Estudio transversal para comparar el rendimiento académico en estudiantes mexicanos de educación secundaria en función de su índice de masa corporal

Autores/as

  • Mario Ángel-González Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. http://orcid.org/0000-0002-5762-5170
  • Claudia Liliana Vázquez-Juárez Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. México. Escuela Normal Superior de Jalisco, Secretaría de Educación Jalisco. http://orcid.org/0000-0002-0932-0110
  • Bertha Alicia Colunga-Rodríguez Escuela Normal Superior de Jalisco, Secretaría de Educación Jalisco.
  • Gabriel Dávalos-Picazo Universidad CEU San Pablo, Madrid.
  • Julio César Vázquez-Colunga Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. México. Escuela Normal Superior de Jalisco, Secretaría de Educación Jalisco. http://orcid.org/0000-0001-8393-2505
  • Diana Mercedes Hernández-Corona Universidad de Guadalajara.
  • Deborah Georgette Hernández-Bitar Universidad de Guadalajara.
  • Cecilia Colunga-Rodriguez Hospital de Pediatría, Jalisco, Instituto Mexicano del Seguro Social. y Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, México. http://orcid.org/0000-0003-0328-788X

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.24.3.987

Palabras clave:

Obesidad, Adolescente, Rendimiento académico, Índice de masa corporal, Estudiantes, Estudios transversales, Educación

Resumen

Introducción: México ocupa el segundo lugar del mundo en obesidad infantil. El impacto de la obesidad sobre la salud integral es evidente; sin embargo, la evidencia de su influencia sobre el rendimiento académico en adolescentes mexicanos es todavía escasa. Objetivo: comparar el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en función de su Índice de Masa Corporal (IMC).
Material y métodos: estudio transversal en muestra probabilística de 156 estudiantes. Se tomó peso y talla y se clasificó el IMC según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para medir el rendimiento académico se utilizó la calificación promedio. Se aplicó estadística descriptiva y Chi cuadrado para comparar grupos.
Resultados: 50% mujeres; la media de edad fue de 13,1 años (desviación típica [DT]= 0,94). El 32,7 % presentaron obesidad, 19,2 % sobrepeso y el 48,1 % peso normal. La media de calificación fue 8,6 (DT= 0,82), el 42,3% tenía un rendimiento académico alto, el 38,5% un rendimiento medio y el 19,2% un rendimiento bajo. El rendimiento alto fue más frecuente en el grupo de obesidad (40,9%), seguido de peso normal (36,4%) y sobrepeso (22,7%). Al comparar el rendimiento académico en los grupos por IMC, se encontraron diferencias estadísticas (p=0,01).
Conclusiones: la prevalencia de sobrepeso y obesidad es más alta que la media nacional. Existen diferencias en el rendimiento académico en función del IMC. Los adolescentes con obesidad presentaron un rendimiento escolar más alto.

Biografía del autor/a

Mario Ángel-González, Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara.

Profesor Investigador del Departamento de Ciencias de la Salud Enfermedad como Proceso Individual del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara.

Claudia Liliana Vázquez-Juárez, Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. México. Escuela Normal Superior de Jalisco, Secretaría de Educación Jalisco.

Profesor Investigador del Departamento de la Salud Poblacional, del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. 

Profesor Investigador de la Escuela Normal Superior de Jalisco.

Bertha Alicia Colunga-Rodríguez, Escuela Normal Superior de Jalisco, Secretaría de Educación Jalisco.

Profesor Investigador de la Escuela Normal Superior de Jalisco.

Gabriel Dávalos-Picazo, Universidad CEU San Pablo, Madrid.

Profesor Investigador, Departamento de Psicología y Pedagogía, Facultad de Medicina. Universidad CEU-San Pablo.

Julio César Vázquez-Colunga, Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. México. Escuela Normal Superior de Jalisco, Secretaría de Educación Jalisco.

Profesor Investigador del Departamento de Justicia Alternativa, Ciencias Forenses y Disciplinas Afines al Derecho, del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. 

Profesor Investigador de la Escuela Normal Superior de Jalisco.

Diana Mercedes Hernández-Corona, Universidad de Guadalajara.

Profesor Investigador del Departamento de Ciencias Biomédicas, del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara.

Deborah Georgette Hernández-Bitar, Universidad de Guadalajara.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara.

Cecilia Colunga-Rodriguez, Hospital de Pediatría, Jalisco, Instituto Mexicano del Seguro Social. y Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, México.

Investigador de la Unidad de Investigación Médica, Hospital de Pediatría del Centro Mñedico Nacional de Occidente, del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Profesor Investigador del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.  

Citas

(1) Organización Mundial de la Salud [Internet]. Día Mundial de la Obesidad. [citado 2020 feb 21]. Disponible en: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-de-la-obesidad

(2) Noticias Ya [Internet]. Estos son los 10 países más obesos del mundo. [citado 2020 mar 17]. Disponible en https://noticiasya.com/2019/01/17/estos-son-los-10-paises-mas-obesos-del-mundo/

(3) Organización Mundial de la Salud [Internet]. Obesidad y sobrepeso. [citado 2020 feb 24]. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

(4) Instituto de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Internet]. Nacional de Salud de Salud y Nutrición, 2018. [citado 2020 feb 24]. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

(5) Barrera-Cruz A, Rodríguez-González A, Molina-Ayala MA. Escenario Actual de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(3):292-99.

(6) Sahoo K, Sahoo B, Choudhury AK, Sofi NY, Kumar R, Bhadoria, AS. Childhood obesity: causes and consequences. J Fam Med Prim Care. 2015;4(2):187-192

(7) Lamas H. Sobre el rendimiento escolar. Rev Psic Educ. 2015;3(1):313-386.

(8) Edel R. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE, 2003; 1(2).

(9) Nghiem S, Hoang, V, Vu X, Wilson C. The dynamic inter-relationship between obesity and school performance: New empirical evidence from Australia. Journal of Biosocial Science. 2018;50(5):683-705

(10) Parada DA, Olivares RB [Internet]. Determinantes sociales y logro académico de escolares del municipio de Cúcuta. Av. Enferm. 2017;35(1):42-52

(11) Au N. Childhood obesity and academic performance. Obesity Research and Clinical Practice. 2013;7(2):e47-e47

(12) Torrijos-Niño C, Martínez-Vizcaíno M., Pardo-Guijarro M., García-Prieto J, Arias-Palencia N, Sánchez-López M. Physical fitness, obesity, and academic achievement in schoolchildren. The Journal of Pediatrics. 2014;165(1):104-109.

(13) Adaili, M, Mohamed, A, Alkhashan, H. Association of overweight and obesity with decline in academic performance among female high-school students, riyadh, Saudi Arabia. EMHJ. 2016;22(12):887-893

(14) Wu N, Chen Y, Yang J, Li F. Childhood Obesity and Academic Performance: The Role of Working Memory. Front. Psychol. 2017;8(611)

(15) Salazar-Rendón J. C, Méndez N, Azcorra H. Asociación entre el sobrepeso y la obesidad con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la ciudad de Mérida, México. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México. 2018;75(2):94-103

(16) Raine L, Drollette E, Kao SC, Westfall D, Chaddock-Heyman L, Kramer AF, Khan N, Hillman C. The Associations between Adiposity, Cognitive Function, and Achievement in Children. Med Sci Sports Exerc. 2018; 50(9):1868-1874.

(17) Carey FR, Singh GK, Brown HS, Wilkinson AV. Educational outcomes associated with childhood obesity in the United States: Cross-sectional results from the 2011-2012 national survey of children's health. IJBNPA. 2015;27(12)

(18) Kamijo K, Pontifex MB, Khan NA, Raine LB, Scudder MR, Drollette ES, et al. The negative association of childhood obesity to cognitive control of action monitoring. Cereb Cortex. 2014;24(3):654-662

(19) Álvarez-Hernández G, Delgado-De la Mora J. Diseño de Estudio Epidemiológicos. I. El Estudio Transversal: Tomando un Fotografía de la Salud y la Enfermedad. 2015. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 32(1): 26-34

(20) World Health Organization [Internet]. Growth reference 5-19 years. 2007. [citado 2020 feb 25]. Disponible en: https://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/

(21) Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki De La AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2013. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

(22) Villarreal MG, López E, Bernal P, Escobedo J, & Valadez L. Rendimiento académico de alumnos de secundaria beneficiarios del Programa Oportunidades en comunidades rurales y semiurbanas de Chiapas y Nuevo León. Reg y soc, 2009. 21(45), 127-164. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252009000200005&lng=es&tlng=es.

(23) Programme for International Student Assessment. El bienestar de los Estudiantes. Resultados de PISA 2015. Informe México. 2017. Disponible en:

https://www.oecd.org/pisa/PISA2015-Students-Well-being-Country-note-Mexico.pdf

(24) Black N., Kassenboehmer SC, Getting weighed down: The effect of childhood obesity on the development of socioemotional skills. Journal of Human Capital. 2017;11(2):263-295

(25) Schonhaut BL, Rodríguez OL, Pizarro QT, Kohn BJ, Merino LD, López OA, et al. Concordancia en el diagnóstico nutricional según índice de masa corporal, entre el equipo de salud y las escuelas de la Comuna de Colina. Revi Chil Pediatr. 2004;75(1):32-35

(26) Arnaiz P, Acevedo M, Díaz C, Bancalari , Barja S, Aglony Marlene et al . [Internet]. Razón cintura estatura como predictor de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes. Rev Chil Cardiol 2010;29(3):281-288

(27) Booth JN., Tomporowski PD, Boyle, JM, Ness AR., Joinson C, Leary S. D, Reilly J.J. Obesity impairs academic attainment in adolescence: Findings from ALSPAC, a UK cohort. International Journal of Obesity. 2014;38(10):335-1342

(28) Cornejo R, Redondo JM. Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. En Estudios Pedagógicos. 2005;3(2):155-175

(29) Santana CCA, Hill JO, Azevedo LB, Gunnarsdottir T, Prado WL. The association between obesity and academic performance in youth: a systematic review. En Obesity Reviews. 2017;18(10):1191–1199

(30) Flores B, Guízar JM. Obesidad infantil y aprovechamiento escolar ¿existe relación entre obesidad y aprovechamiento escolar?. Revista Hospital Juárez México. 2009;76(3):137-143

(31) An R, Yan H, Shi X, Yang Y. Childhood obesity and school absenteeism: a systematic review and meta-analysis. Obesity Reviews, 2017;18(12):1412-1424

Publicado

2020-09-29

Cómo citar

Ángel-González, M., Vázquez-Juárez, C. L., Colunga-Rodríguez, B. A., Dávalos-Picazo, G., Vázquez-Colunga, J. C., Hernández-Corona, D. M., Hernández-Bitar, D. G., & Colunga-Rodriguez, C. (2020). Estudio transversal para comparar el rendimiento académico en estudiantes mexicanos de educación secundaria en función de su índice de masa corporal. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 24(3), 218–225. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.3.987