Síndrome metabólico en personal de enfermería

Autores/as

  • María Escasany División Alimentación y Dietoterapia. Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires
  • María José Tumminello División Alimentación y Dietoterapia. Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires
  • Graciela Aída González División Alimentación y Dietoterapia. Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.16.3.72

Palabras clave:

Síndrome metabólico X, Enfermería hospitalaria, Encuesta, Estudio observacional, Antropometría, Análisis sanguíneo

Resumen

Objetivos: Estimar la prevalencia de síndrome metabólico (SM) entre las enfermeras del Hospital Juan A. Fernández (HJAF) y determinar si trabajo, descanso, dieta y estado de salud son sus predictores.

Material y métodos: Para el primer objetivo, el diseño del estudio es descriptivo, observacional y transversal. Para el segundo, comparación de muestras independientes, multivariable, observacional y transversal. Se estudió a 192 enfermeras entre octubre de 2008 y marzo de 2009. Se les realizó una encuesta autoaplicable con indicadores que podrían ser predictores de SM. Se tomaron mediciones antropométricas, presión arterial y extracción sanguínea para analizar glucemia en ayunas, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad y triglicéridos plasmáticos.

Resultados: El 35 y el 41% del personal de enfermería tenían sobrepeso y obesidad respectivamente. Un 92% del total tenía obesidad centroabdominal. La prevalencia de SM hallada es del 33,3% (intervalo de confianza del 95%, 26,7%-40,5%). Las afectas de SM tenían una media de edad de 53 ± 9 años. En el análisis bivariable se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el SM y las variables edad, tiempo de ejercicio profesional, tiempo trabajado en turno de noche y estudios realizados.

Conclusiones: La prevalencia de SM de enfermeras del HJAF fue de 64/192 (33,3%; intervalo de confianza del 95%, 26,7%-40,5%). Frente a la edad, los indicadores tiempo trabajado durante turno noche y estudios realizados no muestran diferencias estadísticamente significativas. Estos resultados indicarían que la edad es la variable más relevante para predecir la aparición de SM en la población de enfermeras.

Citas

Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syndrome. Lancet. 2005;365(9468):1415-28.

Zimmet PZ, Alberti KG, Shaw JE. Mainstreaming the metabolic syndrome: a definitive definition. Med J Aust. 2005;183(4):175-6.

World Health Organization (WHO). Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Report of a WHO consultation. Geneva: World Health Organization; 1999.

International Diabetes Federation. Definición mundial de consenso para el síndrome metabólico. Rev Panam Salud Publica. 2005;18(6):451-4.

International Diabetes Federation. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome [actualización Mar 2009]. International Diabetes Federation; 2005. Disponible en: www.idf.org

Alberti KG, Zimmet P, Shaw J; IDF Epidemiology Task Force Consensus Group. The metabolic syndrome--a new worldwide definition. Lancet. 2005;366(9491):1059-62.

Latorraga J. Una mirada del síndrome metabólico desde la nutrición y el paciente. Tres Arroyos: 2004.

Machado JE, Moncada JC, Mesa G. Patrones de prescripción de antilipémicos en un grupo de pacientes colombianos. Rev Panam Salud Pública. 2008;23(3):179-87.

García-García E, De la Llata-Romero M, Kaufer-Horwitz M, Tusié-Luna MT, Calzada-León R, Vázquez-Velázquez V, et al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud Pública de México. 2008;50(6):530-47.

Pisabarro R, Irrazábal E, Recalde A. Primera encuesta nacional de sobrepeso y obesidad (ENSO I). Rev Med Uruguay. 2000;16:31-8.

Matía P, Lecumberri E, Calle AL. Nutrición y síndrome metabólico. Rev Esp Salud Publica. 2007;81(5):489-505.

Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Disponible en: www.fmed.uba.ar [actualizada, Mar 2009].

Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina. Disponible en: www.hospitalitaliano.org.ar [actualizada, Mar 2009].

Rincón O, Gamarra G, Jerez H, Vera LM. Valoración del riesgo cardiovascular global y prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de la salud del Hospital Universitario Ramón González Valencia. Acta Médica Colombiana. 2004;29(4):312-21.

Méndez-Sánchez N, Montaño-Reyes MA, Chávez-Tapia NC, Sánchez-Lara K, Lezama-Mora J, Vásquez-Fernández F, et al. High prevalence of overweight, obesity, and biochemical risk factors for cardiovascular disease among young nurses: importance of metabolic syndrome. Med Sur. 2008;15(3):185-90.

Padierna-Luna JL, Ochoa-Rosas FS, Jaramillo-Villalobos B. [Prevalence of metabolic syndrome in health employees]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(6):593-9.

Organización Mundial de la Salud. Educación Sanitaria Popular. Ginebra: WHO Technical Reports; 1955. p. 364-71.

León-Román C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enfermer. 2007;23(1).

Arias-Galicia F, Bilbao-Marcos F, Juárez-García A. Un Estudio de Agotamiento (Burnout) Profesional en el Personal de Salud En El Estado De Morelos. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2006.

Fong ER, Zazueta M, Fletes D, Pérez C. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería. Med Int Mex. 2006;22(2):81-4.

Vela Bueno A. Implicaciones biológicas y psicosociales del trabajo a turnos en la mujer: Un estudio en enfermeras. Madrid: Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid, 2005-2007.

La Sala M, Pietroiusti A, Magrini A, De Santis L, Babbucci A, Bergamaschi A. Metabolic syndrome and work: identification of populations at risk. G Ital Med Lav Ergon. 2007;29(3 Suppl):445-7.

Fanghanel-Salmon G, Sánchez L, Arellano S, Valdés E, Chavira J, Rascón RA. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General de México. Salud Pública Méx. 1997;39(5):427-32.

Dawson-Saunders B, et al. Bioestadística médica. México: El Manual Moderno; 2002.

Castiglia. Principios de Investigación Biomédica. 2.a ed. 1998.

Girolami D. Fundamentos de valoración nutricional y composición corporal. Buenos Aires: El Ateneo; 2003.

Bazzino O, Vázquez G, Detomasi F. Síndrome metabólico. Biomedicina. 2006; 2(3):214-21.

Descargas

Publicado

2012-05-09

Cómo citar

Escasany, M., Tumminello, M. J., & González, G. A. (2012). Síndrome metabólico en personal de enfermería. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 16(3), 89–93. https://doi.org/10.14306/renhyd.16.3.72