Características Antropométricas de Triatletas amateur Chilenos: Un estudio piloto
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.21.3.374Palabras clave:
Antropometría, Composición Corporal, Somatotipos, Natación, Ciclismo, CarreraResumen
Introducción: Las características antropométricas de los triatletas son consideradas un importante factor condicionante del rendimiento deportivo. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el perfil antropométrico de un grupo de triatletas amateur chilenos participantes de la prueba de medio Ironman de Pucón del año 2014 según categoría.
Material y Métodos: Fueron evaluados 37 triatletas varones con un promedio de edad de 29,0 años y un peso de 74,3kg. Se midieron 25 variables antropométricas. Se calculó la composición corporal en cinco componentes y el somatotipo. Se utilizó estadística descriptiva para la caracterización de los triatletas amateur chilenos.
Resultados: Los resultados del fraccionamiento muestran valores medios (desviación estándar) de masa adiposa 23,9% (3,5), masa muscular 48,0% (3,4), masa residual 11,6% (8,0), masa ósea 11,3% (1,3) y masa piel 5,2% (0,3). También se observan diferencias significativas en la masa piel entre las categorías ≤24 años y ≥35 años, y presencia de un menor porcentaje de masa adiposa y mayor masa muscular en el grupo 25-34 años. En el somatotipo se presenta una dominancia meso-endomorfica, con diferencias significativas en el componente endomórfico, mayor en ≥35 años, y ectomórfico, mayor en ≤24 años.
Conclusiones: Las características morfológicas de los triatletas amateur chilenos no se asemejan a la de triatletas profesionales, observándose elevados porcentajes de masa adiposa, sumatoria de 6 pliegues y endomorfía; bajo nivel de masa muscular y ósea y del componente ectomórfico, lo cual pudiese afectar su rendimiento en este tipo de pruebas.
Citas
(1) Urdampilleta A, López-Grueso R, Martínez-Sanz JM, Mielgo-Ayuso J. Parámetros bioquímicos básicos, hematológicos y hormonales para el control de la salud y el estado nutricional en los deportistas. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014; 18(3): 155-71.
(2) Alacid F, Muyor JM, López-Miñarro PÁ. Perfil Antropométrico del Canoísta Joven de Aguas Tranquilas. Int J Morphol. 2011; 29(3): 835-40.
(3) Etxebarria N, D’Auria S, Anson JM, Pyne DB, Ferguson RA. Variability in power output during cycling in international Olympic-distance triathlon. Int J Sports Physiol Perform. 2014; 9(4): 732-4.
(4) Silva DAS, Benedetti TRB, Ferrari EP, Meurer ST, Antes DL, Silva AM, et al. Anthropometric profiles of elite older triathletes in the Ironman Brazil compared with those of young Portuguese triathletes and older Brazilians. J Sports Sci. 2012; 30(5): 479-84.
(5) Brunkhorst L, Kielstein H. Comparison of anthropometric characteristics between professional triathletes and cyclists. Biol Sport. 2013; 30(4): 269-73.
(6) Rüst CA, Knechtle B, Knechtle P, Rosemann T. A comparison of anthropometric and training characteristics between recreational female marathoners and recreational female Ironman triathletes. Chin J Physiol. 2013; 56(1): 1-10.
(7) International Society for Advancement of Kinanthropometry, Stewart A, Marfell-Jones M, Olds T, De Ridder H. International standards for anthropometric assessment: 2011. 3ª ed. Lower Hutt, New Zealand: International Society for the Advancement of Kinanthropometry; 2011.
(8) Kerr DA. An anthropometric method for the fractionation of skin, adipose, bone, muscle and residual tissue masses in males and females age 6 to 77 years. [Columbia Británica, Canadá]: Simon Fraser University; 1988.
(9) Carter JEL, Heath BH. Somatotyping-development and applications. Cambridge, England: Cambridge University Press; 1990.
(10) Hebbelinck M, Carter L, de Garay A. Body build and somatotype of Olympic swimmers, divers and water polo players. En: Lewillie L, Clarys JP, editores. Swimming II: proceedings of the Second International Symposium on Biomechanics in Swimming, Brussels, Belgium - 1974. Baltimore: University Park Press; 1975.
(11) Landers GJ, Blanksby BA, Ackland TR, Smith D. Morphology and performance of world championship triathletes. Ann Hum Biol. 2000; 27(4): 387-400.
(12) Canda AS, Castiblanco LA, Toro AN, Amestoy JA, Higueras S. Características morfológicas del triatleta según sexo, categoría y nivel competitivo. Apunts Med Esport. 2014; 49(183): 75-84.
(13) Guillén L, Mielgo-Ayuso J, Norte-Navarro A, Cejuela R, Cabañas MD, Martínez-Sanz JM. Composición corporal y somatotipo en triatletas universitarios. Nutr Hosp. 2015; 32(2): 799-807.
(14) Peralta MA. Antropometría y composición corporal de triatletas junior y de élite mexicanos. Rev Mex Invest Cult Fis Deporte. 2012; 4(5): 25-40.
(15) Rüst CA, Knechtle B, Knechtle P, Wirth A, Rosemann T. A comparison of anthropometric and training characteristics among recreational male Ironman triathletes and ultraendurance cyclists. Chin J Physiol. 2012; 55(2): 114-24.
(16) Landers G, Blanksby B, Ackland T, Smith D. Kinanthropometric differences between world championship senior and junior elite triathletes. En: Proceedings from the Gatorade International Triathlon Science II Conference. Noosa, Australia; 1999. p. 74-87.
(17) Anjos MAB, Fernandes J, Novaes JS. Características somatotípicas, dermatoglíficas e fisiológicas do atleta de triatlo. Fitness Perform J. 2003; 2(1): 49-57.
(18) Martínez-Sanz JM, Urdampilleta A, Mielgo-Ayuso J, Janci-Irigoyen J. Estudio de la composición corporal en deportistas masculinos universitarios de difertentes disciplinas deportivas. Cuad Psicol Deporte. 2012; 12(Supl. 2): 89-94.
(19) Landers GJ, Ong KB, Ackland TR, Blanksby BA, Main LC, Smith D. Kinanthropometric differences between 1997 World championship junior elite and 2011 national junior elite triathletes. J Sci Med Sport. 2013; 16(5): 444-9.
(20) Kandel M, Baeyens JP, Clarys P. Somatotype, training and performance in Ironman athletes. Eur J Sport Sci. 2014; 14(4): 301-8.
(21) Pons V, Riera J, Galilea PA, Drobnic F, Banquells M, Ruiz O. Características antropométricas, composición corporal y somatotipo por deportes. Datos de referencia del CAR de San Cugat, 1989-2013. Apunts Med Esport. 2015; 50(186): 65-72.
(22) Knechtle B, Knechtle R, Stiefel M, Zingg MA, Rosemann T, Rüst CA. Variables that influence Ironman triathlon performance - what changed in the last 35 years? Open Access J Sports Med. 2015; 6: 277-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.