La alimentación en los viajes espaciales tripulados: desde el Programa Gemini hasta la ISS/Shuttle
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.0.0.116Palabras clave:
Viaje espacial, Astronautas, Alimentos, Envasado de alimentos.Resumen
Los alimentos espaciales han tenido una gran importancia en el desarrollo de las misiones espaciales tripuladas ya que constituyen la única fuente de energía y nutrientes para el ser humano fuera del planeta Tierra. Dichos alimentos han experimentado una gran evolución desde el inicio del Programa Mercury hasta las actuales misiones a la International Space Station (ISS). En un primer momento eran diseñados para ofrecer una gran densidad energética y nutritiva y actualmente se da prioridad a las características organolépticas y psicológicas, ya que contribuyen a un mayor consumo y un mejor estado nutricional de los astronautas. El objetivo del presente estudio es hacer un análisis retrospectivo de las publicaciones hasta la fecha sobre alimentos espaciales para ver si los disponibles actualmente son apropiados para mantener un buen estado nutricional de los astronautas en el marco de una misión espacial tripulada al espacio profundo. Para la búsqueda de estos artículos se ha utilizado la base de datos de PubMed y de la web del Jet Propulsion Laboratory de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), de los artículos publicados hasta el año 2012.Citas
(1) Zasypkin DV, Lee TC. Food processing on a space station: feasibility and opportunities. Life Support Biosph Sci. 1999; 6(1): 39–52.
(2) Schwartzkopf SH. Human life support for advanced space exploration. Adv Space Biol Med. 1997; 6: 231–53.
(3) Zimmerman B. Heat transfer and cooking. Cooking for Engineers [revista en internet]. 2007 [consulta: 27/07/2014]. Disponible en: http://www.cookingforengineers.com/article/224/Heat-Transfer-and-Cooking
(4) Gandolph J, El–Abiad M, Mauer LJ, Perchonok MH. Equivalent system mass (ESM) estimates for commercially available, small–scale food processing equipment. SAE Technical Paper. 2004; 01: 2526.
(5) Gregson CM, Lee T–C. Considerations in the development of food processing and products for long–term space missions in a near self–sufficient environment. Spec Publ– R Soc Chem. 2001; 274: 477–91.
(6) Fu B, Nelson PE. Conditions and constraints of food processing in space. Food Technol. 1994; 48(9): 113–22, 127, 204.
(7) Rickman JC, Bruhn CM, Barrett DM. Nutritional comparison of fresh, frozen, and canned fruits and vegetables II. Vitamins A and carotenoids, vitamin E, minerals and fiber. J Sci Food Agric. 2007; 87: 1185–96.
(8) Rickman JC, Barrett DM, Bruhn CM. Nutritional comparison of fresh, frozen, and canned fruits and vegetables. Part 1. Vitamins C and B and phenolic compounds. J Sci Food Agric. 2007; 87: 930–44.
(9) Kalt W. Effects of production and processing factors on major fruit and vegetable antioxidants. J Food Sci. 2005; 70(1): 11– 19.
(10) Rock CL, Lovalvo JL, Emenhiser C, Ruffin MT, Flatt SW, Schwartz SJ. Bioavailability of beta–carotene is lower in raw than in processed carrots and spinach in women. J Nutr. 1998; 128(5): 913–6.
(11) Van het Hof KH, Tijburg LBM, Pietrzik K, Weststrate JA. Influence of feeding different vegetables on plasma levels of carotenoids, folate and vitamin C. Effect of disruption of the vegetable matrix. J Nutr. 1999; 82(3): 203–12.
(12) Dewanto V, Wu X, Adom KK, Liu RH. Thermal processing enhances the nutritional value of tomatoes by increasing total antioxidant activity. J Agric Food Chem. 2002; 50(10): 3010–4.
(13) Cooper M, Douglas G, Perchonok M. Developing the NASA food system for long–duration missions. J Food Sci. 2011; 76(2): R40–8.
(14) Huber CS, Heidelbaugh ND, Smith MC, Klicka M. Space foods. En: Birch GG, Green LF, Plaskett LG, editores. Health and foods. New York: John Wiley and Sons; 1972. p. 130–51.
(15) Perchonok MH, Cooper MR, Catauro PM. Mission to Mars: food production and processing for the final frontier. Annu Rev Food Sci Technol. 2012; 3: 311–30.
(16) Smith MC, Heidelbaugh ND, Rambaut PC, Rapp RM, Wheeler HO, Huber CS, et al. Apollo food technology. En: Johnston RS, Dietlein LF, Berry CA. Biomedical results of Apollo. Washington: Scientific and Technical Information Office, National Aeronautics and Space Administration, U.S. Govt. Print. Off.; 1975. p. 437–84.
(17) Stoklosa A. Packaged food mass reduction trade study. NASA Advanced Capabilities Division Research & Technology Task Book [revista en internet]. 2009 [consulta: 27/07/2014]. Disponible en: http://taskbook.nasaprs.com/Publication/index.cfm?action=public_query_taskbook_contentTASKID=7369
(18) Wydeven T, Golub MA. Waste streams in a crewed space habitat. Waste Manag Res. 1991; 9: 91–101.
(19) Oziomek T, Catauro P. Bulk overwrap packaging. NASA Advanced Capabilities Division Research & Technology Task Book [revista en internet]. 2009 [consulta: 27/07/2014]. Disponible en: http://taskbook.nasaprs.com/Publication/index.cfm?action=public_query_taskbook_contentTASKID=7595
(20) Hoffman SJ, Kaplan DI, Mars Exploration Study Team. Human exploration of Mars: the reference mission of the NASA Mars Exploration Study Team. Houston, Tex.: National Aeronautics and Space Administration, Lyndon B. Johnson Space Center; 1997.
(21) Perchonok MH, Swango B, Stevens I, Clynch M. Shelf Life Determination of Thermally Processed Foods. SAE International [revista en internet]. 2003 [consulta: 27/07/2014]; 2003–01– 2621. Disponible en: http://papers.sae.org/2003-01-2621/
(22) Perchonok M. Thermostabilized food study (former title–shelf life determination of thermally processed foods). NASA Advanced Capabilities Division Research & Technology Task Book [revista en internet]. 2005 [consulta: 27/07/2014]. Disponible en: http://taskbook.nasaprs.com/Publication/index.cfm?action=public_query_taskbook_contentTASKID=3790
(23) Perchonok M, Antonini D. Thermostabilized shelf life study. Proceedings from the NASA Human Research Program Investigators Workshop [revista en internet]. 2008 [consulta: 27/07/2014]. Disponible en: http://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/20080010623.pdf
(24) Fu B, Nelson PE, Irvine R, Kanach LL. Processing of nutritious, safe and acceptable foods from CELSS candidate crops. Adv Space Res. 1996; 18(1–2): 241–50.
(25) Smith SM, Zwart SR, Block G, Rice BL, Davis–Street JE. The nutritional status of astronauts is altered after long–term space flight aboard the International Space Station. J Nutr. 2005; 135(3): 437–43.
(26) Zwart SR, Kloeris VL, Perchonok MH, Smith M. Assessment of nutrient stability in foods from the space food system after long–duration spaceflight on the ISS. J Food Sci. 2009; 74(7): H209–17.
(27) Bowman BA, Russell RM. Present knowledge in nutrition. Washington, DC: ILSI Press; 2001. p. 805.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.