Práctica profesional en áreas emergentes: diversificando el campo laboral del nutricionista en Chile

Autores/as

  • Paola Caceres-Rodríguez Department of Nutrition, University of Chile, Santiago, Chile.
  • Christopher Chavarria-Tapia Nutrition and Dietetics School, University of Chile, Santiago, Chile.
  • Karen Basfi-fer-Obregón Department of Nutrition, University of Chile, Santiago, Chile.
  • Constanza Riveros-Brieba Nutrition and Dietetics School, University of Chile, Santiago, Chile.
  • Evelyn Bustamante-González Nutrition and Dietetics School, University of Chile, Santiago, Chile.
  • Carolina Zamudio-Cañas Nutrition and Dietetics School, University of Chile, Santiago, Chile.
  • Bernardita Daniels-Silva Nutrition and Dietetics School, University of Chile, Santiago, Chile.
  • Paulina Herrera-Rojas Nutrition and Dietetics School, University of Chile, Santiago, Chile.
  • Paulina Molina-Carrasco Department of Nutrition, University of Chile, Santiago, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.27.3.1890

Palabras clave:

Nutricionistas, Trabajo, Práctica Profesional, Aprendizaje, Currículo

Resumen

Introducción: En Chile, la situación laboral del nutricionista se ha visto afectada por la numerosa competencia y limitados cupos en las áreas laborales tradicionales. En consecuencia, la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile decide abrir una nueva práctica profesional en áreas de desempeño emergentes a partir del año 2021. El objetivo de este estudio fue evaluar su implementación y valoración, considerando la opinión de todos los involucrados.

Metodología: Estudio descriptivo transversal mixto con muestreo no probabilístico. Para recoger la opinión de los/as participantes se diseñaron y realizaron encuestas online a alumnos/as del último nivel y a sus supervisores, entrevistas semiestructuradas a tutores de centros de prácticas y grupos de discusión a profesores de grado. Se utilizó estadística descriptiva para los resultados cuantitativos y análisis temático para las cuestiones cualitativas.

Resultados: Se obtuvo la opinión de 27 estudiantes, 8 supervisores, 10 tutores y 13 profesores de pregrado. En cuanto a la implementación, tanto la estructura como los centros y su modalidad de práctica fueron adecuados. La valoración fue alta por parte de los implicados, destacando el desarrollo y gestión de competencias genéricas entre los/as alumnos/as, y su contribución a ampliar el campo laboral, así como el papel del nutricionista en áreas emergentes. Como aspecto a mejorar, es necesario detallar más las actividades a realizar en cada centro.

Conclusiones: La implementación de esta práctica fue exitosa, con un alto nivel de valoración. Su inclusión en el plan de estudios responde adecuadamente al perfil del egresado y a los objetivos de desarrollo de la unidad, respondiendo a necesidades previamente detectadas en el plan de estudios y en el entorno, contribuyendo así a la inserción laboral de los/as egresados/as y a la diversificación del campo actual de la disciplina.

Citas

(1) Departamento de Gestión de la Calidad, Consejo Nacional de Educación (CNED). Matrícula total por Carrera e Institución. 2022. Disponible en: https://www.cned.cl/indices/matricula-institucionesprogramas-educacion-superior

(2) Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Estadísticas Genéricas de Prestadores individuales. 2013. Disponible en: https://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/w3-article-8016.html

(3) Superintendencia de Salud, Gobierno de Chile. Estadísticas de Prestadores Individuales de Salud. 2019. Disponible en: https://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/w3-article-18219.html

(4) Subsecretaría de Educación Superior, Gobierno de Chile. Empleabilidad e Ingresos. MI FUTURO. Disponible en: https://www.mifuturo.cl/buscador-de-empleabilidad-e-ingresos/

(5) Reyes LM, Zambrano R, Méndez N. Competencias profesionales y demandas del nutricionista dietista. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. 2003;2(2):100-121.

(6) De Vargas MR, Barrios BJ, Santiago LR. Competencias laborales y la formación universitaria. Psicol caribe. 2005;(16):64-91.

(7) González SR, Vargas MU. El rol del nutricionista en la industria alimentaria: el caso de Costa Rica. RESPYN. 2007;8(1):1-6.

(8) Ferrand S, Onfray MP, Medina MG. Actualización del rol del nutricionista clínico: Estándares de práctica. Rev. chil. nutr. 2021;48(3):437-446.

(9) Universia. ¿Cuál es el trabajo de un nutricionista? UNIVERSIA 2020. Disponible en: https://www.universia.net/cl/actualidad/empleo/cual-es-el-trabajo-de-un-nutricionista.html

(10) Macías Mozqueda EY. Significado de las prácticas profesionales: La experiencia de un grupo de alumnos de nutrición de la Universidad Guadalajara Lamar. Rev Iberoam de Edu Super. 2012;59(3):1-10.

(11) Pinilla AE. Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Médica Colombiana. 2011;36(4):204-218.

(12) Universidad de Chile. Modelo educativo de la Universidad de Chile. 2021. Disponible en: https://uchile.cl/presentacion/institucionalidad/modelo-educativo

(13) Mayorga-Ponce R, Baltazar Téllez RM, Pérez Hernández J, Salazar-Valdez D, Martínez-Alamilla A. Prácticas profesionales y competencias. Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2019;8(15):74-79, doi: 10.29057/icsa.v8i15.4740

(14) Brissette C, Leung E, Darling PB, Keith M. Reflections on Perceived Preparedness of Dietetic Internship Graduates Following Entry into Practice. Can J Diet Pract Res. 2014;75(4):202-5, doi: 10.3148/cjdpr-2014-010.

(15) Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Historia de la Escuela de Nutrición y Dietética. 2022. Disponible en: http://www.medicina.uchile.cl/pregrado/resenas-escuelas/escuela-de-nutricion-y-dietetica

(16) Figueroa C, Gutiérrez S. Aplicación de un modelo de acompañamiento docente para la instalación e implementación curricular (MADIIC) Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Rev Hosp Clin Univ Chile. 2013;25:34-39.

(17) González Jaramillo S, Ortiz García M. Las competencias profesionales en la Educación Superior. Rev Cuba de Educ Médica Super. 2011;25(3):334-343.

(18) Zamudio C, Cáceres P, Chavarría C, Daniels B, Molina P, Herrera P, Bustamante E, Basfi-fer K, Riveros C, Lataste C. Percepción Docente y Estudiantil sobre Facilidades, Dificultades y Calidad de la Docencia Remota de Emergencia, Implementada durante la Pandemia por Covid-19, de 2° a 4° Año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, Año 2020. Libro digital: Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022. Disponible en: https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1297/submission/proof/162/index.html

(19) Sánchez R, Echeverry J. Validación de escalas de medición en salud. Rev Salud Pública. 2004; 6(3):302-318.

(20) Ledesma R, Molina Ibañez G, Valero Mora P. Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Psico USF. 2002;7(2): 143-152.

(21) Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Arbor. 2008;184(730):349–352, doi: 10.3989/arbor.2008.i730

(22) Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. 4ed. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). 2016.

(23) International Council for Harmonisation (ICH). ICH Harmonised Tripartite Guideline. Guideline for Good Cinical Practice. 2008.

(24) Hernández Cantero PS, Arias Sánchez F. Sistema de prácticas profesionales sobre Gestión de Procesos en la Universidad del Magdalena. Avances: Investigación en Ingeniería. 2014;11(1): 54-64.

(25) Rodríguez Alvarez IH. López Cabrera MV, Díaz Elizondo JA, Góngora Cortés JJ, Pacheco Alvarado KP. Evaluación de la calidad de campos clínicos para la enseñanza en pregrado en México. Educación médica. 2018;19(S3):306-312, doi: 10.1016/j.edumed.2017.07.007

(26) Centro interuniversitario de desarrollo (CINDA). La formación práctica en la Universidad y su impacto en el perfil de egreso. 2015. Disponible en: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2015/08/la-formacion-practica-en-la-universidad-y-su-impacto-en-el-perfi-de-egreso.pdf

(27) Mendes MA, Almeida Lopes Monteiro da Cruz D. La Teoría de los Roles en el Contexto de la Enfermería. Index de Enfermería. 2009;18(4):258-262.

(28) Serrate González S, Casillas Martín S, Cabezas González M. Estudio de los criterios para la selección de centros de prácticas de calidad. Una propuesta de evaluación para mejorar la formación de los pedagogos. Estudios pedagógicos. 2016;42(3):369-389.

(29) Crovetto M, López DA. ¿Qué pasa con la formación de nutricionistas en Chile? Rev Chil Nutr. 2020;47(4):677-684, doi: 10.4067/S0717-75182020000400677.

(30) Raposo Rivas M, Zabalza Beraza M. Presentation: La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum. Rev Edu. 2011;(354):17-20.

(31) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación superior. 1995.

(32) Peña Lapeira, CJ, Vargas Puentes L. La práctica profesional, retos y desafíos para el apoyo organizacional. Corporación Universitaria Minuto de Dios. 2020.

(33) Llanos N, Basfi-fer K, Cáceres P. Incorporación de la sustentabilidad en la formación del Nutricionista de la Universidad de Chile: Experiencia piloto en la línea de técnicas culinarias. Rev Educ Cienc Salud. 2021;18(1):11-15.

(34) Camarena Gómez BO, Velarde Hernández D. Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia social ¿Por qué? Y ¿para qué? Estudios sociales. 2009;17:105-125.

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Caceres-Rodríguez, P., Chavarria-Tapia, C., Basfi-fer-Obregón, K., Riveros-Brieba, C., Bustamante-González, E., Zamudio-Cañas, C., Daniels-Silva, B., Herrera-Rojas, P., & Molina-Carrasco, P. (2023). Práctica profesional en áreas emergentes: diversificando el campo laboral del nutricionista en Chile. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 27(3), 195–204. https://doi.org/10.14306/renhyd.27.3.1890