Determinantes socioeconómicos de la obesidad abdominal en Medellín, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.18.4.87Palabras clave:
Estado nutricional, Obesidad abdominal, Circunferencia de cintura, Factores socioeconómicos, Determinantes sociales de la salud, Desigualdades en salud, Medellín, ColombiaResumen
Introducción: El exceso de peso asociado con la distribución de la grasa corporal es uno de los principales factores de riesgo para la morbilidad y mortalidad. Este estudio analiza los datos obtenidos de la encuesta “Perfil alimentario y nutricional de Medellín 2010”, para establecer algunos determinantes socioeconómicos de la obesidad abdominal.
Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal: muestra conformada por 2.719 hogares y 5.556 adultos, entre 18 y 64 años. La obesidad abdominal se evaluó como >80cm para mujeres y >94 cm para hombres. Los determinantes sociales y económicos analizados fueron: ingreso mensual familiar medido por la capacidad para cubrir una canasta básica de alimentos (>USD777); el nivel educativo; el estrato social, medido por condiciones de la vivienda; la ocupación según la clasificación del Departamento Nacional de Estadística de Colombia.
Resultados: La prevalencia general de obesidad abdominal fue 45%, mayor en mujeres que en hombres (55% vs 27%); la obesidad abdominal fue mayor en personas de estrato bajo OR 1,8 (IC 95% 1,4-2,2) y medio OR 1,6 (IC 95% 1,3-2,0). Afecta a las personas con nivel educativo primaria OR 1,9 (IC95% 1,7-2,3) más que a aquellos con educación secundaria OR 1,5 (IC95% 1,3-1,7). También es mayor entre los que tienen un ingreso familiar inferior a (USD777) OR 1,6 (IC 95% 1,3-1,9). En los hombres la variable ingresos familiares no muestra asociación con la obesidad abdominal.
Conclusión: Para esta población, algunos determinantes sociales de la obesidad abdominal son el nivel de educación, el estrato social y el ingreso familiar.
Citas
Bogers RP, Bemelmans WJ, Hoogenveen RT, Boshuizen HC, Woodward M, Knekt P, et al. Association of overweight with increased risk of coronary heart disease partly independent of blood pressure and cholesterol levels: a meta-analysis of 21 cohort studies including more than 300000 persons. Arch Intern Med. 2007; 167(16): 1720–8.
World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. WHO Technical Report Series. 2000; 894.
Zhang C, Rexrode KM, van Dam RM, Li TY, Hu FB. Abdominal Obesity and the Risk of All-Cause, Cardiovascular, and Cancer Mortality Sixteen Years of Follow-Up in US Women. Circulation. 2008;117(13):1658-67.
Casanueva FF, Moreno B, Rodriguez-Azeredo R, Massien C, Conthe P, Formiguera X, et al. Relationship of abdominal obesity with cardiovascular disease, diabetes and hyperlipidaemia in Spain. Clin Endocrinol. 2010; 73(1): 35-40.
Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. Nota descriptiva 311 [portal en Internet]. Geneve: 2011 Mar [cited 2011 Dic 5] Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
Pouliot MC, Despres JP, Lemieux S, Moorjani S, Bouchard C, Tremblay A, et al. Waist circumference and abdominal sagittal diameter: best simple anthropometric indices of abdominal visceral adipose tissue accumulation and related cardiovascular risk in men and women. Am J Cardiol. 1994; 73(7): 460–8.
Klein S, Allison DB, Heymsfield SB, Kelley DE, Leibel RL, Nonas C, et al. Waist Circumference and Cardiometabolic Risk: a Consensus Statement from Shaping America’s Health: Association for Weight Management and Obesity Prevention; NAASO, the Obesity Society; the American Society for Nutrition; and the American Diabetes Association. Obesity (Silver Spring). 2007; 15(5): 1061-7.
Ascaso JF. La cintura hipertrigliceridémica. Clin Invest Arterioscl. 2005; 17: 286-96.
Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation. 2009; 120(16): 1640-5.
World Health Organization. Diet, Nutrition, and the Prevention of Chronic Diseases. Joint WHO/FAO Expert Consultation. WHO Technical Report Series. 2003; 916.
Law C, Power C, Graham H, Merrick D. Obesity and Health Inequalities. Obes Rev. 2007; 8(Suppl 1): 19-22.
Cadavid M, Zapata M, Aguirre D, Álvarez M. Intelligence quotient of school-aged children enrolled in public schools located in the northeast and northwest areas of Medellin based on the level of household food security and socioeconomic conditions. Rev Chil Nutr. 2011; 38(4): 392-403.
Jiménez Z. El análisis de las necesidades relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional de la población de un territorio determinado, desde la perspectiva de los determinantes sociales. Módulo 2 Diplomado; Gestión municipal en seguridad alimentaria y nutricional. Observatorio de Seguridad alimentaria y nutricional Universidad Nacional de Colombia; 2006.
Hermann S, Rohrmann S, Linseisen J, May AM, Kunst A, Besson H, et al. The association of education with body mass index and waist circumference in the EPIC-PANACEA study. BMC Public Health. 2011; 11: 169.
Vernay M, Malon A, Oleko A, Salanave B, Candice R, Szego E, et al. Association of socioeconomic status with overall overweight and central obesity in men and women: the French Nutrition and Health Survey 2006. BMC Public Health. 2009; 9: 215.
Boissonnet C, Schargrodsky H, Pellegrini F, Macchia A, Marcet Champagne B, Wilson E, et al. Educational inequalities in obesity, abdominal obesity, and metabolic syndrome in seven Latin American cities: the CARMELA Study. Eur J Prev Cardiol. 2011; 18(4): 550-6.
Pandey RM, Gupta R, Misra A, Misra P, Singh V, Agrawal A, et al. Determinants of urban–rural differences in cardiovascular risk factors in middle-aged women in India: A cross-sectional study. Int J Cardiol. 2013; 163(2): 157-62.
Yoo S, Cho HJ, Khang YH. General and abdominal obesity in South Korea, 1998–2007: gender and socioeconomic differences. Prev Med. 2010; 51(6): 460-5.
Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de bienestar familiar. Encuesta Nacional de la situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010.
Figueroa, D. Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saúde Soc. 2009; 18(1): 103-17.
World Health Organization –WHO– (1997). Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic: Report of the WHO Consultation of Obesity. Geneva: World Health Organization.
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Gran encuesta integrada de hogares. [cited 2014 May 15] Available from: https://www.dane.gov.co/files/noticias/presentacion_lacea_medellin.pdf
Alzate MC. La estratificación socioeconómica para el cobro de los servicios públicos domiciliarios en Colombia ¿Solidaridad o focalización?. [Internet]. Bogotá D.C.: CEPAL, Naciones Unidas; 2006 [Cited 2014 May 17]. Available from: https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Estratificacion_Solidaridad_CEPAL.pdf
Alonzo H. Mancero X. Escalas de equivalencia en los países de América Latina. [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas; 2011 [Cited 2013 June 21]. Available from: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/43554/P43554.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl&base=/ddpe/tpl/top-bottomudit.xslt
Kleinbaum D, Kupper L, Muller K, Nizam A. Applied regression analysis and other multivariable methods. Third edition. NY: Duxbury Press; 1998.
Álvarez LS, Goez JD, Carreño C. Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Rev Gerenc Polit Salud. 2012; 11(23): 98-110.
27. Porto C, Da Silva A, Kruze I, Batista M, Cabral Poliana, De Souza L, et al. Prevalência e fatores associados à obesidade abdominal em indivíduos na faixa etária de 25 a 59 anos do Estado de Pernambuco, Brasil. Cad Saúde Pública. 2011; 29(2): 313-24.
Anselmo M, Nácul L, Soares J, Petrucci D, Menezes A, Macedo S. Níveis de intervenção para obesidade abdominal: prevalência e fatores associados. Cad Saúde Pública. 2006; 22(6): 1207-15.
Ferreira T, Vinicius M, Santos D, Firpo G, Peres M. Fatores associados à obesidade central em adultos de Florianópolis, Santa Catarina: estudo de base populacional. Rev Bras Epidemiol. 2011; 14(2): 296-309.
Da Silva R, Lessa B, Petrucci D, Soares J, Anselmo M. Distribuição de obesidade geral e abdominal em adultos de uma cidade no Sul do Brasil. Cad Saúde Pública. 2012; 28(3): 438-48.
Ferreira H, Moura A. Prevalência e fatores associados à obesidade abdominal e ao excesso de peso em adultos maranhenses. Rev Bras Epidemiol. 2010; 13(3): 400-12.
Ruiz A, Aschner P, Puerta M, Alfonso R. Estudio IDEA (International Day for Evaluation of Abdominal Obesity): prevalencia de obe obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia. Biomédica. 2012; 32(4): 610-6.
Agredo R, García E, Osorio C, Escudero N, López C, Ramírez R. Obesidad abdominal y ausentismo por causa médica en una empresa de la industria metalmecánica en Cali, Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013; 30(2): 251-5.
Ipsos Public Affairs. Encuesta de Percepción Medellín Cómo Vamos 2010. Medellín: 2010.
Marmot M. The status syndrome. How social standing affects our health and longetivity. 1.a ed. New York: Times Book; 2004.
Navarrro V. What we mean by social determinants of health. Glob Health Promot. 2009; 16(1): 5-16.
Social epidemiologic alternatives: Sociopolitocal and psychosocial frameworks. En: Krieger N. Epidemiology and the people´s health. Theory and context. 1.a ed. New York: Oxford University Press, 2011. p. 163-201.
Krieger N. Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. Int J Epidemiol. 2001; 30(4): 668-77.
Muntaner C, Sridharan S, Solar O, Benach J. Agaisnt injust global distribution of power and money. The report of the WHO Commision on social determinants of health. Global inequality and the future of public health policy. J Public Health Pol. 2009; 30(2): 163-75.
Kawachi I. Daniels N, Robinson DE. Health disparities by race and class: Why both matter. Health Aff. 2005; 24(2): 343-52.
República de Colombia. Banco de la República. Educación superior: Mercado laboral urbano y retos del sistema universitario colombiano. [cited 2014 June 15] Available from: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/sgg_1.pdf
Dekker LH, Mora-Plazas M, Marín C, Baylin A, Villamor E. Stunting associated with poor socioeconomic and maternal nutrition status and respiratory morbidity in Colombian schoolchildren. Food Nutr Bull. 2010; 31(2): 242-50.
Cerdá M, Morenoff J, Hansen B, Tessari J, Duque L, Restrepo A, et al. Reducing violence by transforming neighborhoods: A natural experiment in Medellín, Colombia. Am J Epidemiol. 2012; 175(10)15: 1045-53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.