Estimación de la ingesta diaria de compuestos fenólicos en la población española
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.21.4.357Palabras clave:
Fenoles, Antioxidantes, Ingestión de Alimentos, folin, Fotoquímicos, VerdurasResumen
Introducción: Los compuestos fenólicos son un amplio grupo de moléculas presentes en los vegetales con diversidad de estructuras químicas y actividad biológica. El objetivo de este estudio fue cuantificar la ingesta de compuestos fenólicos de los españoles.Material y Métodos: Se seleccionaron los alimentos de origen vegetal más consumidos en España, recogidos en la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE) del año 2011, editada por AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) como base para cuantificar la ingesta de compuestos fenólicos de los españoles usando la base de datos Phenol-Explorer.
Resultados: Esta base de datos ha permitido estimar la ingesta media de polifenoles por día de los españoles que es de 1365,1 mg.
Conclusiones: La ingesta media de polifenoles totales de los españoles podría tener un efecto protector frente a la tasa de mortalidad y ejercer una función preventiva sobre algunas enfermedades crónicas junto con otros hábitos de vida saludable.
Citas
(1) Crozier A, Yokota T, Jaganath IB, Marks S, Saltmarsh M, Clifford MN. Secondary Metabolites in Fruits, Vegetables, Beverages and Other Plant-based Dietary Components. En: Crozier A, Clifford MN, Ashihara H, editores. Plant Secondary Metabolites. Oxford; Ames, Iowa: Blackwell Publishing Ltd; 2006. p. 208-302.
(2) Cheynier V. Polyphenols in foods are more complex than often thought. Am J Clin Nutr. 2005;81(1 Suppl):223S-229S.
(3) Del Rio D, Rodriguez-Mateos A, Spencer JPE, Tognolini M, Borges G, Crozier A. Dietary (poly)phenolics in human health: structures, bioavailability, and evidence of protective effects against chronic diseases. Antioxid Redox Signal. 2013;18(14):1818-92.
(4) Grajek W, Olejnik A, Sip A. Probiotics, prebiotics and antioxidants as functional foods. Acta Biochim Pol. 2005;52(3):665-71.
(5) Manach C, Scalbert A, Morand C, Rémésy C, Jiménez L. Polyphenols: food sources and bioavailability. Am J Clin Nutr. 2004;79(5):727-47.
(6) Navarro-González I, Periago MJ. El tomate, ¿alimento saludable y/o funcional? Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2016;20(4):323-35.
(7) Ovaskainen M-L, Törrönen R, Koponen JM, Sinkko H, Hellström J, Reinivuo H, et al. Dietary intake and major food sources of polyphenols in Finnish adults. J Nutr. 2008;138(3):562-6.
(8) Yao LH, Jiang YM, Shi J, Tomás-Barberán FA, Datta N, Singanusong R, et al. Flavonoids in food and their health benefits. Plant Foods Hum Nutr. 2004;59(3):113-22.
(9) Hooper L, Kroon PA, Rimm EB, Cohn JS, Harvey I, Le Cornu KA, et al. Flavonoids, flavonoid-rich foods, and cardiovascular risk: a meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Clin Nutr. 2008;88(1):38-50.
(10) Rice-Evans CA, Miller NJ. Antioxidant activities of flavonoids as bioactive components of food. Biochem Soc Trans. 1996;24(3):790-5.
(11) Bai Y, Xia B, Xie W, Zhou Y, Xie J, Li H, et al. Phytochemistry and pharmacological activities of the genus Prunella. Food Chem. 2016;204:483-96.
(12) Álvarez Castro E, Orallo Cambeiro F. Actividad biológica de los flavonoides (II). Acción cardiovascular y sanguínea. Offarm. 2003;22(11):102-10.
(13) AESAN. ENIDE - Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española 2011. 2011; Madrid, España.
(14) Rothwell JA, Perez-Jimenez J, Neveu V, Medina-Remón A, M’hiri N, García-Lobato P, et al. Phenol-Explorer 3.0: a major update of the Phenol-Explorer database to incorporate data on the effects of food processing on polyphenol content. Database (Oxford). 2013;2013:bat070.
(15) Pérez-Jiménez J, Fezeu L, Touvier M, Arnault N, Manach C, Hercberg S, et al. Dietary intake of 337 polyphenols in French adults. Am J Clin Nutr. 2011;93(6):1220-8.
(16) Godos J, Marventano S, Mistretta A, Galvano F, Grosso G. Dietary sources of polyphenols in the Mediterranean healthy Eating, Aging and Lifestyle (MEAL) study cohort. Int J Food Sci Nutr. 2017;68(6):750-6.
(17) Tresserra-Rimbau A, Medina-Remón A, Pérez-Jiménez J, Martínez-González MA, Covas MI, Corella D, et al. Dietary intake and major food sources of polyphenols in a Spanish population at high cardiovascular risk: the PREDIMED study. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2013;23(10):953-9.
(18) Zamora-Ros R, Rabassa M, Cherubini A, Urpí-Sardà M, Bandinelli S, Ferrucci L, et al. High concentrations of a urinary biomarker of polyphenol intake are associated with decreased mortality in older adults. J Nutr. 2013;143(9):1445-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.