Representación geográfica de la malnutrición en niños y adolescentes de Medellín, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.24.2.945Palabras clave:
Desnutrición, Hipernutrición, Obesidad, Estado Nutricional, Niño, Adolescente, Colombia.Resumen
Introducción: Describir la malnutrición por deficiencia y por exceso en niños y adolescentes de 0 a 17 años, con base a la representación espacial geográfica (REG) de Medellín, Colombia.
Material y métodos: Estudio poblacional, transversal, con muestra multietápica y aleatoria (n= 6075), representativa de las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín. Se incluyeron variables demográficas, sociales, educativas, salud, nutrición y actividad física. Se construyeron los indicadores peso-talla (PT), talla-edad (TE), peso-edad (PE) e Índice de Masa Corporal-edad (IMC-edad) en <5 años y TE e IMC-edad en >5 años, recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con los paquetes Antrho y Antrho Plus se obtuvieron puntajes Z, con el SPSS se realizaron análisis descriptivos y con Argis 10.0 se construyó la REG de las prevalencias de malnutrición. Estudio aprobado por el comité de ética de la Universidad CES.
Resultados: En <5 años (n=1598), 0,9 % presenta desnutrición aguda, 6,4 % talla baja, 1,3 % desnutrición global, 20,8 % riesgo de sobrepeso, 5,2 % sobrepeso y 0,9 obesidad. Uno de cada 4 niños (25%) realiza actividad física (11 min/día). A partir de los 5 años (n=4477) se presentó 3,9% de baja talla, 1,6% delgadez, 21% sobrepeso y 8,9% obesidad. La mitad (50,9%) de estos niños realiza actividad física (21 min/día). Diez áreas urbanas de Medellín representan las áreas geográficas con mayor sobrepeso y obesidad.
Conclusiones: La REG permite detectar gráficamente las áreas de mayor vulnerabilidad nutricional. La REG muestra que la coexistencia de la malnutrición por deficiencia y exceso varía según el área geográfica. Instituciones deben considerar esta doble carga de la malnutrición: un problema social complejo, que padece Medellín y el mundo entero, de acuerdo a la OMS.
Citas
(1) Dibari F, Seal A, Paron P. Applying GIS to Nutrition Surveys [Internet]. 2019. Available from: www.ennonline.net/fex/26/applying
(2) WHO. Components of growth monitoring and promotion of children under 5. 2017.
(3) MINSALUD. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015 [Internet]. Bogota; 2017. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situación-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
(4) Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Estadísticas vitales nacimientos y defunciones [Internet]. 2017 [cited 2018 Mar 10]. Available from: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/nacimientos-y-defunciones
(5) GBD 2017 Diet Collaborators. Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet. 2019;393(10184):1958–72.
(6) Bhutta ZA, Das JK, Rizvi A, Gaffey MF, Walker N, Horton S, et al. Evidence-based interventions for improvement of maternal and child nutrition: What can be done and at what cost? Lancet. 2013;382(9890):452–77.
(7) Victora CG, Rivera JA. Optimal child growth and the double burden of malnutrition: Research and programmatic implications. Am J Clin Nutr. 2014;100(6):1611S-1612S.
(8) Mother Infant and Young Child Nutrition & Malnutrition. Impact of malnutrition [Internet]. 2017. Available from: https://motherchildnutrition.org/malnutrition/about-malnutrition/impact-of-malnutrition.html
(9) Naciones Unidas, CEPAL, PMA. Modelo de análisis del Impacto Social y Económico de la Desnutrición Infantil en América Latina [Internet]. 2006. Available from: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5491-modelo-analisis-impacto-social-economico-la-desnutricion-infantil-america-latina
(10) Horton S, Alderman H, Rivera JA. Copenhagen Consensus 2008 Challange Paper: Hunger and Malnutrition. 2008; Available from: https://www.who.int/pmnch/topics/nutrition/hunger/en/
(11) Valencia-Mendoza A, Danese-dlSantos LG, Sosa-Rubí SG, Aracena-Genao B. Costo-efectividad de prácticas en salud pública: Revisión bibliográfica de las intervenciones de la Iniciativa Mesoamericana de Salud. Salud Publica Mex. 2011;53(SUPPL. 3).
(12) Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Valoración del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes hasta los 17 años en los municipios del departamento de Antioquia 2014. Medellin; 2015.
(13) WHO. The WHO Child Growth Standards [Internet]. 2006. Available from: https://www.who.int/childgrowth/en/
(14) Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2465 de 2016 [Internet]. 2465 Colombia; 2016. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=4909
(15) Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [Internet]. Ginebra; 2010. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1
(16) Gibson R. Principles of Nutritional Assessment. 2nd ed. New York: Oxford University Press; 2005. 908 p.
(17) Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]. 1993 Colombia; 1993. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
(18) UNICEF, WHO, The World Bank. Joint child malnutrition estimates - Levels and trends [Internet]. 2019 [cited 2019 Mar 1]. Available from: https://www.who.int/nutgrowthdb/estimates/en/
(19) WHO. Global recommendations on physica activity for health [Internet]. Geneva; 2010. Available from: https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/en/
(20) Bacallao J, Pena M, Diaz M. Reducción de la desnutrición crónica en las bases biosociales para la promoción de la salud y el desarrollo. Rev Panam salud pública. 2012;32:145–50.
(21) Aboud FE, Yousafzai AK. Health and nutrition interventions for infant development. Lancet Child Adolesc Heal. 2018;2(4):231–233
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.