Perfil antropométrico y somatotipo en niños futbolistas según posición en terreno de juego
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.769Palabras clave:
Fútbol, Niño, Antropometría, Composición Corporal.Resumen
Introducción: El rendimiento de los deportistas está determinado por variables que incluyen la condición física, la habilidad técnica, la composición corporal, somatotipo y las características antropométricas específicas acordes con la posición en el campo de juego, por lo tanto, el presente trabajo busca identificar el perfil antropométrico y somatotipo en niños futbolistas según posición en el terreno de juego.
Materiales y métodos: La muestra fue de 240 a los cuales se les realizó una valoración antropométrica siguiendo el protocolo propuesto por la ISAK. El análisis de la información se llevó a cabo en el programa SPSS versión 23.
Resultados: Dentro de los resultados se encontró diferencias estadísticamente significativas entre las posiciones y el IMC, grasa corporal y el % peso muscular, siendo los arqueros los que presentan un mayor IMC, % de grasa corporal, peso y son los más altos, siendo valores significativamente más elevados en comparación con las otras posiciones de juego.
Conclusiones: Se concluye que variables como el perfil antropométrico y el somatotipo son importante a la hora de escoger y decidir la posición del jugador en el terreno de juego, ya que se puede entrar en ventaja o desventaja en algunas medidas como la talla en los arqueros.
Citas
(1) Sedano Campo, S., Campo, G., Cuadrado Sáenz, G., & Redondo, J. C. Valoración de la influencia de la práctica del fútbol en la evolución de la fuerza, la flexibilidad y la velocidad en población infantil. . apunts Educación física y deportes.2017;54-63.
(2) Vidarte Claros, J.A; Montealegre Suárez, D.P. Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva. Rev. Entornos. 2015,28(1):13-22.
(3) Sánchez-Sánchez J, Pereira JML, Rodríguez JG, García DM, Martín DR, Fernández AR, et al. Efecto de la motivación del entrenador sobre la carga interna y el rendimiento físico de un juego de fútbol reducido. Cuadernos de Psicología del Deporte 2014;14(3):169-175.
(4) Vera Y, Chávez C, David A, Torres W, Rojas J, Bermúdez V. Características morfológicas y somatotipo en futbolistas no profesionales, según posición en el terreno de juego. Rev Latinoam Hipertens. 2014; 9 (1): 13-20
(5) Lameira-de Oliveira G, Gonçalves PSP, Perini-de Oliveira TA, ValentimSilva JR, Roquetti-Fernandes P, Fernandes-Filho J. Composição corporal e somatotipo de atletas da seleção brasileira de futebol de 5: equipe paralímpica Rio 2016. Rev. Fac. Med. 2018;66(1):25-9.
(6) Bloonfield, J., Polman, R. & O`Donoghue, P. Physical demands of different positions in FA. Premier League soccer. J Sports Sci Med. 2007; (6):63-70
(7) Fonseca-Toledo, C., Roquetti, P., & Fernandes-Filho, J. Perfil antropométrico de atletas brasileiros de voleibol infanto juvenil em diferentes níveis de qualificação esportiva. Revista De Salúd Publica = Journal of Public Health. 2010;12(6):915-928.
(8) Montealegre Suárez, Diana Paola; Vidarte Claros, José Armando. Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de los deportistas de la liga de Lucha: Neiva-Huila. Rev Entren Deport. 2017;31(2):1-7.
(9) Sporis, G., Jukic, I., Ostojic, A.M. & Milanovic, D. Fitness profiling in Soccer: Physical and Physiologic Characteristics of Elite Players. J Strength Cond Res. 2009;20(0):1-7.
(10) Wong del P. & Wong, S.H. Physiological Profile of Asian elite youth soccer players. J Strength Cond Res. 2009;23(5):1383-90.
(11) Sánchez Ureña, Braulio; Ureña Bonilla, Pedro; Salas Cabrera, Jorge; Blanco Romero, Luis; Araya Ramírez, Felipe. Perfil Antropométrico y Fisiológico en Futbolistas de Élite Costarricenses según Posición de Juego. PubliCE. 2011.
(12) Sirvent Belando, JE; Alvero Cruz, JR. La cineantropometría y sus aplicaciones. Editorial: Publicaciones de la Universidad De Alicante. 2017. Pág. 99. ISSN: 9788497175364.
(13) Toledo Fonseca, C. L., Roquetti Fernandes, P., & Fernandes Filho, J. Análisis del Perfil Antropométrico de Jugadores de la Selección Brasileña de Voleibol Infanto Juvenil. Int. J. Morphol0 2010;28(4): 1035-1041.
(14) Gómez Campos, R; De Marco, A; De Arruda, M; Martínez Salazar, C; Salazar, CM; Valgas, C; Fuentes, JD; Cossio-Bolaños, MA. Predicción de ecuaciones para el porcentaje de grasa a partir de circunferencias corporales en niños pre-púberes. Nutr Hosp. 2013;28(3):772-778 ISSN 0212-1611. DOI:10.3305/nh.2013.28.3.6351.
(15) Leite Portella, D; De Arruda, M; Cossio-Bolanos, MA. Valoración del rendimiento físico de jóvenes futbolistas en función de la edad cronológica. Apunts Educación Física y Deportes. 2011; (106): 42-49. https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656920006.pdf
(16) Poortmans J, Boisseau N, Moraine J, MorenoReyes R, Goldman S. Estimation of total-body skeletal muscle mass in children and adolescents. Med Sci Sports Exerc 2005; 37:316-22.
(17) Heath, B. H., & Carter, J. E. Somatotyping development and applications. . New York, Cambridge University Press. 1990.
(18) Gorla, José Irineu; Nogueira, Claudio Dihel; Gonçalves, Helcio Rossi; Rosch De Faria, Fernando; Buratti, Jéssica Reis; Nunes, Natany; Pereira do Rêgo, Jeferson Tafarel; Borges, Mariane; Brandão Vieira, Ivaldo; Labrador Roca, Víctor. Composición corporal y perfil somatotípico de jugadores brasileños de fútbol siete con Parálisis Cerebral de acuerdo con la clasificación funcional. Contribución al Deporte Paralímpico. Retos. 2019; 35, 326-328.
(19) Sirvent Belando, JE; Alvero Cruz, JR. La cineantropometría y sus aplicaciones. Editorial: Publicaciones De La Universidad De Alicante. 2017. Pág. 106. ISSN: 9788497175364.
(20) Herdy, C. V. et al. Perfil antropométrico, composición corporal y somatotipo de jóvenes futbolistas brasileños de diferentes categorías y posiciones. Educación Física y Deporte. 2015;34 (2):507-524.
(21) Hernández-Mosqueira, C. M., Fernández, S., Fernández, J., Retamales, F. J., Ibarra, J. L., Hernández-Vásquez, D., & Valenzuela, R. Descripción de la composición corporal y somatotipo de futbolistas sub 18 del club deportivo ñublense de chillan. Motricidad. 2013; 31:1-21.
(22) Izquierdo, J.M., Zarzuela, R., Sedano, S., De Benito, A.M., salgado, I. & Cuadrado, G. Estudio comparativo de factores antropométricos y físico técnicos en jóvenes futbolistas de élite de ambos sexos, en función de la posición habitual de juego. V Congreso: Asociación Española de Ciencias del Deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de León. 23 a 25 de octubre, 2008.
(23) Huiaracocha Rueda, J, L; Pulla Carrión, N, J. Universidad Politécnica Salesiana. Determinación del perfil antropométrico de jugadores de fútbol de las categorías U8 y U9 del club formativo especializado "Deportivo Cuenca". 2017. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14515/4/UPS-CT007146.pdf
(24) Hernández, V, C, López, R, Cruz, R,M y Avalos, R. Composición corporal en futbolistas juveniles profesionales, perfil antropométrico por posición en terreno de juego. Revista de Ciencias de la Salud. 2016.
(25) Correa B., Jorge Enrique. Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud. 2008;6(2):74-84.
(26) Rodríguez Arrieta, Aldo Neyl; Montenegro Arjona, Oscar Alfredo. Perfil dermatoglífico y condición física de jugadores adolescentes de futbol. Educación Física y Ciencia. 2017;19(2).
(27) Da Silva, C., Bloomfield, J., & Marins, B. A review of stature, body mass and maximal oxygen uptake profiles of U17, U20 and first division players in Brazilian soccer. Journal of Sports Science and Medicine. 2008;7(3):309-319.
(28) Gontarev Seryozha, Kalac Ruzdija, Zivkovic Vujica, Ameti Vullnet, Redjepi Agim. Anthropometrical Characteristics and Somatotype of Young Macedonian Soccer Players. Int. J. Morphol. [Internet]. 2016. 34(1): 160-167.
(29) Rodríguez P Ximena, Castillo V Oscar, Tejo C Juan, Rozowski N Jaime. Somatotipo de los deportistas de alto rendimiento de Santiago, Chile. Rev. chil. nutr. 2014; 41(1): 29-39.
(30) Rivera-Sosa Juan Manuel. Anthropometric Properties and Somatotype of Basketball Players from Different Competition Level. Int. J. Morphol. 2016; 34(1): 179-188.
(31) Montealegre Suárez, Diana Paola; Vidarte Claros, José Armando. Perfil antropométrico, somatotipo y condición física de niños patinadores de Neiva. Revista Acción Motriz. 2019. 22
(32) López-Sánchez, G. F., Díaz-Suárez, A., Radzimiński, Ł., & Jastrzębski, Z. Efects of a 12-week-long program of vigorous-intensity physical activity on the body composition of 10-and 11-year-old children. Journal of Human Sport & Exercise. 2017. 12(1), 235-244.
(33) Godoy Cumillaf, Ándres; Esteban Roberto, et al. Antropometric characteristics of adolescents from different Sports Training schools. International journal of Morphology. 2015;1065.
(34) Valdés-Badilla Pablo Antonio, Godoy-Cumillaf Andrés Esteban Roberto, Herrera-Valenzuela Tomás Nicolás, Ramírez-Campillo Rodrigo. Anthropometric and Fitness Profile of Senior Basketball Players. Int. J. Morphol. 2015; 33(1): 285-290.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.