Aspectos nutricionales y sociales del consumo de la carne de avestruz: el caso de España
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.17.3.23Palabras clave:
Preferencias alimentarias, Carne, Valor nutritivo, Composición de alimentos, Struthioniformes, Avestruz.Resumen
El consumo de carne de avestruz se introdujo en Europa hace relativamente poco tiempo y aun hoy es considerada como una carne exótica. No obstante, se ha valorado repetidamente su inclusión entre las fuentes habituales de proteínas de origen animal en nuestro contexto, pues en ella convergen algunas de las características nutricionales más interesantes de las carnes de aves y de las carnes rojas. Actualmente, más de diez años después del inicio del auge de su consumo, la carne de avestruz continúa recorriendo un camino que la sitúa cada vez más lejos de lo exótico para convertirse, muy lentamente, en habitual. Aunque la información sobre su composición nutricional es todavía limitada, disponemos de más datos que muestran valores de proteína bastante similares a los de otras carnes pero con una menor proporción de histidina y serina; valores de grasa próximos a los de carnes de aves bajas en grasa; valores de colesterol variables en función del corte pero similares a los de la ternera o el pollo; y un mejor perfil lipídico en comparación con los de las carnes de pavo, cordero o ternera. La información sobre su contenido en vitaminas y minerales arroja valores elevados de hierro y vitamina B12, mayores cantidades de vitamina E y Zn que otros tipos de carnes y una baja concentración de sodio.
Citas
Bender A. Meat and meat products in human nutrition in developing countries. Food and nutrition paper 53 FAO.1992.
Kushi LH, Doyle C, McCullough M, Rock CL, Demark-Wahnefried W, Bandera EV, et al. American Cancer Society Guidelines on Nutrition and Physical Activity for Cancer Prevention: reducing the Risk of Cancer With Healthy Food Choices and Physical Activity. CA Cancer J Clin. 2012; 62(1): 30–67.
Bach-Faig A, Berry EM, Lairon D, Reguant J, Trichopoulou A, Dernini S, et al. Mediterranean diet pyramid today. Science and cultural updates. Public Health Nutrition. 2011; 14(12A):2274–84.
Alexander DD, Mink PJ, Cushing CA, Sceurman B. A review and meta-analysis of prospective studies of red and processed meat intake and prostate cancer. Nutr J. 2010; 9:50.
Norat T, Lukanova A, Ferrari P, Riboli E. Meat consumption and colorectal cancer risk: Dose-response meta-analysis of epidemiological studies. Int J Cancer. 2002; 98(2): 241–56.
Butler LM, Sinha R, Millikan RC, Martin CF, Newman B, Gammon MD, et al. Heterocyclic amines, meat intake, and association with colon cancer in a population-based study. Am J Epidemiol. 2003; 157(5): 434-45.
Babio N, Sorlí M, Bulló M, Basora J, Ibarrola-Jurado N, Fernández-Ballart J, et al. Association between red meat consumption and metabolic syndrome in a Mediterranean population at high cardiovascular risk: cross-sectional and 1-year follow-up assessment. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2012; 22(3): 200-7.
Micha R, Wallace SK, Mozaffarian D. Red and processed meat consumption and risk of incident coronary heart disease, stroke, and diabetes: A systematic review and meta-analysis. Circulation. 2010; 121(21): 2271-83.
World Health Organization (WHO). CINDI dietary guide. Denmark: WHO Regional Office for Europe; 2000. [Consultado en línea: 4/07/2011]. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0010/119926/E70041.pdf
Organization for de Economic Co-operation and Developement (OCDE), Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). OECD-FAO agricultural Outlook 2009-2018. París: OECD-FAO; 2009. [Consultado 15/01/2013]. Disponible en: http://www.oecd.org/site/oecdfaoagriculturaloutlook/43040036.pdf
Medina, FX. Cows, Pigs, and... Witches! On meat, diet and food in the mediterranean area. In: Hubert A and Avila R, editors. Estudios del Hombre, 19. México: Universidad de Guadalajara; 2005. p. 155-64.
González-Turmo I. El Mediterráneo, dieta y estilos de vida. En González-Turmo I, Romero de Solís P, editores. Antropología de la alimentación: ensayos sobre Dieta Mediterránea. Sevilla: Consejería de Cultura. Fundación Machado; 1993. p. 33.
Martin Cerdeño VJ. Consumo de carne y productos cárnicos: Evolución y tendencias más recientes. Distribución y Consumo 9. Mercasa; 2010 [consultado el 15 noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.mercasa.es/files/multimedios/pag_005-023_martin_cerdeno.pdf
Netherlands Environmental Assessment Agency PBL. The Protein Puzzle, the consumption and production of meat, dairy and fish in the European Union. Netherlands: Bilthoven/the Hague; 2011. [consultado el 15 noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.pbl.nl/en/publications/2011/
Alimentación en España 2011. Informe sobre Producción, Industria, Distribución y Consumo de Alimentación en España. Madrid: Mercasa; 2011. [consultado el 15 noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.munimerca.es/mercasa/alimentacion_2011/pdfs/pag_247-282_Carne.pdf
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Evaluación nutricional de la población adulta española 2009-2010. Sobre datos de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (ENIDE). Madrid: AESAN; 2011.
Medina, F.X. Consumo de carne y crisis alimentarias en España. In Medina FX (ed.). Reflexions sobre les alimentacions contemporànies. Barcelona: EdiUOC; 2011.
Department of Agriculture, Forestry and Fisheries of the Republic of South Africa. A Profile of the South African Ostrich Market Value Chain. Arcadia, Pretoria: Department of Agriculture, Forestry and Fisheries of the Republic of South Africa; 2011.
Polawska J,Marchewka J, Cooper RG, Sartowksa K, Pomianowski J, Józwik A, et al. The ostrich meat-an updated review. II. Nutritive value. Anim Sci Pap Rep. 2011; 29(2): 89-97.
Polawska J, Marchewka J, Cooper RG, Sartowksa K, Pomianowski J, Józwik A, et al. The ostrich meat-an updated review. I. Physical characteristics of ostrich meat. Anim Sci Pap Rep. 2011; 29(2): 5-18.
Benson F, Holle D. The World Ostrich Industry Today. Blue Mountain Ostrich Nutrition E-Bulletin, 93; 2003. [consultado el 15 noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.bluemountain.net/bulletin/bullet93.pdf
Carbajo E. Producción de avestruces, en 3er Symposium Internacional Aves Corredoras, Madrid 14-16 de octubre de 2005 (informe no publicado).
Carbajo E. El avestruz en España. En Buxadé C. (Coord.) Producción del avestruz. Aspectos clave. Madrid: Mundiprensa; 2002.
Martin Cerdeño, VJ. Consumo de productos avícolas en los hogares españoles. Distribución y Consumo 123 [Internet] Mayo-Junio 2012 [consultado el 15 noviembre de 2012] Disponible en: http://www.mercasa.es/files/multimedios/pag_005-023_martin_cerdeno.pdf
Naude RT, Van Ragensburg AJJ, Smit MC, Stiemie S, Dreyer JH, Rossouw EJ. Muscle and Meat Characteristics of Ostrich Carcass. South Africa: Monograph, Animal And Dairy Research Institute Irene; 1979.
Sales J. Histological, biophysical and chemical characteristics of different ostrich muscles. J Sci Food Agric. 1996; 70(1): 109-14.
Majewska D, Jakubowska M, Ligocki M,Tarasewicz Z, Szczerbinska D, Karamucki T, Sales J. Physicochemical characteristics, proximate analysis and mineral composition of ostrich meat as influenced by muscle. Food Chemistry. 2009; 117(2): 207-11.
Sales J. Ostrich meat research: an update. Proceedings of World Ostrich Congress, Warsaw, Poland, September 26-29 2002 pp: 148-160.
Karakök SG, Ozogul Y, Saler M, Ozogul F. Proximate analysis. Fatty cid profiles and mineral contents of meats: A comparative study. J Muscle Foods. 2010; 21(2): 210-23.
Horbanczuk JO, Malecki I, Cooper RG, Józwik A, Klewiec J, Krzyzewski J, et al. Cholesterol content and fatty acid composition of two fat depots from slaughter ostriches (Struthio cameleus) aged 14 months. Anim Sci Pap Rep 2004; 22(2): 247-51.
Karlina D, Kivite J. The nutritional value of ostrich meat produced in Lavia. Proceedings of the XIV World Ostrich Congress. Riga, Lavita 19-20 October 2007, 83-85.
Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado A. Tablas de Composición de alimentos. 4ªed. Madrid: Pirámide; 2008.
Harris WS. The omega-6/omega-3 ratio and cardiovascular disease risk: uses and abuses. Curr Atheroscler Rep. 2006 Nov; 8(6): 453-9.
Gómez Candela CV. Loria Kohen LM, Bermejo López S, Palma M. Evidencia científica en el consumo de omega- 3 en la salud cardiovascular. Importancia de la relación omega 6/omega 3. Alim Nutri Salud. 2010; 17(2): 33-40.
Anderson RA, Roussel AM, Zouari N, Mahjoub S, Matheau JM, Kerkeni A. Potential antioxidant effects of zinc and chromium supplementation in people with type 2 diabetes mellitus. J Am Coll Nutr. 2001; 20(3): 212–8.
Ye Z, Song H. Antioxidant vitamins intake and the risk of coronary heart disease: meta-analysis of cohort studies. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2008; 15(1): 26–34.
Llacuna L, Mach N. Papel de los antioxidantes en la prevención del cáncer. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012; 16(1): 16-24.
Hernández Ruiz de Eguílaz M, Panizo C, Navas-Carretero S, Martínez JA. Anemia ferropénica: estrategias dietéticas para su prevención. Act Diet. 2010; 14(2): 67-71.
Carvalho-Filho EV, Costa MJ, Bion FM, Silva JA. Effect of the daily consumption of ostrich and bovine meat on the lipid metabolism in rats. Ciênc Tecnol Aliment. 2011; 31(1): 72-7.
Bingol EB,Ergun O. Effects of modified atmosphere packaging (MAP) on the microbiological quality and shelf life of ostrich meat. Meat Sci. 2011; 88(4): 774-85.
Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. Monográfico sobre Productos Novedosos [Internet]. 2006 [consultado el 15 noviembre de 2012] Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-ycomercializacion-y-distribucion-alimentaria/prod_novedosos_tcm7-8074.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.