Validación de un método rápido para detectar nitratos en acelgas (Beta vulgaris cycla). Análisis de muestras españolas comercializadas en la región de Huesca y estimación de la ingesta diaria
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.110Palabras clave:
Nitratos, Vegetales, Contaminación, Ingesta diaria, Riesgo toxicológicoResumen
Introducción: En este trabajo se presenta la validación de un método rápido para la determinación del contenido de nitratos en muestras de acelga, con el fin de determinar durante dos periodos (invierno y verano de 2012) los niveles de nitratos en esta hortaliza típica y el riesgo toxicológico asociado con este consumo.
Material y Métodos: Se validó un método para la determinación colorimétrica de nitratos en muestras de acelga basado en la nitración del ácido salicílico. Una vez validado el método, se aplicó para analizar 56 muestras de acelgas del mercado de Huesca (España) recogidas en las temporadas de invierno y verano, y se valoró el riesgo toxicológico asociado al consumo para la población española adulta e infantil.
Resultados: El método fue específico y robusto para los fines requeridos. Las principales características del método fueron: límites de detección y cuantificación de 0,29 mg L-1 y 0,59 mg L-1, respectivamente; recuperaciones de 80,0% a 107,4%; y coeficientes de variación inferiores a 11,4%. El contenido medio de nitratos detectado fue de 2293 mg kg-1 y sólo hubo evidencia de riesgo para los consumidores extremos (adultos y niños), especialmente en el invierno.
Conclusiones: Se encontró un alto porcentaje de muestras de acelgas con una concentración considerable de nitratos. Teniendo en cuenta la ingesta diaria estimada de nitratos asociada a ellas, se recomendaría establecer un límite reglamentario de nitratos en acelgas ya que es una hortaliza de consumo importante en España.
Citas
(1) Hmelak Gorenjak A, Cencič A. Nitrate in vegetables and their impact on human health. A review. Acta Aliment. 2013; 42(2): 158-72.
(2) Rytel E, Lisińska G, Tajner-Czopek A. Toxic compound levels in potatoes are dependent on cultivation methods. Acta Aliment. 2013; 42(3): 308-17.
(3) Mor F, Sahindokuyucu F, Erdogan N. Nitrate and nitrite contents of some vegetables consumed in south province of Turkey. J Anim Vet Adv. 2010; 9(15): 2013-6.
(4) Official Journal. Regulation 1881/2006/EC of the Commission of December 19. Official Journal European Communities L364. 2006: 5-24.
(5) De Martin S, Restani P. Determination of nitrates by a novel ion chromatographic method: occurrence in leafy vegetables (organic and conventional) and exposure assessment for Italian consumers. Food Addit Contam. 2003; 20(9): 787-92.
(6) Merino L, Darnerud O, Edberg U, Aman P, Castillo MDP. Levels of nitrate in Swedish lettuce and spinach over the past 10 years. Food Addit Contam. 2006; 23(12): 1283-9.
(7) Tamme T, Reinik M, Roasto M, Merema K, Kiis A. Nitrate in leafy vegetables, culinary herbs, and cucumber grown under cover in Estonia: content and intake. Food Addit Contam Part B Surveill. 2010; 3(2): 108-13.
(8) Prasad S, Chetty AA. Nitrate-N determination in leafy vegetables: Study of the effects of cooking and freezing. Food Chem. 2008; 106(2): 772-80.
(9) Cataldo DA, Haroon M, Schrander LE, Youngs VL. Rapid colorimetric determination of nitrate in plant tissue by nitration of salicylic acid. Commun Soil Sci Plan. 1975; 6(1): 71-80.
(10) Reinik M, Tamme T, Roasto M, Juhkam K, Jurtšenko S, Tenńo T, et al. Nitrites, nitrates and N-nitrosoamines in Estonian cured meat products: Intake by Estonian children and adolescents. Food Addit Contam. 2005; 22(11): 1098-105.
(11) Official Journal. Regulation 1882/2006/EC of the Commission of December 19. Official Journal European Communities L364. 2006: 25-31.
(12) Palomino F, Rojas M, Beltran M. Nueva técnica colorimétrica para la determinación de nitratos en el plasma. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. 1997; 45(2): 63-9.
(13) Official Journal. Decision 2002/657/EC of the Commission of August 12. Official Journal European Communities L221. 2002: 8-36.
(14) Samanidou VF, Nikolaidou KI, Papadoyannis IN. Development and validation of an HPLC confirmatory method for the determination of seven tetracycline antibiotics residues in milk according to the European Union Decision 2002/657/EC. J Sep Sci. 2007; 30(15): 2430-9.
(15) Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, AESAN. Modelo de dieta española para la determinación de la exposición del consumidor a sustancias químicas. www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/notas_prensa/modelo_dieta_ espanola.pdf [accessed: 25/10/2013].
(16) EU Scientific Committee for Food. Opinion on nitrate and nitrite of September 22. Annex 4 to document III/56/95, CS/ CNTM/NO3/20-FINAL. European Commission DG III, Brussels, 1995.
(17) Pardo-Marín O, Yusa V, Villalba P, Perez JA. Monitoring programme on nitrates in vegetables and vegetable-based baby foods marketed in the Region of Valencia, Spain: levels and estimated daily intake. Food Addit Contam Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess. 2010; 27(4): 478-86.
(18) Ysart G, Clifford R, Harrison N. Monitoring for nitrate in UK grown lettuce and spinach. Food Addit Contam. 1999; 16(7): 301-6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.