Impacto del componente servicio de alimentación sobre la relación del estado de nutrición y la calidad de la dieta en escolares de Escuelas de Tiempo Completo en una zona rural del Estado de Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.S2.1230Palabras clave:
Servicios de Alimentación, Planificación de Menú, Instituciones Académicas, Niño, Estado Nutricional, Dieta, Sobrepeso, Intervención nutricionalResumen
Introducción: El objetivo del estudio es la evaluación del impacto del componente de servicio de alimentación sobre el estado nutricional de escolares que cuentan con el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
Material y métodos: Estudio transversal analítico, prospectivo en 312 escolares de primer y segundo grado de nivel primaria. Un grupo contó con el Componente de Servicio de Alimentación (CSA), el otro no (NCSA). Se midió el Índice de Masa Corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal y circunferencia de cintura. Se evaluó la ingesta de energía y macronutrientes con frecuencia de consumo de alimento semanal y la ingesta en el horario escolar (Inventario de lonchera y registro de pesos y medidas). Se aplicó estadística descriptiva y U de Mann-Whithney, Chi cuadrada o Prueba Exacta de Fisher para comparar grupos.
Resultados: Edad media de 7,1 ± 0,6 años, 48,4% fue beneficiado con CSA y 51,6% NCSA. La población presentó 1,3% en bajo peso, 69,6% normal y 29,2% exceso de peso evaluado por IMC; 11,5% grasa corporal evaluada por impedancia bioeléctrica y 13% riesgo cardiometabólico. El grupo NCSA tuvo mayores porcentajes de exceso de peso, grasa corporal elevada y riesgo cardiovascular (p<0,05). Por frecuencia de consumo semanal, los hombres con NCSA reportaron mayor consumo de hidratos de carbono (1.499,9 kcal), proteínas (377,0 kcal) y lípidos (1.154,6 kcal) (p<0,05); en el horario escolar las mujeres con NCSA mostraron la mayor ingesta de lípidos (216,0 kcal). De acuerdo a la adecuación en la frecuencia de consumo semanal, los grupos con CSA y NCSA fue por arriba de la recomendación (68,9% y 75,2% respectivamente) (p<0,05); en el horario escolar la ingesta también fue por arriba de la recomendación del 30% tanto en escolares con CSA (70,2%) y NCSA (95,7%) (p<0,05).
Conclusiones: La ingesta de energía y macronutrimentos exceden de la ingesta recomendada de todos los escolares, los hombres son los más afectados con exceso de peso, grasa corporal elevada y riesgo cardiovascular. El estado nutricional de los escolares beneficiados CSA mejora con la calidad de la dieta en comparación con escolares NCSA.
Citas
(1) Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es la malnutrición?: Julio 2016; 2016. Disponible en: https://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/
(2) Vicario MH, Hidalgo MG. Nutrición en la edad preescolar, escolar y adolescente. Pediatría Integral. 2007;11(4):347-62.
(3) Rivera JÁ, de Cossío TG, Pedraza LS, Aburto TC, Sánchez TG, Martorell R. Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin America: a systematic review. The lancet Diabetes & endocrinology. 2014;2(4):321-32. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(13)70173-6
(4) Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al.. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
(5) Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2018): metodología y perspectivas. salud pública de méxico. 2019;61(6):917-23. https://doi.org/10.21149/11095
(6) López Rodríguez Guadalupe GM. Estrategia NUTREH, evaluación de la estrategia de atención a la nutrición infantil en municipios prioritarios del estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2016.
(7) World Food Programm. Dos minutos para aprender algo sobre las comidas escolares: julio de 2016; 2016. Disponible en: www.wfp.org/school-meals
(8) World Food Programm. The impact of school feeding programmes. Brochures and Factsheets, Project reports. Junio de 2019; 2019. Disponible en: https://www.wfp.org/publications/impact-school-feeding-programmes
(9) Abizari A-R, Buxton C, Kwara L, Mensah-Homiah J, Armar-Klemesu M, Brouwer ID. School feeding contributes to micronutrient adequacy of Ghanaian schoolchildren. British Journal of Nutrition. 2014;112(6):1019-33. https://doi.org/10.1017/S0007114514001585
(10) Lesley D, Alice W, Donald B. Global school feeding sourcebook: Lessons from 14 countries: World Scientific; 2016. https://doi.org/10.1142/p1070
(11) Nutricional M. NutriRSE: Empresas, gobierno y academia luchan unidos contra la obesidad: 2009; 2009. Disponible en: http://mardechile.cl/wordpress/?p=3017
(12) Ministerio de Educación - Junta Nacional de Auxilio y Becas. Programa de alimentación escolar (PAE). Disponible en: https://www.junaeb.cl/programa-de-alimentacion-escolar
(13) Food and Nutrition Service – U.S. Department of Agriculture. National Scool Lunch Programe Estados Unidos. 2019. Disponible en: https://www.fns.usda.gov/nslp
(14) Gobierno de México. Educación Básica. Programa Escuelas de Tiempo Completo México: 2018; 2019. Disponible en: https://educacionbasica.sep.gob.mx/site
(15) González Rosendo G, Villanueva Sánchez J, Alcantar Rodríguez VE, Quintero Gutiérrez AG. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de escuelas de tiempo completo de Morelos, México. Nutrición Hospitalaria. 2015;32(6):2588-93. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.6.8943
(16) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia U. Evaluación del Servicio de Alimentación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo. México: UNICEF, INSP, SEP; 2019. Disponible en: https://reliefweb.int/report/mexico/evaluaci-n-del-servicio-de-alimentaci-n-del-programa-de-escuelas-tiempo-completo
(17) Galván M, López-Rodríguez G. Perfil Nutricional de Escolares de Hidalgo 2010: Estado de Nutrición y Variables del Contexto Familiar, Escolar e Individual. Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2013. https://doi.org/10.29057/icsa.v1i2.720
(18) Marfell-Jones M, Stewart A, Carter L. Estándares internacionales para la evaluación antropométrica. Potchefstroom: ISAK. 2008.
(19) World Health Organization. Growth reference data for 5-19 years 2007 [Internet] [Citado en Enero 2020]. Disponible en: https://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/
(20) Freedman DS, Wang J, Thornton JC, Mei Z, Sopher AB, Pierson RN, et al. Classification of body fatness by body mass index–for-age categories among children. Archives of pediatrics & adolescent medicine. 2009;163(9):805-11. https://doi.org/10.1001/archpediatrics.2009.104
(21) Maffeis C, Banzato C, Talamini G, Obesity Study Group of the Italian Society of Pediatric Endocrinology and Diabetology. Waist-to-height ratio, a useful index to identify high metabolic risk in overweight children. The Journal of pediatrics. 2008;152(2):207-13. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.09.021
(22) Lizaur ABP, González BP, Becerra ALC, Galicia IF. Sistema mexicano de alimentos equivalentes: Fomento de Nutrición y Salud; 2014. Disponible en: http://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/02/2-Valoración-nutricional-Anexos.pdf
(23) United Nations University, World Health Organization, Food and Agriculture Organization of the United Nations..Human Energy Requirements: Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation: Rome, 17-24 October 2001: Food & Agriculture Org.; 2004. Disponible en: http://www.fao.org/3/y5686e/y5686e00.htm
(24) Bourges H, Casanueva E, Rosado JL. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana: Editorial Médica Panamericana; 2005.
(25) Quizán-Plata T, Villarreal Meneses L, Esparza Romero J, Bolaños Villar AV, Giovanni Diaz Zavala R. Programa educativo afecta positivamente el consumo de grasa, frutas, verduras y actividad física en escolares Mexicanos. Nutrición Hospitalaria. 2014;30(3):552-61. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.3.7438
(26) Vega-Rodríguez P, Álvarez-Aguirre A, Bañuelos-Barrera Y, Reyes-Rocha B, Castañón H. Estilo de vida y estado de nutrición en niños escolares. Enfermería universitaria. 2015;12(4):182-7. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.08.003
(27) Junta Nacional de Auxilio Nacional y Becas. Informe Mapa Nutricional 2013. Situación nutricional de los preescolares y escolares de establecimientos municipalizados y particulares subvencionados del país Santiago de Chile. 2014 Disponible en: https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2013/03/Informe-Mapa-Nutricional-2013.pdf
(28) Longo E, Lema S, Lopresti A. Guías Alimentarias para la Población Argentina: Lineamientos metodológicos y criterios técnicos. 1aed. 4a reimp. Buenos Aires: Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas; 2008. Pág. 71-78.
(29) Sung R, Yu C, Choi K, McManus A, Li A, Xu S, et al. Waist circumference and body mass index in Chinese children: cutoff values for predicting cardiovascular risk factors. International journal of obesity. 2007;31(3):550-8. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803452
(30) Savva S, Tornaritis M, Savva M, Kourides Y, Panagi A, Silikiotou N, et al. Waist circumference and waist-to-height ratio are better predictors of cardiovascular disease risk factors in children than body mass index. International journal of obesity. 2000;24(11):1453-8. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0801401
(31) Kovalskys I, Indart P, Paz M, De Gregorio M, Rausch C, Karner M. Food intake and anthropometric evaluation in school-aged children of Buenos Aires. Arch Argent Pediatr. 2013;111(1):9-14. https://doi.org/10.5546/aap.2013.9
(32) Ochola S, Masibo PK. Dietary intake of schoolchildren and adolescents in developing countries. Annals of Nutrition and Metabolism. 2014;64(Suppl. 2):24-40. https://doi.org/10.1159/000365125
(33) Requejo AM, Ortega R. Nutriguía: manual de nutrición clínica en atención primaria. Madrid: Editorial Complutense. 2000:28- 38.
(34) Castillo I, Molina-García J. Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Revista Panamericana de Salud Pública. 2009;26:334-40. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/9761/v26n4a08.pdf;sequence=1
(35) González Hermida A, Vila Díaz J, Guerra Cabrera C, Quintero Rodríguez O, Dorta Figueredo M, Pacheco J. Estado nutricional en niños escolares. Valoración clínica, antropométrica y alimentaria. MediSur. 2010;8(2):15-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000200004
(36) Mwaniki E, Makokha A. Nutrition status and associated factors among children in public primary schools in Dagoretti, Nairobi, Kenya. African health sciences. 2013;13(1):38-46. https://doi.org/10.4314/ahs.v13i1.6
(37) Gharib N, Rasheed P. Energy and macronutrient intake and dietary pattern among school children in Bahrain: a cross-sectional study. Nutrition journal. 2011;10(1):62. https://doi.org/10.1186/1475-2891-10-62
(38) Day NE, McKeown N, Wong M-Y, Welch A, Bingham S. Epidemiological assessment of diet: a comparison of a 7-day diary with a food frequency questionnaire using urinary markers of nitrogen, potassium and sodium. International journal of epidemiology. 2001;30(2):309-17. https://doi.org/10.1093/ije/30.2.309
(39) Biro G, Hulshof K, Ovesen L, Cruz JA. Selection of methodology to assess food intake. European journal of clinical nutrition. 2002;56(2):S25-S32. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1601426
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Emma Iturbide Martínez, Trinidad Lorena Fernández Cortés
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.