Estudio de los hábitos alimentarios, actividad física, nivel socioeconómico y sedentarismo en adolescentes de la ciudad de Valencia

Autores/as

  • Jorge Lizandra Departament de Didàctica de l'Expressió Musical, Plàstica i Corporal, Facultat de Magisteri, Universitat de València, Valencia, España. http://orcid.org/0000-0001-5599-133X
  • Marc Gregori-Font Departament de Didàctica de l'Expressió Musical, Plàstica i Corporal, Facultat de Magisteri, Universitat de València, Valencia, España.

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1122

Palabras clave:

Dieta, Ejercicio Físico, Conducta Sedentaria, Factores Socioeconómicos, Adolescente

Resumen

Introducción: Unos adecuados hábitos alimenticios, junto a la práctica regular de actividad física son importantes para adoptar un estilo de vida saludable. En la actualidad, existe un abandono generalizado de la actividad física y la adopción de comportamientos sedentarios durante la adolescencia, así como la pérdida de unos óptimos patrones alimenticios.

Material y métodos: El presente estudio tiene como objetivo conocer los hábitos alimenticios de 170 adolescentes de la ciudad de Valencia y saber si este comportamiento nutricional guarda relación con variables como la actividad física, el nivel socioeconómico, el tiempo de actividad sedentaria o el perfil de peso.

Resultados: El análisis de datos revela que existe una correlación muy baja y no significativa entre la variable de calidad alimentaria y las demás variables sociodemográficas, por lo que se tratan de variables independiente entre sí. Sin embargo, sí aparecen una serie de tendencias en los resultados que apuntan hacia una relación positiva entre el tipo de dieta, la actividad física y el nivel socioeconómico y negativa entre el tipo de dieta, la actividad sedentaria y el peso. Además, en general parece que los adolescentes más mayores tienes peores hábitos alimenticios que los más jóvenes.

Conclusiones: En conclusión, aunque no existen diferencias estadísticamente significativas entre los hábitos alimenticios y las variables analizadas, sí se observan unas tendencias que invitan a seguir profundizando en estudios futuros.

Biografía del autor/a

Jorge Lizandra, Departament de Didàctica de l'Expressió Musical, Plàstica i Corporal, Facultat de Magisteri, Universitat de València, Valencia, España.

Profesor Ayudante Doctor en la Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal de la Universidad de Valencia

Marc Gregori-Font, Departament de Didàctica de l'Expressió Musical, Plàstica i Corporal, Facultat de Magisteri, Universitat de València, Valencia, España.

Estudiante de tercer ciclo en la Universidad de Valencia

Citas

(1) Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 1948. Disponible en: https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf

(2) Carta de Ottawa. Promoción de la salud. Elaborada en la Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. 1986.

(3) Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. 2005. Disponible en: https://www.who.int/social_determinants/thecommission/es/

(4) Whitehead M, Dahlgren G. Concepts and principles for tackling social inequities in health: Levelling up Part 1. World Health Organization: Studies on social and economic determinants of population health. 2006; 2: 460-474.

(5) Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. El concepto de la adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. 2002.

(6) Arnett JJ. Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. Pearson Educación, 2008.

(7) Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, García A, Pérez-Rodrigo C, et al. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutrition. Cambridge University Press. 2004;7(7):931–5.

(8) Devís J, Peiró C, Pérez V, Ballester E, Devís F, Gomar M, Sánchez R. Actividad física, deporte y salud. Inde. 2000.

(9) Lizandra J, Devís J, Velert C, La actividad física, el uso de medios tecnológicos, el rendimiento académico y el peso de los adolescentes españoles: desde el enfoque transversal al estudio longitudinal [tesis doctoral]. Universitat de València, Facultat de Ciències de l’Activitat Física i l'Esport. 2016. Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/53657

(10) Cristi-Montero C, Celis-Morales C, Ramírez-Campillo R, Aguilar-Farías N, Álvarez C, Rodríguez-Rodríguez F. ¡Sedentarismo e inactividad física no son lo mismo! Una actualización de conceptos orientada a la prescripción del ejercicio físico para la salud. Rev Med Chile. 2015;143(8):1089-90.

(11) Valencia-Peris A. Actividad Física y uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla en adolescentes. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. 2013.

(12) Sallis JF, Patrick K, Physical activity guidelines for adolescents: consensus statement. Pediatr Exerc Sci. 1994;6(4):302-14.

(13) Sanz-Martín D. Niveles de actividad física moderada-vigorosa de adolescentes del municipio de Soria. Sportis. 2017;3(1):100-22.

(14) Schranz N, Olds T, Tomkinson G. Active Healthy Kids Australia 2014 Report Card on Physical Activity for Children and Young People “Is Sport Enough?”. J Sci Med Sport. 2014; 18(Suppl. 1): E123-E124.

(15) Pérez Samaniego V, Devís J. La promoción de la actividad física relacionada con la salud: la perspectiva de proceso y de resultado. 2003.

(16) Devís J, Peiró C. Introducción: la educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. In La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Editorial Marfil. 2001: 17-24.

(17) Haerens L, Vereecken C, Maes L De Bourdeaudhuij I. Relationship of physical activity and dietary habits with body mass index in the transition from childhood to adolescence: a 4-year longitudinal study. Public Health Nutr. 2010;13(10):1722-8

(18) Williamson VG, Dilip A, Dillard JR, Morgan-Daniel J, Lee AM, Cardel MI. The influence of socioeconomic status on snacking and weight among adolescents: A scoping review. Nutrients. 2020; 12(1): 167.

(19) O'Dea JA Caputi P. Association between socioeconomic status, weight, age and gender, and the body image and weight control practices of 6-to 19-year-old children and adolescents. Health Educ Res. 2001; 16(5): 521-32.

(20) Cantoni Rabolini NM. Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Rev Arg Humanid Cienc Soc.2009; 2.

(21) Currie C, Molcho M, Boyce W, Holstein B, Torsheim T, Richter M. Researching health inequalities in adolescence: The development of the HBSC Family Affluence Sclale. Soc Sci. 2008;66(6):1429-36.

(22) Torsheim T, Cavallo F, Levin K, Schnohr C, Mazur J, Niclasen B. FAS Development Study Group. (2016). Psychometric validation of the revised family affluence scale: a latent variable approach. Child Indicators Res. 2016; 9(3): 771-784.

(23) Craig C, Marshall A, Sjöström M, Bauman A, Booth ML, Ainsworth B, Oja P. International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Med Sci Sport Exerc. 2003; 35(8): 1381-95.

(24) Videon TM, Manning CK. Influences on adolescent eating patterns: the importance of family meals. J Adolesc Health. 2003; 32(5): 365-73.

(25) Virtanen M, Kivimäki H, Ervasti J, Oksanen T, Pentti J, Kouvonen A, ... Vahtera J. Fast-food outlets and grocery stores near school and adolescents’ eating habits and overweight in Finland. Eur J Public Health. 2015; 25(4): 650-655.

(26) Ajemian D, Bustos P, Amigo H. Nivel socioeconómico y estado nutricional. Un estudio en escolares. Arch Latinoam Nutr. 2007; 57(2): 125-9.

(27) Rodríguez R, Palma L, Romo B, Escobar B, Aragú G, Espinoza O et al. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutr Hosp. 2013; 28(2): 447-55.

(28) Béghin L, Dauchet L, De Vriendt T, Cuenca-García M, Manios Y, Toti E, et al. Influence of parental socio-economic status on diet quality of European adolescents: results from the HELENA study. Br J Nutr. 2014; 111(7): 1303-12.

(29) Gavala J. Practical reasons of physical activity of the people of Sevilla. J Sport Health Res. 2010; 3(3): 169-78.

(30) García-Continente X, Allué N, Pérez-Giménez A, Ariza C, Sánchez-Martínez F, López M, Nebot M. Hábitos alimentarios, conductas sedentarias y sobrepeso y obesidad en adolescentes de Barcelona. An Pediatr. 2015; 83(1):3-10.

(31) Devís-Devís J, Lizandra J, Valencia-Peris A, Pérez-Gimeno E, García-Massò X, Peiró-Velert C. Longitudinal changes in physical activity, sedentary behavior and body mass index in adolescence: migrations towards different weight cluster. PloS one. 2017; 12(6): e0179502.

(32) García A, Troyano Y. Percepción de autoestima en personas mayores que realizan o no actividad física-deportiva. Escr Psicol. 2013; 65: 35-41.

(33) Naranjo M, González A. Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. Rev Int Psicol Ter Psicol. 2012; 12(3):389-404.

(34) Ottevaere C, Huybrechts I, Benser J, De Bourdeaudhuij I, Cuenca-Garcia M, Dallongeville J, et al. Clustering patterns of physical activity, sedentary and dietary behavior among European adolescents: the HELENA study. BMC Public Health. 2011; 11: 328.

Publicado

2020-11-07

Cómo citar

Lizandra, J., & Gregori-Font, M. (2020). Estudio de los hábitos alimentarios, actividad física, nivel socioeconómico y sedentarismo en adolescentes de la ciudad de Valencia. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 25(2), 199–211. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1122