Reproducibilidad y validez del cuestionario de frecuencia alimentaria ELSA-Brasil
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.3.1244Palabras clave:
Dieta, Reproducibilidad de los Resultados, Estudio de Validación, Encuestas y CuestionariosResumen
Introducción: Para investigar la asociación entre dieta y efectos en salud en encuestas poblacionales, es necesario disponer de herramientas precisas que permitan estimar el consumo habitual de la población. Objetivo: Evaluar la reproducibilidad y validez del cuestionario de frecuencia alimentaria del ELSA-Brasil para evaluar la ingesta de macro y micronutrientes.
Material y métodos: Recopilamos información dietética de 281 participantes que completaron dos cuestionarios de frecuencia alimentaria (FFQ) de ELSA-Brasil durante un período de un año y tres registros. Para evaluar la reproducibilidad del FFQ, comparamos la ingesta de macro y micronutrientes de los dos FFQ mientras que, para evaluar la validez, comparamos las ingestas de FFQ con la media de tres registros. La prueba de correlación intraclase (ICC) y los porcentajes de acuerdo de la ingesta de nutrientes se calcularon después de la categorización por tertiles.
Resultados: En la evaluación de la reproducibilidad, los coeficientes ICC variaron de 0.51-0.70 para magnesio de grasas poliinsaturadas, respectivamente; en la evaluación de la validez, oscilaron entre 0,14 y 0,61 para omega 3 y magnesio, respectivamente. Las concordancias exactas entre los métodos oscilaron entre el 37% para omega 3 y el 50,2% para magnesio (media = 44,6%). Se encontró un desacuerdo promedio del 13,4%.
Conclusiones: Este estudio sugiere que ELSA-Brasil FFQ es una herramienta adecuada para evaluar la ingesta dietética con una reproducibilidad satisfactoria y validez relativa.
Citas
(1) Ravera A, Carubelli V, Sciatti E, Bonadei I, Gorga E, Cani D, et al. Nutrition and Cardiovascular Disease: Finding the Perfect Recipe for Cardiovascular Health. Nutrients. 2016; 148(6):363.
(2) Zampelas A, Magriplis E. Dietary patterns and risk of cardiovascular diseases: a review of the evidence. Proc Nutr Soc. 2020; 79(1):68-75.
(3) Willett WC. Nutritional epidemiology. 2nd Ed. New York: Oxford University Press; 1998.
(4) Slater B, Philippi ST, Marchioni DML, Fisberg RM. Validação de Questionários de Freqüência Alimentar - QFA: considerações metodológicas. Rev Bras Epidemiol. 2003;6(3): 200-208.
(5) Silva TA, Vasconcelos SML. Validação de questionários de frequência alimentar: uma revisão sistemática. Demetra. 2013;8(2):197-212.
(6) Kac G, Sichiery R, Gigante DP. Epidemiologia Nutricional [internet]. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ/Atheneu; 2007. [Cited 12 Dez. 2016]. Available from: http://static.scielo.org/scielobooks/rrw5w/pdf/kac-9788575413203.pdf.
(7) Fisberg RM, Colucci ACA, Morimoto JM, Marchioni DM, Food frequency questionnaire for adults from a population-based study. Rev Saúde Pública 2008; 42(3): 550-554.
(8) Cade J, Thompson R, Burley V, Warm D. Development, validation and utilisation of food-frequency questionnaires - a review. Public Health Nutr. 2002; 5(4): 567-87.
(9) Zanolla AF, Olinto MTA, Henn RL, Wahrlich V, dos Anjos LA. Avaliação de reprodutibilidade e validade de um questionário de freqüência alimentar em adultos residentes em Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Cad. Saúde Pública. 2009; 25(4): 840-848.
(10) Molina MCB, Benseñor IM, Cardoso LO, Velasquez-Melendez G, Drehmer M, Pereira TSS, et al. Reprodutibilidade e validade relativa do Questionário de Frequência Alimentar do ELSA-Brasil. Cad. Saúde Pública. 2013;29(2):379-389.
(11) Aquino EML, Barreto SM, Benseñor IM, Carvalho MS, Chor D, Duncan BB, et al. Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil): objectives and design. Am J Epidemiol. 2012; 175: 1-10.
(12) Molina MB, Faria CP, Cardoso LO, Drehmer M, Velasquez-Meléndez JG, Gomes ALCosta et al . Diet assessment in the Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil): Development of a food frequency questionnaire. Rev. Nutr. 2013 Apr; 26(2): 167-176.
(13) Dietary intake data were collected and analyzed using Nutrition Data System for Research software version. Minneapolis: Nutrition Coordinating Center, University of Minnesota; 2010.
(14) Núcleo de Estudos e Pesquisas em Alimentação, Universidade Estadual de Campinas. Tabela Brasileira de Composição de Alimentos. v. 2. Campinas:Universidade Estadual de Campinas; 2006.
(15) Nusser SM, Carriquiry AL, Dodd KW, Fuller WA. A semi parametric transformation approach to estimating usual intake distributions. J Am Stat Assoc. 1996; 91:1440-9.
(16) Nusser SM, Fuller WA, Guenther PM. Estimating usual dietary intake distributions: adjusting for measurement error and no normality in 24-hour food intake data. In: Lyberg L, Biemer P, Collins M, De Leeuw E, Dippo C, Schwarz N, et al., editors. Measurement and process quality. New York: Wiley and Sons. 1997; 689-709.
(17) Willett WC, Howe GR, Kushi LH. Adjustment for total energy intake in epidemiologic studies. Am J Clin Nut 1997; 65 Suppl:1220S-8S.
(18) Bhakta D, Santos-Silva I, Higgins C, Sevak L, Kassam-Khamis T, Mangtani P, et al. A semiquantitative food frequency questionnaire is a valid indicator of the usual intake of phytoestrogens by Asian women in the UK relative to multiple 24-h dietary recalls and multiple plasma sample. J Nutr. 2005; 135: 116-23.
(19) Bonatto S, Henn RL, Olinto MTA; dos Anjos LA, Wahrlich V, Waissmann W. Reprodutibilidade, validade relativa e calibração de um questionário de frequência alimentar para adultos da Região Metropolitana de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Cad. Saúde Pública. 2014;30(9):1837-1848.
(20) Sam CHY, Skidmore P, Skeaff S, Parackal S, Wall C, Bradbury KE. Relative Validity and Reproducibility of a Short Food Frequency Questionnaire to Assess Nutrient Intakes of New Zealand Adults. Nutrients. 2020; 12(13): 619.
(21) Ding Y, Li F, Hu P, Ye M, Xu F, Jiang W et al. Reproducibility and relative validity of a semi-quantitative food frequency questionnaire for the Chinese lactating mothers. Nutrition Journal.2021; 20(20).
(22) Alawadhi B, Fallaize R, Franco RZ, Hwang F, Lovegrove J. Web-Based Dietary Intake Estimation to Assess the Reproducibility and Relative Validity of the EatWellQ8 Food Frequency Questionnaire: Validation Study. JMIR Formative Research. 2021; 2;5(3):e13591.
(23) El Kinany K, Garcia-Larsen V, Khalis M, Deoula MMS, Benslimane A, Ibrahim A et al. Adaptation and validation of a food frequency questionnaire (FFQ) to assess dietary intake in Moroccan adults. Nutrition Journal. 2018; 17(61).
(24) Imaeda N, Goto C, Tokudome Y, Hirose K, Tajima K, Tokudome S. Reproducibility of a Short Food Frequency Questionnaire for Japanese General Population. Journal of Epidemiology. 2007; 17:100–107.
(25) Affret A, El Fatouhi D, Dow C, Correia E, Boutron-Ruault MC, Fagherazzi G. Relative Validity and Reproducibility of a New 44-Item Diet and Food Frequency Questionnaire Among Adults: Online Assessment. Journal of Medical Internet Research. 2018; 20,e227.
(26) Jackson M, Walker S, Cade J, Forrester T, Cruickshank J, Wilks R. Reproducibility and validity of a quantitative food-frequency questionnaire among Jamaicans of African origin. Public Health Nutrition. 2001; 4:971–980.
(27) Komatsu TR, Oku SK, Gimeno SGA, Asakura L, Coelho LDC, Silva CVDD, Akutsu RDCCA, Sachs A. Validation of a quantitative food frequency questionnaire developed to under graduate students. Revista Brasileira de Epidemiologia. 2013; 16: 898–906.
(28) Whitton C, Ho JCY, Rebello SA, van Dam RM. Relative validity and reproducibility of dietary quality scores from a short diet screener in a multi-ethnic Asian population. Public Health Nutr. 2018 Oct; 21(15): 2735-2743.
(29) Kowalkowska J, Wadolowska L, Czarnocinska J, Galinski G, Dlugosz A, Loboda D, Czlapka-Matyasik M. Data-Driven Dietary Patterns and Diet Quality Scores: Reproducibility and Consistency in Sex and Age Subgroups of Poles Aged 15-65 Years. Nutrients. 2020 Nov 24; 12(12): 3598.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Oscar Geovanny Enriquez Martinez, Carla Moronari de Oliveira Aprelini, Taiz Karla Brunetti Moreira, Silian Angela Ávila Alves, Taísa Sabrina Silva Pereira, Jordana Herzog Siqueira, Lara Onofre Ferriani, Carolina Perim de Faria, Maria del Carmen Bisi Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.