Prevalencia de dislipidemia y sus factores de riesgo en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.18.3.67Palabras clave:
Dislipidemias, Hiperlipidemias, Prevalencia, Factores de riesgo, Obesidad, Niños, AdolescentesResumen
Introducción: Debido a que el sobrepeso y la obesidad frecuentemente se acompañan de complicaciones metabólicas, el objetivo del presente estudio es estimar la prevalencia de dislipidemia, sus factores de riesgo (FR) y el grado de concordancia entre los valores de corte de triglicéridos (TG) y HDL-C, según Cook y col. y la Academia Americana de Cardiología en niños y adolescentes con dichas patologías.
Material y Métodos: Se estudiaron 139 pacientes con sobrepeso u obesidad, de 8-14 años, que concurrieron a la Sección de Nutrición Pediátrica del Hospital de Clínicas, Buenos Aires, Argentina, desde febrero de 2005 a enero de 2013. Diseño descriptivo, observacional, prospectivo, transversal, de correlación y de comparación a muestras independientes. Se consideró dislipidemia cuando: colesterol total (CT)≥200 mg/dl o HDL-C≤40 mg/dl o TG≥110 mg/dl o LDL-C≥130 mg/dl. Como FR de dislipidemia se evaluó la circunferencia de cintura (CC)≥P90 (percentilo 90) según Freedman y col., bajo peso al nacer (<2,5 kg), antecedentes familiares de dislipidemia e infarto agudo de miocardio (IAM). Se estableció la concordancia entre los valores de corte de TG (≥110 y ≥150 mg/dl) y también entre los niveles de corte de HDL-C (≤40 y <35 mg/dl).
Resultados: El 50,4% de los pacientes presentaron dislipidemia. Como fracción lipídica más frecuentemente alterada se encontró TG elevados (31,7%). De los FR evaluados, la CC aumentada (≥ P90) fue el de mayor prevalencia (55,4%). La concordancia entre los valores de corte para TG fue débil (Kappa=0.38), mientras que para HDL-C fue moderada (Kappa=0,52).
Conclusiones: uno de cada dos pacientes presentó dislipidemia y el FR más frecuente fue la centralización de la grasa. La prevalencia de hipertrigliceridemia y HDL-C disminuido depende del criterio diagnóstico utilizado.
Citas
Daniels SR, Greer FR; Committee on Nutrition. Lipid screening and cardiovascular health in childhood. Pediatrics. 2008; 122(1): 198-208.
César M, Manterola A, Eymann A. Hipercolesterolemia. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría. Arch Argent Pediatr. 2005; 103(4): 358-66.
Juonala M, Viikari JS, Kähönen M, Solakivi T, Helenius H, Jula A, et al. Childhood levels of serum apolipoproteins B and A-I predict carotid intima-media thickness and brachial endothelial function in adulthood: the cardiovascular risk in young Finns study. J Am Coll Cardiol. 2008; 52(4): 293-9.
National Cholesterol Education Program. Report of the Expert Panel on Blood Cholesterol Levels In Children and Adolescents. Blood Cholesterol levels in children and adolescents. Pediatrics.1992; 89: 525-84.
Valdez R, Greenlund KJ, Khoury MJ, Yoon PW. Is the Family History a Useful Tool for Detecting Children at Risk for Diabetes and Cardiovascular Diseases? A Public Health Perspective. Pediatrics. 2007;120(Suppl 2): S78-S86.
Berenson GS, Srinivasan SR, Bao W, Newman WP 3rd, Tracy RE, Wattigney WA. Association between multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults. The Bogalusa Heart Study. N Engl J Med. 1998; 338(23): 1650-6.
Davis PH, Dawson JD, Riley WA, Lauer RM. Carotid intimalmedial thickness is related to cardiovascular risk factors measured from childhood through middle age: the Muscatine Study. Circulation. 2001; 104(23): 2815-19.
Steinberger J, Moorehead C, Katch V, Rocchini AP. Relationship between insulin resistance and abnormal lipid profile in obese adolescents. J Pediatr. 1995; 126: 690-5.
American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Cholesterol in Childhood. Pediatrics. 1998; 101(1): 141- 47.
Marin P, Mollerach M, Braguinsky J. Obesidad abdomino visceral. En: Braguinsky J, et al. Obesidad. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial El Ateneo, 1996: 139-62.
Litwak L, Rey R, Masnatta L, Cuniberti L, Werba J. Síndrome Polimetabólico. Una situación frecuente en la práctica diaria. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. 1996; 33:4-18.
Kolovou GD, Anagnostopoulou KK, Cokkinos DV. Pathophysiology of dyslipidaemia in the metabolic syndrome. Posgrad Med J. 2005; 81(956): 358-66.
Steinberger J, Daniels SR; American Heart Association Atherosclerosis, Hypertension, and Obesity in the Young Committee (Council on Cardiovascular Disease in the Young); American Heart Association Diabetes Committee (Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism). Obesity, insulin resistance, diabetes, and cardiovascular risk in children: an American Heart Association scientific statement from the Atherosclerosis, Hypertension, and Obesity in the Young Committee (Council on Cardiovascular Disease in the Young) and the Diabetes Committee (Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism). Circulation. 2003; 107(10): 1448-53.
Freedman DS, Serdula MK, Srinivasan SR, Berenson GS. Relation of circumferences and skinfold thicknesses to lipid and insulin concentrations in children and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Am J Clin Nutr. 1999; 69(2): 308-17.
Vieira Cunha Lima SC, Oliveeira Lyra C, Galvão Bacurau Pinheiro L, Medeiros de Azevedo PR, Arrais RF and Campos Pedrosa LF. Association between dislipidemia and anthropometric indicators in adolescents. Nutr Hosp. 2011; 26(2): 304-10.
Teixeira PJ, Sardinha LB, Going SB, Lohman TG. Total and regional fat an serum cardiovascular disease risk factors in lean ad obese children and adolescents. Obes Res. 2001; 9(8): 432-42.
Osmond C,Barker DJ. Fetal, Infant, and Childhood Growth Are Predictors of Coronary Heart Disease, Diabetes, and Hypertension in Adult Men and Women. Environ Health Perspect. 2000; 108(Suppl 3): 545-553.
Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH. Prevalence of a metabolic syndrome phenotype in adolescents: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003; 157(8):
-7.
Kavey RE, Daniels SR, Lauer RM, Atkins DL, Hayman LL, Taubert K, et al. American Heart Association guidelines for primary prevention of atherosclerotic cardiovascular disease beginning in childhood. Circulation. 2003; 107(11): 1562-6.
Lejarraga H, Anigstein C, Di Candia A, et al. Normas y Técnicas Antropométricas para la evaluación pediátrica del crecimiento físico. En: Comité de Crecimiento y Desarrollo de la Sociedad Argentina de Pediatría. Criterios de Diagnóstico y Tratamiento. Crecimiento y Desarrollo. Primera edición. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría; 1986. p. 11-7.
Rolland-Cachera MF, Sempé M, Guilloud-Bataille M, Patois E, Péquignot-Guggenbuhl F, Fautrad V. Adiposity indices in children. Am J Clin Nutr. 1982; 36(1): 178-84.
Callaway C, Chumlea W, Bouchard C, Himes JH, Lohman TG, Martin AD, et al. Circumferences. En: Lohman TG, Roche, Martorell. Anthropometric standardization reference manual. Champain, IL: Human Kinetics Books; 1988. p. 39-54.
Tanner JM. Normal growth and techniques of growth assessment. Clin Endocrinol Metab. 1986; 15(3): 411-51.
Friedewald WT, Levy RI, Fredrickson DS. Estimation of the concentration of low-density lipoprotein cholesterol in plasma, without use of the preparative ultracentrifuge. Clin Chem. 1972; 18(6): 499-502.
Kwiterovich PO Jr. Recognition and management of dyslipidemia in children and adolescents. J Clin Endocrinol Metab. 2008; 93(11): 4200-9.
Piazza N, Casavalle P, Ferraro M, Ozuna B, Desantadina V, Kovalskys I. Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad. Arch Argent Pediatr. 2011; 109(3): 256-66.
Mahoney LT, Burns TL, Stanford W, Thompson BH, Witt JD, Rost CA, et al. Coronary risk factors measured in childhood and young adult life are associated with coronary calcification in young adults: the Muscatine Study. J Am Coll Cardiol. 1996; 27(2): 277-84.
Li S, Chen W, Srinivasan SR, Bond MG, Tang R, Urbina EM, et al. Childhood cardiovascular risk factors and carotid vascular changes in adulthood: the Bogalusa Heart Study. JAMA. 2003; 290(17): 2271-76.
Gidding SS, McMahan CA, McGill HC, Colangelo LA, Schreiner PJ, Williams OD, et al. Prediction of coronary artery calcium in young adults using the Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in Youth (PDAY) risk score: the CARDIA study. Arch Intern Med. 2006; 166(21): 2341-47.
McMahan CA, Gidding SS, Viikari JS, Juonala M, Kähönen M, Hutri-Kähönen N, et al. Association of Pathobiologic Determinants of Atherosclerosis in Youth risk score and 15-year change in risk score with carotid artery intima-media thickness in young adults (from the Cardiovascular Risk in Young Finns Study). Am J Cardiol. 2007; 100(7): 1124-9.
Juonala M, Viikari JS, Rönnemaa T, Marniemi J, Jula A, Loo BM, et al. Associations of dyslipidemias from childhood to adulthood with carotid intima-media thickness, elasticity, and brachial flow-mediated dilatation in adulthood: the Cardiovascular Risk in Young Finns Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2008; 28(5): 1012-7.
Romero-Velarde E, Campollo-Rivas O, Celis de la Rosa A, Vásquez-Garibay EM, Castro-Hernández JF, Cruz-Osorio RM. Factores de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes con obesidad. Salud Publica Mex. 2007; 49(2): 103-8.
Marcos-Daccarett NJ, Núñez-Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Santos-Ayarzagoitia M, Decanini-Arcaute H. Obesidad como Factor de Riesgo para Trastornos Metabólicos en Adolescentes Mexicanos, 2005. Rev Salud Publica (Bogota). 2007; 9(2):180-93.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevalence of abnormal lipid levels among youths - United States, 1999-2006. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2010; 59(2): 29-33.
Kelishadi R, Cook SR, Motlagh ME, Gouya MM, Ardalan G, Motaghian M, et al. Metabolically obese normal weight and phenotypically obese metabolically normal youths: the CASPIAN Study. J Am Diet Assoc. 2008; 108(1): 82-90.
Pajuelo J, Rocca J, Gamarra M. Obesidad infantil: sus características antro-pométricas y bioquímicas. Anales de Facultad de Medicina. 2003; 64(1): 21-6.
Casavalle P, Romano L, Maselli M, et al. Concordancia entre los diferentes criterios diagnósticos de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes obesos y con sobrepeso. Revista Obesidad - Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA). 2011; 22(1): 20-6.
Casavalle P, Romano L, Maselli M, et al. Prevalencia de Síndrome Metabólico según diferentes criterios en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad. Revista ALAD (Asociación Latinoamericana de Diabetes). 2010; XVIII(3): 112-18.
Cruz ML, Weigensberg MJ, Huang TT, Ball G, Shaibi GQ, Goran MI. The metabolic syndrome in overweight Hispanic youth and the role of insulin sensitivity. J Clin Endocrinol Metab. 2004; 89(1): 108-13.
Lee J, Lauer RM, Clarke WR. Lipoproteins in the progeny of young men with coronary artery disease: children with increased risk. Pediatrics. 1986; 78(2): 330-7.
Salonen M, Tenhola S, Laitinen T, Lyyra-Laitinen T, Romppanen J, J äskeläinen J, et al. Tracking serum lipid levels and the association of cholesterol concentrations, blood pressure and cigarette smoking with carotid artery intima-media thickness in young adults born small for gestational age. Circ J. 2010; 74(11): 2419-25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.