Suministro de las principales fuentes de energía, proteína y grasa en México, 1961–2010
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.20.4.231Palabras clave:
Comportamiento Alimentario, Dieta, MéxicoResumen
Introducción: El conocimiento relacionado con la disponibilidad de los principales grupos de alimentos y sus aportes de energía, proteína y grasa, es de vital importancia por parte de entes gubernamentales y privados, con el fin de diagnosticar el potencial alimenticio de una región.
Material y Métodos: Se utilizó análisis multivariado de la varianza (MANOVA) con contraste canónico de tipo ortogonal, análisis de componentes principales, análisis descriptivo exploratorio de tipo unidimensional y análisis Biplot, donde se tuvo en cuenta una base de datos proveniente de la FAO relacionada al suministro medio disponible de energía, proteína y grasa por persona/día de los principales grupos de alimentos en el período comprendido de 1961 a 2010 en México. Dichos datos representan únicamente el suministro medio disponible para la población total y no indican necesariamente consumo real.
Resultados: Durante el período de análisis el suministro de carne de ave fue el de mayor aumento, pasando de 10,4g/persona/día a 71,2g/persona/día. Caso contrario al maíz y el frijol, los cuales tuvieron una disminución de 1% y 49% respectivamente. El mayor suministro de energía y proteína lo aportó la leche con 130kcal/persona/día y 7,5g/persona/día de proteína. El mayor aporte de grasa se dio por parte de la carne de cerdo, con 10,8g/persona/día.
Conclusiones: Si bien se nota un crecimiento de suministro de vegetales, frutas y hortalizas, este tiene una proporción menor al de la carne, por lo que se debe reorganizar la dieta de los mexicanos por una que contenga aportaciones óptimas para una dieta equilibrada.
Citas
(1) Mehmeti G, Xhoxhi O. Future food trends. Ann Food Sci Technol. 2014; 15(2): 392-400.
(2) Polimeni JM, Iorgulescu RI, Bălan M. Food safety, food security and enviromental risks. Intern Auditing Risk Manage. 2013; 29(1): 53-68.
(3) Quintana VM. Crisis y soberanía alimentaria. En: Cortazar A, Carrera B, Pérez E, editores. La continuidad de la discusión sobre soberanía alimentaria y economía del sector agropecuario en México: Primer Congreso Internacional de Economía del Sector Agropecuario. 1ª ed. Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; 2011. p. 13-35. (Extensión).
(4) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010 [Internet]. INEGI. 2013 [citado 15 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx
(5) Wurwarg J. Urbanization and Hunger: Food Policies and Programs, Responding to Urbanization, and Benefiting the Urban Poor in Three Cities. J Int Aff. 2014; 67(2): 75-90.
(6) George S. Converging Crises: Reality, Fear and Hope. Globalizations. 2010; 7(1-2): 17-22.
(7) Ortiz AS, Vázquez V, Montes M. La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios Sociales. 2005; 13(25):8-34.
(8) Alegria-Lertxundi I, Rocandio AM, Telletxea S, Rincón E, Arroyo-Izaga M. Relación entre el índice de consumo de pescado y carne y la adecuación y calidad de la dieta en mujeres jóvenes universitarias. Nutr Hosp. 2014; 30(5): 1135-43.
(9) Sotos M, Guillen M, Sorlí JV, Asensio EM, Gillem P, González JI, et al. Consumo de carne y pescado en población mediterránea española de edad avanzada y alto riesgo cardiovascular. Nutr Hosp. 2011; 26(5): 1033-40.
(10) Rodríguez-Espinosa H, Restrepo-Betancur LF, Urango LA. Preferencias y frecuencia de consumo de derivados cárnicos por parte de estudiantes universitarios de Medellín, Colombia. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2015; 19(4): 204-11.
(11) Rebollar A, Gómez G, Hernández J, Rebollar S, González F de J. Comportamiento de la oferta y demanda regional de carne de cerdo en canal en México, 1994-2012. Rev Mex Cienc Pecu. 2014; 5(4): 377-92.
(12) Cortés GF, Mora JS, García R, Ramírez G. Estudio del consumo de la carne de cerdo en la zona metropolitana del Valle de México. Estud Soc. 2012; 20(40): 335-51.
(13) Gobierno de México. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [Internet]. gov.mx. 2016 [citado 15 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.gob.mx/siap/resumennacional-pecuario/
(14) Marangoni F, Corsello G, Cricelli C, Ferrara N, Ghiselli A, Lucchin L, et al. Role of poultry meat in a balanced diet aimed at maintaining health and wellbeing: an Italian consensus document. Food Nutr Res. 2015; 59(27606): 1-11.
(15) Cruz-Delgado D, Leos-Rodríguez JA, Altamirano-Cárdenas JR. México: factores explicativos de la producción de frutas y hortalizas ante la apertura comercial. Rev Chapingo Ser Hortic. 2013; 19(3): 267-78.
(16) Thorne-Lyman AL, Valpiani N, Sun K, Semba RD, Klotz CL, Kraemer K, et al. Household dietary diversity and food expenditures are closely linked in rural Bangladesh, increasing the risk of malnutrition due to the financial crisis. J Nutr. 2010; 140(1): 182S-8S.
(17) Castillo VM, Ayala S. Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en Ameca, Jalisco, México. Espacio Abierto. 2012; 21(3): 452-79.
(18) Castillo-Ruiz O, Velazquez G, Uresti-Marín RM, Mier N, Vázquez M, León JAR de. Estudio de los hábitos alimentarios de niños de 4-6 años de Reynosa, Tamaulipas (México). CyTA J Food. 2012; 10(1): 5-11.
(19) Tijerina A, Ramírez E, Meneses VM, Martínez NE. Ingesta energética y de macronutrientes en mujeres embarazadas en el noreste de México. Arch Latinoam Nutr. 2014; 64(3): 174-81.
(20) Valencia-Valero RG, Ortiz-Hernández L. Disponibilidad de alimentos en los hogares mexicanos de acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria. Salud Publica Mex. 2014; 56(2): 154-64.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.