Evaluación de la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración en jóvenes triatletas
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.19.3.146Palabras clave:
Deshidratación, Deportes, Triatlón, Cambio de peso corporal, SudorResumen
Introducción: El triatlón es un deporte de resistencia que comprende tres disciplinas: natación, ciclismo y carrera a pie. Es necesario establecer pautas de hidratación para prevenir deshidrataciones durante entrenamientos o competiciones y mantener un buen estado de hidratación antes, durante y después del ejercicio. El objetivo de este estudio es evaluar la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración en jóvenes triatletas, durante diferentes entrenamientos.
Material y Métodos: Estudio descriptivo-observacional en 14 triatletas (7 chicos y 7 chicas) durante una sesión de natación, otra de ciclismo y otra de carrera a pie. Se valoró la ingesta de líquido, pérdida de peso, % agua corporal total, % deshidratación y tasa de sudoración. Los triatletas bebieron agua en sus respectivos bidones de 750 ml y se realizó una medición de orina en containers.
Resultados: Los resultados del estudio siguiendo el orden de natación, ciclismo y carrera a pie fueron: ingesta agua 2,66±1,94ml/min, 7,91±7,69ml/min y 7,08±4,13ml/min en chicos y 3,43±1,53ml/min, 6,39±5,36ml/min y 8,33±2,74ml/min en chicas; pérdida de peso 0,83±0,5kg, 0,47±0,3kg y 0,98±0,4kg en chicos y 0,79±0,3kg, 0,47±0,58kg y 0,28±0,21kg en chicas; y tasa sudoración 4,44±4,9ml/min, 11,81±6,46ml/min y 5,29±3,13ml/min en chicos y 3,89±2,4ml/min, 4,69±4,20ml/min y 7,96±5,06ml/min en chicas.
Conclusiones: Se comparó el porcentaje de agua corporal y deshidratación, la pérdida de peso y la tasa de sudoración con otros estudios y se observa que nuestros resultados son inferiores a los estudios comparados, además están por debajo de la media de recomendaciones de líquido establecidas por el consenso de hidratación.
Citas
(1) www.triatlón.org [portal de internet] Federación Española de Triatlón (FETRI). España: Reglamento de competiciones [actualizado 19 feb 2011; citado 22 Abril 2014]. Disponible en: http://triatlon.org/triweb/wpcontent/uploads/2013/09/FETRI.2011.Reglamento-de-Competiciones.pdf
(2) www.elsitiodelagua.com [portal de internet] El sitio del agua. Fundación Mondariz Balneario, España: Hidratación y electrolitos durante el Ironman citado [5 Mayo 2014]. Disponible en: http://www.elsitiodelagua.com/i/biblioteca/CH_0005.pdf
(3) Reinoso Ruiz JR. Alimentación pre–competitiva y post–competitiva en el triatlón olímpico y de larga distancia. Journal of Teaching: didáctica del profesor. 2009; 1: 21–34.
(4) Urdampilleta A, Martínez–Sanz JM, Julia Sanchez S, Alvarez Herms J. Protocolo de hidratación antes, durante y después de la actividad físico–deportiva. Mot Eur J Hum Mov. 2013; 31: 57–76.
(5) Jeukendrup AE. Nutrition for endurance sports: marathon, triathlon, and road cycling. J Sports Sci. 2011; 29(Suppl 1): S91–9
(6) Rogers G, Goodman C, Rosen C. Water budget during ultraendurance exercise. Med Sci Sports Exerc. 1997; 29(11): 1477– 81.
(7) Speedy DB, Noakes TD, Kimber NE, Rogers IR, Thompson JM, Boswell DR, et al. Fluid balance during and after an Ironman triathlon. Clin J Sport Med. 2001; 11(1): 44–50.
(8) González–Alonso J, Coyle EF. Efectos fisiológicos de la deshidratación. ¿Por qué los deportistas deben ingerir líquidos durante el ejercicio en el calor? Ed Física y Deportes. 2009; 54: 46–52.
(9) García Jiménez JV, Yuste Lucas JL, García Pellicer JJ. Ingesta de líquidos y deshidratación en jugadores profesionales de fútbol sala en función de la posición ocupada en el terreno de juego. Apunts Med Esport. 2010; 45: 69–74.
(10) Kent M, Schamasch P. Nutrición para deportistas. 2ª ed. Lausana; 2012.
(11) Cejuela Anta R, Esteve–Lanao J. Training load quantification in triathletes. J Hum Sport Exerc. 2011; 6(2): 218–32.
(12) ISAK. International Standars for Anthropometric Assessment. Glasgow: International Society for Advancement of Kinanthropometry; 2011.
(13) Martins M, Aparecida J, Kleverson J, Works RH, Wagner R, Bohn JH, et al. A desidrataçao corporal de atletas amadores de futsal. Revista Brasileira de Prescriçao e Fisiologia do Exercício. 2007; 1(5): 24–36.
(14) Murray R. Hydration and physical performance. J Am Coll Nutr. 2007; 26(5Suppl): 542S–8S.
(15) Urdampilleta A, Gómez–Zorita S. De la deshidratación a la hiperhidratación: bebidas isotónicas y diuréticas y ayudas hiperhidratantes en el deporte. Nutr Hosp. 2014; 29: 21–5.
(16) Jeukendrup AE, Jentjens RLPG, Moseley L. Nutritional considerations in triathlon. Sports Med. 2005; 35(2): 163–81.
(17) Laursen PB. Long distance triathlon: demands, preparation and performance. J Hum Sport Exerc. 2011; 6(2): 247–63.
(18) García–Jiménez JV, Yuste JL. Tasa de sudoración y niveles de deshidratación en jugadores profesionales de fútbol sala durante competición oficial. Arch Med Deporte. 2010; (27): 457–64.
(19) Mueller SM, Anliker E, Knechtle P, Knechtle B, Toigo M. Changes in body composition in triathletes during an Ironman race. Eur J Appl Physiol. 2013; 113(9): 2343–52.
(20) Speedy DB, Noakes TD, Kimber NE, Rogers IR, Thompson JM, Boswell DR, et al. Fluid balance during and after an Ironman triathlon. Clin J Sport Med. 2001; 11(1): 44–50.
(21) Pfeiffer B, Stellingwerff T, Hodgson AB, Randell R, Pöttgen K, Res P, Jeukendrup AE. Nutritional intake and gastrointestinal problems during competitive endurance events. Med Sci Sports Exerc. 2012; 44(2): 344–51.
(22) Getzin AR, Milner C, LaFace KM. Nutrition update for the ultraendurance athlete. Curr Sports Med Rep. 2011; 10(6): 330–9.
(23) Iglesias Rosado C, Villarino Marin AL, Martinez JA, Cabrerizo L, Gargallo M, Lorenzo H, et al. Importancia del agua en la hidratación de la población española: documento FESNAD 2010. Nutr Hosp 2011; 26: 27–36.
(24) Cabañas Armesilla MD, Esparza Ros F. Compendio de cineantropometria. Madrid: CTO; 2009.
(25) Barberó JC, Castagna C, Granda J. Deshidratación y reposición hídrica en jugadores de fútbol sala: efectos de programa de intervención sobre la pérdida de líquido durante la competición. Mot Eur J Hum Mov. 2006; 17: 97–110.
(26) Evans GH, Shirreffs SM, Maughan RJ. Postexercise rehydration in man: the effects of osmolality and carbohydrate content of ingested drinks. Nutrition. 2009;25 (9): 905–13.
(27) Belloto M, Palma–Linares I. Las competencias nutricionales del nutricionista deportivo. Rev Nutr. 2008; 21: 633–46.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.