Ley de alimentos: una mirada de los nutricionistas y estudiantes de nutrición y dietética de Chile

Autores/as

  • Samuel Duran-Agüero Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián. Santiago Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago
  • Solange Parra Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago
  • Danay Ahumada Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago
  • Paolo Castro Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago
  • Jerusa Brignardello Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago
  • Karen Riedemann Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago
  • Claudia Villablanca Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago Departamento de Nutrición y Diabetes, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago
  • Oscar Gutierrez Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago
  • Claudia Quinteros Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago
  • Gabriela Tranchino Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago
  • Francisca Toledo Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago
  • Mirta Crovetto Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Playa Ancha. Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.21.4.366

Palabras clave:

Legislación sobre Alimentos, Nutricionistas, Valor Nutritivo, Etiquetado de Alimentos, Publicidad como Asunto

Resumen

Introducción: En 2016 entró en vigencia en Chile la Ley 20.606, sobre la composición de los alimentos y su publicidad. El objetivo de este estudio fue determinar la percepción que tienen los nutricionistas y los estudiantes de Nutrición y Dietética (NyD) respecto a dicha ley.

Material y Métodos: Estudio transversal. Se elaboró una encuesta online con preguntas sobre percepción y conocimientos de la Ley de Alimentos 20.606, que se difundió a través de diferentes redes sociales asociadas a nutricionistas entre diciembre 2016 y enero 2017.

Resultados: Se aplicaron 1584 encuestas, 902 a nutricionistas y 682 a estudiantes de NyD. Un 99,0% de los nutricionistas y un 99,2% de los estudiantes de NyD declaró conocer la ley; un 81,7% de los nutricionistas y un 85,0% de los estudiantes indicó estar de acuerdo con la Ley de Alimentos. Al consultar sobre la efectividad de la aplicación de la ley en los colegios, un 49% de los nutricionistas y un 51,5% de los estudiantes la consideró efectiva, a pesar de que no impide la venta de alimentos no saludables en el exterior de los colegios. El 88,2% de los nutricionistas y un 86,2% de los estudiantes de NyD señaló que realizó educación respecto a la Ley de Alimentos a pacientes.

Conclusiones: Los nutricionistas y estudiantes de NyD en Chile tienen un buen conocimiento de la ley, una percepción favorable de ella y han educado a sus usuarios sobre ella. Sin embargo, consideran relevante mejorar la aplicación de la ley al interior de los establecimientos educacionales e implementar modificaciones futuras que incluyan aspectos como la restricción de venta de alimentos con sellos y así limitar su consumo en población infantil.

Biografía del autor/a

Samuel Duran-Agüero, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián. Santiago Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago

Nutricionista. Msc. Promoción de la Salud.  PhD Nutrición y Alimentos, Profesor asistente, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Sebeastián

Claudia Villablanca, Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago Departamento de Nutrición y Diabetes, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago

Docente, Universidad Católica

Mirta Crovetto, Colegio de Nutricionistas de Chile. Santiago Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Playa Ancha. Valparaíso

Decana Facultad de la Salud. Universidad Playa Ancha

Citas

(1) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010 [Internet]. Santiago, Chile: Ministerio de Salud - Gobierno de Chile; 2011. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf

(2) Popkin BM, Hawkes C. Sweetening of the global diet, particularly beverages: patterns, trends, and policy responses. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016;4(2):174-86.

(3) Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas [Internet]. Washington, DC: OPS; 2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=31269&Itemid=270&lang=en

(4) Crovetto M, Uauy R. Evolución del gasto en alimentos procesados en la población del Gran Santiago en los últimos 20 años. Rev Med Chile. 2012;140(3):305-12.

(5) Crovetto M, Uauy R. Cambios en el consumo aparente de nutrientes en el Gran Santiago 1988-1997 en hogares según ingreso y su probable relación con patrón de enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Med Chile. 2010;138(9):1091-108.

(6) Muzzo S, Burrows R, Cordero J, Ramírez I. Trends in nutritional status and stature among school-age children in Chile. Nutrition. 2004;20(10):867-72.

(7) Lira M, Vio A. Informe Mapa Nutricional 2015 [Internet]. Santiago, Chile: JUNAEB, Ministerio de Educación - Gobierno de Chile; 2016. Disponible en: https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2016/11/Informe-Mapa-Nutricional-2015-final.pdf

(8) Fundación Chile, Gfk Adimark. Chile Saludable: oportunidades y desafíos de innovación - Volumen 3 [Internet]. Santiago, Chile: Fundación Chile; 2014. Disponible en: http://fch.cl/wp-content/uploads/2015/02/chile-saludable.pdf

(9) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Decreto 13: Modifica Decreto Supremo Nº 977, de 1996, Reglamento Sanitario de los Alimentos. [Internet]. 2015 p. 12-6. Disponible en: http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/08/decreto_etiquetado_alimentos_2015.pdf

(10) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Ley núm. 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad [Internet]. 2012. Disponible en: http://bcn.cl/1uxwz

(11) Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos - Universidad de Chile. Informe Final: Estudio «Propuesta de criterios y recomendación de límites máximos de nutrientes críticos para la implementación de la ley de composición de alimentos y su publicidad». Santiago, Chile: Ministerio de Salud - Gobierno de Chile; 2011.

(12) Codex Alimentarius. CAC/GL 2-1985 - Directrices sobre etiquetado nutricional [Internet]. Codex Alimentarius; 2015. Disponible en: http://www.fao.org/ag/humannutrition/33311-065a023f960ba72b7291fb0bc07f36a3a.pdf

(13) Araneda J, Pinheiro AC, Rodriguez L, Rodriguez A. Consumo aparente de frutas, hortalizas y alimentos ultraprocesados en la población chilena. Revista chilena de nutrición. 2016;43(3):271-8.

(14) Durán S, Fernández E, Fuentes J, Hidalgo A, Quintana C, Yunge W, et al. Patrones alimentarios asociados a un peso corporal saludable en estudiantes chilenos de la carrera de nutrición y dietética. Nutr Hosp. 2015;32(4):1780-5.

(15) Bucher Della Torre S, Keller A, Laure Depeyre J, Kruseman M. Sugar-Sweetened Beverages and Obesity Risk in Children and Adolescents: A Systematic Analysis on How Methodological Quality May Influence Conclusions. J Acad Nutr Diet. 2016;116(4):638-59.

(16) Te Morenga L, Mallard S, Mann J. Dietary sugars and body weight: systematic review and meta-analyses of randomised controlled trials and cohort studies. BMJ. 2012;346:e7492.

(17) Velasquez-Melendez G, Molina M del C, Benseñor IM, Cardoso LO, Fonseca M de JM, Moreira AD, et al. Sweetened Soft Drinks Consumption Is Associated with Metabolic Syndrome: Cross-sectional Analysis from the Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil). J Am Coll Nutr. 2017;36(2):99-107.

(18) Song I-S, Han K, Ko Y, Park Y-G, Ryu J-J, Park J-B. Associations between the consumption of carbonated beverages and periodontal disease: The 2008-2010 Korea national health and nutrition examination survey. Medicine (Baltimore). 2016;95(28):e4253.

(19) de Koning L, Malik VS, Rimm EB, Willett WC, Hu FB. Sugar-sweetened and artificially sweetened beverage consumption and risk of type 2 diabetes in men. Am J Clin Nutr. 2011;93(6):1321-7.

(20) Bernstein AM, de Koning L, Flint AJ, Rexrode KM, Willett WC. Soda consumption and the risk of stroke in men and women. Am J Clin Nutr. 2012;95(5):1190-9.

(21) Cámara de Diputados - República de Chile. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Farcas, Alvarado, Campos, Cornejo, Fuenzalida, Monsalve, Robles y Silber, y de las diputadas señoras Carvajal y Hernando, que “modifica la Ley n° 18.455, que fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres, para incorporar en el etiquetado información sobre su composición”. (Boletín n° 10898-11) [Internet]. Sec. IX. Documentos de la Cuenta 2016 p. 251-2. Disponible en: https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=12052%20&prmTIPO=TEXTOSESION

(22) Stockwell T, Zhao J, Panwar S, Roemer A, Naimi T, Chikritzhs T. Do «Moderate» Drinkers Have Reduced Mortality Risk? A Systematic Review and Meta-Analysis of Alcohol Consumption and All-Cause Mortality. J Stud Alcohol Drugs. 2016;77(2):185-98.

(23) Mostofsky E, Chahal HS, Mukamal KJ, Rimm EB, Mittleman MA. Alcohol and Immediate Risk of Cardiovascular Events: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis. Circulation. 2016;133(10):979-87.

(24) Sayon-Orea C, Martinez-Gonzalez MA, Bes-Rastrollo M. Alcohol consumption and body weight: a systematic review. Nutr Rev. 2011;69(8):419-31.

(25) Wang Y-T, Gou Y-W, Jin W-W, Xiao M, Fang H-Y. Association between alcohol intake and the risk of pancreatic cancer: a dose-response meta-analysis of cohort studies. BMC Cancer. 2016;16:212.

(26) Fang X, Wei J, He X, An P, Wang H, Jiang L, et al. Landscape of dietary factors associated with risk of gastric cancer: A systematic review and dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. Eur J Cancer. 2015;51(18):2820-32.

(27) World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014: “Attaining the nine global noncommunicable diseases targets; a shared responsibility” [Internet]. Ginebra: WHO; 2014. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/148114/1/9789241564854_eng.pdf

Publicado

2017-12-31

Cómo citar

Duran-Agüero, S., Parra, S., Ahumada, D., Castro, P., Brignardello, J., Riedemann, K., Villablanca, C., Gutierrez, O., Quinteros, C., Tranchino, G., Toledo, F., & Crovetto, M. (2017). Ley de alimentos: una mirada de los nutricionistas y estudiantes de nutrición y dietética de Chile. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 21(4), 327–334. https://doi.org/10.14306/renhyd.21.4.366

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>