los estudiantes para obtener medidas antropométricas y muestra de sangre en ayunas. Para valorar la evaluación de ingesta dietética se recogieron entre 3 y 9 recordatorios de 24 horas realizados por teléfono durante un año.
Resultados: En 2015 finalizó el trabajo de campo del primer seguimiento de 3 años, estando aún en marcha el segundo periodo de 3 años de seguimiento. Aunque las tasas de retención durante estos periodos fueron de 59,2% y 52,2% respectivamente, las pérdidas de seguimiento se produjeron de forma aleatoria, ya que las características generales de los que participan y no participan en el seguimiento eran similares.
Citas
(1) Berenson GS, Srinivasan SR, Bao W, Newman WP, Tracy RE, Wattigney WA. Association between multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults. The Bogalusa Heart Study. N Engl J Med. 1998; 338(23): 1650-6.
(2) Steptoe A, Wardle J. Health behaviour, risk awareness and emotional well-being in students from Eastern Europe and Western Europe. Soc Sci Med. 2001; 53(12): 1621-30.
(3) Willett WC, Sampson L, Stampfer MJ, Rosner B, Bain C, Witschi J, et al. Reproducibility and validity of a semiquantitative food frequency questionnaire. Am J Epidemiol. 1985; 122(1): 51-65.
(4) Vioque J, Navarrete-Muñoz E-M, Gimenez-Monzó D, García-de-la-Hera M, Granado F, Young IS, et al. Reproducibility and validity of a food frequency questionnaire among pregnant women in a Mediterranean area. Nutr J. 2013; 12: 26.
(5) Vioque J, Weinbrenner T, Asensio L, Castelló A, Young IS, Fletcher A. Plasma concentrations of carotenoids and vitamin C are better correlated with dietary intake in normal weight than overweight and obese elderly subjects. Br J Nutr. 2007; 97(5): 977-86.
(6) U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service. USDA National Nutrient Database for Standard Reference, Release 23 [Internet]. Nutrient Data Laboratory. 2010 [citado 20/06/2015]. Disponible en: www.ars.usda.gov/ba/bhnrc/ndl
(7) Palma I, Farran A, Cantós D. Tablas de composición de alimentos por medidas caseras de consumo habitual en España = Taules de composició d’aliments per mesures casolanes de consum habitual a Espanya. 1a. ed. Centre d’Ensenyament Superior de Nutrició i Dietètica, editor. Barcelona, España: McGraw-Hill Interamericana ; Universitat de Barcelona; 2008.
(8) Norman A, Bellocco R, Bergström A, Wolk A. Validity and reproducibility of self-reported total physical activity--differences by relative weight. Int J Obes Relat Metab Disord. 2001; 25(5): 682-8.
(9) Vioque J, Torres A, Quiles J. Time spent watching television, sleep duration and obesity in adults living in Valencia, Spain. Int J Obes Relat Metab Disord. 2000; 24(12): 1683-8.
(10) Artigao LM, Llavador JJ, Sanchis C, López Abril J, Torres C, Rubio M, et al. C051 Evaluation of three devices for self-measurement of blood pressure according to the British hypertension society protocol: The omron M1 MX2 Y M4. Am J Hypertens. 1998; 11(4, Supplement 1): 60A.
(11) Martínez-Moyá M, Navarrete-Muñoz EM, García de la Hera M, Giménez-Monzo D, González-Palacios S, Valera-Gran D, et al. Asociación entre horas de televisión, actividad física, horas de sueño y exceso de peso en población adulta joven. Gac Sanit. 2014; 28(3): 203-8.
(12) Barrios-Vicedo R, Navarrete-Muñoz EM, García de la Hera M, González-Palacios S, Valera-Gran D, Checa-Sevilla JF, et al. Una menor adherencia a la dieta mediterránea se asocia a una peor salud auto-percibida en población universitaria. Nutr Hosp. 2015; 31(2): 785-92.
(13) Savane FR, Navarrete-Muñoz EM, García de la Hera M, Gimenez-Monzo D, Gonzalez-Palacios S, Valera-Gran D, et al. Validez del peso y talla auto-referido en población universitaria y factores asociados a las discrepancias entre valores declarados y medidos. Nutr Hosp. 2013; 28(5): 1633-8.
(14) Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud 2011 – 2012 [Internet]. Madrid, España: INE; 2013 [citado 15/06/2015]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np770.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.