Características cineantropométricas en jugadores de baloncesto adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.20.1.179Palabras clave:
Antropometría, Composición corporal, Somatotipo, BaloncestoResumen
Introducción: El baloncesto presenta una gran heterogeneidad antropométrica entre jugadores en relación a la posición de juego. El base suele ser el más bajo del equipo pero también el más rápido. El escolta suele ser similar al base, más bajo, rápido y ágil que el resto. El alero es de una altura intermedia entre los jugadores interiores y exteriores, combina la altura con la velocidad, y el pívot tiene un rol más físico, es el más alto y con mayor masa muscular. El objetivo del estudio es describir el perfil cineantropométrico del equipo cadete masculino del Valencia Basket Club.
Material y Métodos: Se han evaluado 20 jugadores de baloncesto cadete masculino (15,35±0,59años). Un antropometrista nivel I tomó las medidas según la metodología de la Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Se calculó la composición corporal según el consenso de cineantropometría del Grupo Español de Cineantropometría (GREC), el somatotipo según Heath-Carter, e índices adiposo-musculares.
Resultados: Se observaron diferencias en los valores de peso, talla, pliegues cutáneos y composición corporal, de las variables estudiadas de la muestra total y por posición de juego, siendo los valores menores los de la posición base y mayores en los pívots. Se estableció una tendencia creciente de estos parámetros en el siguiente orden: base, escolta, alero y pívot.
Conclusiones: El somatotipo global del jugador de baloncesto cadete del Valencia Basket Club es ectomorfo balanceado. Conocer el perfil cineantropométrico puede beneficiar la elaboración de planes de entrenamiento y nutrición, así como reflejar la evolución y dirigirla hacia las características ligadas al rendimiento óptimo.
Citas
(1) FIBA. Official Basketball Rules | FIBA.COM [Internet]. FIBA.com. 2014 [citado 3 de abril de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.fiba.com/pages/eng/fc/FIBA/ruleRegu/p/openNodeIDs/897/selNodeID/897/baskOffiRule.html
(2) NBA Media Ventures. Jugadores y Posiciones [Internet]. NBA.com. [citado 4 de abril de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.nba.com/enebea/players.html
(3) Norton K, Olds T, editores. Anthropometrica: a textbook of body measurement for sports and health courses. 1a. ed. Sydney, Australia: UNSW Press; 1996.
(4) Esparza Ros F. Manual de cineantropometría. FEMEDE, editor. Madrid: FEMEDE; 1993.
(5) Petroski EL, editor. Antropometria: técnicas e padronizações. Porto Alegre, Brasil: Palotti; 2003.
(6) Mathews DK, Fox EL. Bases fisiologicas da educação fisica e dos desportos. 2a. ed. Rio de Janeiro, Brasil: Interamericana; 1979.
(7) Carter JEL. The Heath-Carter somatotype method. San Diego, California: San Diego State University; 1975.
(8) Ramos J, Rubio JA, Martínez F, Esteban P, Jiménez JF. Características fisiológicas, podológicas y somatométricas del jugador profesional de baloncesto. Arch Med Deporte. 2010; 27(136): 84-94.
(9) Cejuela Anta R, Pérez Turpin JA, Cortell Tormo JM, Chinchilla Mira JJ, Rivas Soriano J, Villa Vicente JG, et al. Correlations among anthropometric parameters, jump power, and position in professional basketball players. En Cáceres, España; 2007. Recuperado a partir de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/12278
(10) Urdampilleta A, Martínez-Sanz JM, Cejuela R. Indicadores del rendimiento deportivo: aspectos psicológicos, fisiológicos, bioquímicos y antropométricos. EFDeportes [Internet]. 2012 [citado 1 de mayo de 2014];17(173). Recuperado a partir de: http://www.efdeportes.com/efd173/indicadores-del-rendimiento-deportivo.htm
(11) Stewart A, Marfell-Jones M. International standards for anthropometric assessment. ISAK, editor. Lower Hutt, New Zealand: International Society for the Advancement of Kinanthropometry; 2011.
(12) Cabañas MD, Esparza F. Compendio de cineantropometría. Madrid: CTO Editorial; 2009.
(13) Alvero J, Cabañas MD, Herrero de Lucas A, Martínez L, Moreno C, Porta J, et al. Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del Grupo Español de Cineantropometría (GREC) de la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). Versión 2010. Arch Med Deporte. 2010; 27(139): 330-46.
(14) Withers RT, Craig NP, Bourdon PC, Norton KI. Relative body fat and anthropometric prediction of body density of male athletes. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 1987; 56(2): 191-200.
(15) Lee RC, Wang Z, Heo M, Ross R, Janssen I, Heymsfield SB. Total-body skeletal muscle mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. Am J Clin Nutr. 2000; 72(3): 796-803.
(16) Rocha MSL. Peso ósseo do brasileiro de ambos os sexos de 17 a 25 años. Arq Anat Antropol. 1975; 1: 445-51.
(17) Carter L. Chapter 6 - Somatotyping. En: Anthropometrica: a textbook of body measurement for sports and health courses. 1a. ed. Sydney, Australia: UNSW Press; 1996. p. 147-70.
(18) García JG. Evaluación cineantropométrica de 101 jugadores-as cadetes de baloncesto. Estudio comparativo con una muestra aleatoria de alumnos-as de un Instituto de Formación Profesional. Arch Med Deporte. 1986; 3(11): 247-52.
(19) Stapff A. Chapter 14 - Protocols for the Physiological Assessment of Basketball Players. En: Physiological tests for elite athletes. Champaign, Ill, EE. UU.: Human Kinetics; 2000.
(20) Garrido-Chamorro RP, Sirvent-Belando JE, Gonzalez-Lorenzo M, Martin-Carratala ML, Roche E. Correlation between body mass index and body composition in elite athletes. J Sports Med Phys Fitness. 2009; 49(3): 278-84.
(21) Faulkner JA. Physiology of swimming and diving. En: Exercise physiology. New York: Academic Press; 1968. p. 415-43.
(22) Martínez-Sanz JM, Urdampilleta A. Protocolo de medición antropométrica en el deportista y ecuaciones de estimaciones de la masa corporal. EFDeportes [Internet]. 2012 [citado 1 de julio de 2014]; 17(174). Recuperado a partir de: http://www.efdeportes.com/efd174/protocolo-de-medicion-antropometrica-en-el-deportista.htm
(23) Strumbelj E, Erčulj F. Analysis of experts’ quantitative assessment of adolescent basketball players and the role of anthropometric and physiological attributes. J Hum Kinet. 2014; 42: 267-76.
(24) Martínez-Sanz JM. La valoración de la composición corporal. Curso ISAK nivel I; 2013.
(25) Aragoné M, Casajús JA. Modificaciones antropométricas debidas al entrenamiento. Estudios longitudinales. Arch Med Deporte. 1991; 8(32): 345-53.
(26) Vanderlei FM, Bastos FN, de Lemes IR, Vanderlei LCM, Júnior JN, Pastre CM. Sports injuries among adolescent basketball players according to position on the court. Int Arch Med. 2013; 6(1): 5.
(27) Muñoz JA, Huici MJ, Marcos E. Estudio de la composición corporal y el somatotipo de deportistas sevillanos de alto rendimiento y comparación con la élite mundial. Arch Med Deporte. 1986; 3(11): 253-62.
(28) Koley S, Singh J. Anthropometric and physiological characteristic on indian inter-university basketball players. JPES. 2010; 28(3): 70-6.
(29) Tárrega L, Canda A. 5. Composición corporal del jugador de baloncesto. En: Bases científicas para la salud y un óptimo rendimiento en baloncesto. Madrid: Ergón; 2009.
(30) Galiano D, Ruiz C, Comaposada J. Estudio cineantropométrico en jugadores de baloncesto de raza blanca y negra. Apunts Med Esport. 1984; 21: 163-73.
(31) Martínez-Sanz JM, Urdampilleta A, Guerrero J, Barrios V. El somatotipo-morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas? EFDeportes [Internet]. 2011 [citado 15 de junio de 2014];16(159). Recuperado a partir de: http://www.efdeportes.com/efd159/el-somatotipo-morfologia-en-los-deportistas.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.