Características energéticas y nutricionales de dietas de adelgazamiento publicadas en periódicos de alta difusión
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.3.1328Palabras clave:
Dieta, Publicación Periódica, Nutrientes, Pérdida de PesoResumen
Introducción: La prensa es uno de los métodos más eficaces para proporcionar al público educación sanitaria y aumentar los niveles de conocimiento relacionados con la salud en la sociedad. Los consejos nutricionales y las dietas para perder peso también aparecen con frecuencia en los periódicos. Sin embargo, las dietas que allí aparecen limitan los grupos de alimentos y/o los nutrientes para conseguir resultados más rápidos. Este estudio tiene como objetivo evaluar las listas de dietas publicadas en los periódicos en términos de contenido energético y de nutrientes y comparar los niveles con las necesidades.
Material y métodos: Desde el 1 de febrero de 2018 hasta el 31 de enero de 2019, se investigaron las noticias nutricionales y dietéticas incluidas en 10 periódicos de gran tirada en Turquía y se investigaron las dietas publicadas en estos periódicos. Los contenidos de energía, macro y micronutrientes se compararon con las recomendaciones de la Guía de Nutrición de Turquía.
Resultados: Las listas de dietas parecían satisfacer el 55,5% de las necesidades energéticas de las mujeres y el 44,5% de las de los hombres. Los contenidos de carbohidratos y proteínas de las dietas estaban por debajo de las recomendaciones, mientras que los contenidos de grasa se identificaron por encima de los niveles recomendados. Se determinó que la fibra dietética cumplía el 81,2% de las recomendaciones. En cuanto a los micronutrientes, los contenidos de calcio y hierro estaban por debajo de los niveles recomendados.
Conclusiones: Parece que las dietas de adelgazamiento en los periódicos son insuficientes en términos de energía y de algunos nutrientes. Aunque estas dietas, a las que accede fácilmente una gran parte de la sociedad, sin un control experto pueden causar deficiencias de nutrientes a largo plazo.
Citas
(1) Bray GA, Heisel WE, Afshin A, Jensen MD, Dietz WH, Long M, et al. The Science of Obesity Management: An Endocrine Society Scientific Statement. Endocr Rev. 2018;39(2):79-132, doi: 10.1210/er.2017-00253.
(2) WHO Report, Overweight and obesity. Prevalence of overweight among adults. 2016. https://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/overweight/en/.
(3) Türkiye Beslenmeve Sağlık Araştırması “Turkey Nutrition and Health Survey” (TBSA). 2017. https://hsgm.saglik.gov.tr/depo/birimler/saglikli-beslenme-hareketli-hayat-db/Yayinlar/kitaplar/TBSA_RAPOR_KITAP_20.08.pdf.
(4) Önalan E, Dönder E. Non-pharmacological treatment in obesity. Fırat Med J. 2018; 23: (Supp) 68-71.
(5) Türkiye Endokrinolojive Metabolizma Derneği “Turkey Endocrinology and Metabolism Association” (TEMD), Manual of Diagnosis and Treatment of Obesity. 2019. S:63-65. http://temd.org.tr/admin/uploads/tbl_kilavuz/20190506163904-2019tbl_kilavuz5ccdcb9e5d.pdf.
(6) Yumuk V, Tsigos C, Fried M, Schindler K, Busetto L, Micic D, et al. European Guidelines for Obesity Management in Adults. OFA. 2015;8(6):402-24, doi: 10.1159/000442721.
(7) Türkiye Halk Sağlığı Genel Müdürlüğü “Turkey Directorate General Of Public Health” (HSGM). Obesity and Diabetes Clinical Guidelines for Primary Health Care Institutions. Medical Nutrition (Diet) Therapy for Adults. 2017.
(8) Stanford FC, Tauqeer Z, Kyle TK. Media and Its Influence on Obesity. Curr Obes Rep. 2018;7(2):186-92, doi: 10.1007/s13679-018-0304-0.
(9) Munro IA, Bore MR, Munro D, Garg ML. Using personality as a predictor of diet induced weight loss and weight management. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2011;8(1):129, doi: 10.1186/1479-5868-8-129.
(10) Martinighi M, Koga da Silva EM. Quality of diet plans for weight loss featured in women’s magazines. A cross-sectional descriptive study. Sao Paulo Med J. 2017;135:339-46, doi: 10.1590/1516-3180.2016.0301280217.
(11) Şahinoğlu S, GöçmenBaykara Z. Examination of the health news of a newspaper within the framework of the concept of health/disease. LokmanHekim Journal. 2011;1(2):11-15.
(12) Yücel B. The path from an aesthetic anxiety to disease: Eating disorders. Klinik Gelişim. 2009; 4:39-44.
(13) Oran NT, Toz H, Küçük T, Uçar V. Effects of Media on Women’s Nutrition Habits, Food Choices and Consumption. Life Sciences (Nwsals). 2017; 12 (1):1-13, doi: 10.12739/Nwsa.2017.12.1.4c0008.
(14) Ercan A, Arslan S. Evaluation of current diets in terms of energy and nutrients. Beslenmeve Diyet Dergisi. 2013;41(1):50-57.
(15) Eşiyok Sönmez E, Özgen Ö. Usage of media and body image: The case of Turkey and the UK. Akdeniz İletişim Dergisi. 2017, 27: 78-95.
(16) Kingir S, Kardeş N. Medyanin saglikli beslenme davranisi uzerindeki etkisi. Safran Kültür ve Turizm Araştırmaları Dergisi. 2019;2(2):163-76.
(17) Muslu M, Ersü DÖ, Erdoğan BN, Yanik M. Tiraji yuksek olan bes ulusal gazetenin saglik ve beslenme haberlerinin incelenmesi. Sağlık Bilimleri Dergisi. 2020;29(3):154-60, doi: 10.34108/eujhs.742172.
(18) Örsel S, Canpolat BI, Akdemir A, Özbay MH. Comparison of adolescents with and without diet in terms of self-perception, body image and body index.Turkish Journal of Psychiatry, 2004;15(1):5-15.
(19) Mutuş B, Erdin S, Şen N, Arca DM, Hacaloğlu S, Besler HT. The Nutrition and Health Communication Education Program and For Accurate Science Project of Sabri Ülker Foundation: Initiatives from Turkey. Hidden Hunger and the Transformation of Food Systems. 2020;121:221-6, doi: 10.1159/000507514.
(20) Turkey Dietary Guidelines(TUBER), 2015. S:31-35. https://dosyasb.saglik.gov.tr/Eklenti/10922,17ocaktuberingilizcepdf.pdf.
(21) Türközü D, Aslanalp Ç, Kara K, Aksoydan E, Muluk Z. Yazılı Basında Beslenmenin Yeri. Bes Diy Der. 2012;39(1-2):29-35, doi: 10.33076/2011.BDD.337.
(22) Vink RG, Roumans NJT, Arkenbosch LAJ, Mariman ECM, van Baak MA. The effect of rate of weight loss on long-term weight regain in adults with overweight and obesity. Obesity (Silver Spring). 2016;24(2):321-7, doi: 10.1002/oby.21346.
(23) Rondanelli M, Faliva MA, Gasparri C, Peroni G, Spadaccini D, Maugeri R, et al. Current opinion on dietary advice in order to preserve fat-free mass during a low-calorie diet. Nutrition. 2020;72:110667, doi: 10.1016/j.nut.2019.110667.
(24) Çakmakçı S, Tahmas-Kahyaoğlu D. An overview of the effects of fatty acids on health and nutrition. Akademik Gida. 2012;10(1):103-13.
(25) Bilsborough SA, Crowe TC. Low-carbohydrate diets: what are the potential short- and long-term health implications? Asia Pac J Clin Nutr. 2003;12(4):396-404.
(26) Soliman GA. Dietary fiber, atherosclerosis, and cardiovascular disease. Nutrients. 2019;11(5):E1155, doi: 10.3390/nu11051155.
(27) Weickert MO, Pfeiffer AFH. Metabolic effects of dietary fiber consumption and prevention of diabetes. J Nutr. 2008;138(3):439-42, doi: 10.1093/jn/138.3.439.
(28) Rizzoli R, Bischoff-Ferrari H, Dawson-Hughes B, Weaver C Nutrition and bone health in women after the menopause. Womens Health (Lond). 2014;10(6):599-608, doi: 10.2217/whe.14.40.
(29) Demirci K, Yildirim Bas F, Arslan B, Salman Z, Akpinar A, Demirdas A. The investigation of symptoms and diagnoses of adult-attention deficit/ hyperactivity disorder in women with iron deficiency anemia. Noro Psikiyatr Ars. 2017;54(1):72-7, doi: 10.5152/npa.2016.12464.
(30) McRae MP. Health benefits of dietary whole grains: An umbrella review of meta-analyses. J Chiropr Med. 2017;16(1):10-8, doi: 10.1016/j.jcm.2016.08.008.
(31) Kashino I, Eguchi M, Miki T, Kochi T, Nanri A, Kabe I, et al. Prospective association between whole grain consumption and hypertension: The Furukawa Nutrition and Health Study. Nutrients. 2020;12(4):E902, doi: 10.3390/nu12040902.
(32) Otles S, Ozgoz S. Health effects of dietary fiber. Acta Sci Pol Technol Aliment. 2014;13(2):191-202.
(33) Mansoor N, Vinknes KJ, Veierød MB, Retterstøl K. Effects of low-carbohydrate diets v. low-fat diets on body weight and cardiovascular risk factors: a meta-analysis of randomised controlled trials. Br J Nutr. 2016;115(3):466-79, doi: 10.1017/S0007114515004699.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 gökçen garipoğlu, Şule Aktaç, Fatma Esra Güneş

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.