Determinar la relación de la calidad de la dieta con el cambio de peso, el índice de masa corporal y la depresión en mujeres sometidas a una gastrectomía en manga: Un estudio descriptivo transversal
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.3.1181Palabras clave:
Cirugía Bariátrica, Gastrectomía, Índice de Masa Corporal, Depresión, Cambios en el Peso Corporal, Gastrectomía en mangaResumen
Introducción: Este estudio tiene como objetivo determinar la relación de la calidad de la dieta con el cambio de peso, el índice de masa corporal (IMC) y la depresión en mujeres un año después de someterse a una gastrectomía en manga.
Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo transversal con 62 mujeres de 18 a 65 años a las que se les realizó una gastrectomía en manga en un hospital privado y completaron su primer año postoperatorio. Se pidió a los participantes que llenaran un cuestionario sobre el registro de consumo de alimentos de 3 días, las características sociodemográficas y el estado nutricional. Se aplicó el inventario de depresión de Beck (BDI). Se utilizó la razón de adecuación media (MAR) para evaluar la calidad de la dieta.
Resultados: La edad media fue de 33,6 ± 9,5 años. La puntuación media de MAR fue de 76,0 ± 31,8 y la puntuación media de BDI fue de 8,2 ± 6,4. La tasa de pérdida excesiva de peso fue alta en pacientes con buena calidad de la dieta, y las puntuaciones de IMC y depresión fueron bajas (PEWL, IMC> 0,05; PBeck <0,001). Se encontró que la calidad de la dieta se correlacionó negativamente con el peso corporal, el IMC y las puntuaciones de depresión y se correlacionó positivamente con la pérdida excesiva de peso.
Conclusiones: Mejorar la calidad de la dieta puede ayudar a los pacientes a superar la depresión posoperatoria y aumentar el éxito de la pérdida de peso. El seguimiento regular y la orientación proporcionada a los pacientes por dietistas especializados pueden aumentar aún más las tasas de éxito.
Citas
(1) Nguyen N, Brethauer SA, Morton JM, Ponce J, Rosenthal RJ, eds. The ASMBS textbook of bariatric surgery. New York: Springer, 2020.
(2) Freire RH, Borges MC, Alvarez-Leite JI, Correia MITD. Food quality, physical activity, and nutritional follow-up as determinant of weight regain after roux-en-y gastric bypass. Nutrition. 2012; 28(1):53–58.
(3) Soares FL, De Sousa LB, Corradi-Perini C, Da Cruz MRR, Nunes MGJ, Branco- Filho AJ. Food quality in the late postoperative period of bariatric surgery: an evaluation using the bariatric food pyramid. Obes Surg. 2014; 24: 1481-1486.
(4) Freeman RA, Overs SE, Zarshenas N, Walton KL, Jorgensen JO. Food tolerance and diet quality following adjustable gastric banding, sleeve gastrectomy and roux-en-y gastric bypass. Obes Res Clin Prac. 2014; 8(2): 115–200.
(5) Zarshenas N, Tapsell LC, Neale EP, Batterham M, Talbot ML. The relationship between bariatric surgery and diet quality: a systematic review. Obes Surg. 2020; 30(5): 1768-1792.
(6) Kanerva N, Larsson I, Peltonen M, Lindroos AK, Carlsson LM. Changes in total energy intake and macronutrient composition after bariatric surgery predict long-term weight outcome: findings from the Swedish Obese Subjects (SOS) study. Am J Clin Nutr. 2017; 106(1):136-145.
(7) Sanlier N, Pehlivan M, Sabuncular G, Bakan S, Isguzar Y. Determining the relationship between body mass index, healthy lifestyle behaviors and social appearance anxiety. Ecol Food Nut. 2018; 57(2): 124- 139.
(8) Woodruff SJ, Hanning RM, Lambraki I, Storey KE, Mc-Cargar L. Healthy eating index-c is compromised among adolescents with body weight concerns, weight loss dieting, and meal skipping. Body Image. 2008; 5:404–408.
(9) Drenowat C, Shook RP, Hand GA, Hebert JR, Blair SN. The independent association between diet quality and body composition. Scientific reports. 2014; 4: 4928.
(10) Sundararajan K, Campbell MK, Choi YH, Sarma S. The relationship between diet quality and adult obesity: evidence from Canada. J Am Coll Nutr. 2014; 33(1): 1–17.
(11) Ateş Özcan B, Yeşilkaya B, Yaldız N, Pehlivan M. Factors affecting diet quality in adolescents: the effect of sociodemographic characteristics and meal consumption. Progress in Nutrition. 2020; 22(4): e2020094.
(12) López-Olmedo N, Popkin BM, Mendez MA, Taillie LS. The association of overall diet quality with body mass index and waist circumference by education level in Mexican men and women. Public Health Nutr. 2019; 22(15): 2777.
(13) Freitas TID, Previdelli AN, Ferreira MPDN, Marques KM, Goulart RMM, Aquino RDCD. Factors associated with diet quality of older adults. Rev Nutr. 2017; 30(3): 297-306.
(14) Mitchell JE, King WC, Chen JY, Devlin MJ, Flum D, Garcia L, et al. Course of depressive symptoms and treatment in the longitudinal assessment of bariatric surgery (LABS-2) study. Obesity (Silver Spring). 2014; 22(8): 1799-806.
(15) Ivezaj V, Grilo CM. When mood worsens after gastric bypass surgery: characterization of bariatric patients with increases in depressive symptoms following surgery. Obes Surg. 2015; 25(3): 423-429.
(16) Molendijk M, Molero P, Sánchez-Pedreño FO, Van der Does W, Martínez-González MA. Diet quality and depression risk: a systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. J Affect Disord. 2018; 226: 346-354.
(17) Mills JG, Thomas SJ, Larkin TA, Deng C. Overeating and food addiction in Major Depressive Disorder: Links to peripheral dopamine. Appetite. 2020; 148: 104586.
(18) World Health Organization. Body mass index- BMI. Available in: http://www.euro.who.int/en/health-topics/disease-prevention/nutrition/a-healthy-lifestyle/body-mass-index-bmi. Accessed in: November 15, 2020.
(19) Van De Laar AW, Van Rijswijk AS, Kakar H, Bruin SC. Sensitivity and specidicity of 50% excess weight loss (50%EWL) and twelve other bariatric criteria for wieght loss success. Obes Surg. 2018; 28(8): 2297-2304.
(20) Brethauer SA, Kim J, El Chaar M, Papasavas P, Eisenberg D, Rogers A, et al. Standardized outcomes reporting in metabolic and bariatric surgery. Obes Surg. 2015; 25(4): 587-606.
(21) Ebispro for Windows, Stuttgart, Germany, BEBİS, Turkish version and Data Bases: Bundeslebenmittelschlüssell, 11.3 and other sources. Nutrition Information Systems, 2004.(22) National Institutes of Healh (NIH). Nutrient recommendations: dietary reference intakes (DRI). Available in: https://ods.od.nih.gov/HealthInformation/nutrientrecommendations.sec.aspx. Accessed in: November 10, 2020.
(23) Feskanich D, Rockett HRH, Colditz GA. Modifying the healthy eating ındex to assess diet quality in children and adolescents. J Am Diet Assoc. 2004; 104(9): 1375-83.
(24) Kirkil C, Aygen E, Korkmaz MF, Bozan MB. Quality of life after laparoscopic sleeve gastrectomy usi̇ng baros system. ABCD, arq bras cir dig. 2018; 31(3):1385.
(25) Hisli N. A reliability and validity study of beck depression inventory in a university student sample. J Psychol. 1989; 7: 3-13.
(26) Ramos A, Kow L, Brown W, Welbourn R, Dixon J, Kinsman R, et al. Fifth IFSO global registry report- 2019. Obes Surg. 2019; 29(3): 782-795.
(27) McGrice MA, Porter JA. What are gastric banding patients eating one year post-surgery? Obes Surg. 2012; 22(12): 1855-1858.
(28) Hosseini-Esfahani F, Khalaj A, Valizadeh M, Azizi F, Barzin M, Mirmiran P. Nutrient intake and deficiency of patients 1 year after bariatric surgery: tehran obesity treatment study (TOTS). J Gastrointest Surg. 2020; 1-8.
(29) Alkerwi AA. Diet quality concept. Nutrition. 2014; 30(6): 613-618.
(30) Fried M, Yumuk V, Oppert JM, Scopinaro N, Torres AJ, Weiner R, et al. Interdisciplinary european guidelines on metabolic and bariatric surgery. Obes Facts. 2013; 6: 449–468.
(31) Coluzzi I, Raparelli L, Guarnacci L, Paone E, Del Genio G, le Roux CW, et al. Food intake and changes in eating behavior after laparoscopic sleeve gastrectomy, Obes Surg. 2016; 26: 2059-2067.
(32) Grover BT, Morell MC, Kothari SN, Borgert AJ, Kallies KJ. Defining weight loss after bariatric surgery: a call for standardization. Obes Surg. 2019; 29: 3493- 3499.
(33) Reinhold RB. Critical analysis of long-term weight loss following gastric bypass. Surg Gynecol Obstet. 1982; 155(3): 385-394.
(34) Drenowatz C, Shook RP, Hand GA, Hebert JR, Blair SN. The independent association between diet quality and body composition. Sci Rep. 2014; 4(1): 1-6.
(35) Ford DW, Hartman TJ, Still C, Wood C, Mitchell D, Ericson P, et al. Body mass index, poor diet quality, and health-related quality of life are associated with mortality in rural older adults. J Nutr Gerontol Geriatr. 2014; 33(1): 23-34.
(36) Khalid S, Williams CM, Reynolds SA. Is there an association between diet and depression in children and adolescents? A systematic review. Br J Nutr. 2016; 116(12): 2097-2108.
(37) Opie RS, Itsiopoulos C, Parletta N, Sanchez-Villegas A, Akbaraly TN, Ruusunen A, et al. Dietary recommendations for the prevention of depression. Nutr Neurosci. 2017; 20(3): 161-171.
(38) Sanchez-Villegas A, Martinez-Gonzalez MA. Diet, a new target to prevent depression? BMC Med. 2013; 11: 1-4.
(39) Güneş Y, Karip B, Ergin A, Bulut NE, Fersahoğlu MM, Memişoğlu K. The impact of protein support on weight loss, sarcopenia, and quality of life after sleeve gastrectomy. Bariatr Surg Pract P. 2019; 14(3): 131-136.
(40) Dagan SS, Tovim TB, Keidar A, Raziel A, Shibolet O, Zelber- Sagi S. Inadequate protein intake after laparoscopic sleeve gastrectomy surgery is associated with a greater fat free mass loss. Surg Obes Relat Dis. 2017; 13(1): 101-109.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Neslihan Ağbaba, BURCU ATEŞ ÖZCAN, Gürdal Ören

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.